ETICA

  • Period: 3500 BCE to 476

    3500 aC - 476 dC EDAD ANTIGUA

  • -530 PITAGORAS DE SAMOS
    530 BCE

    -530 PITAGORAS DE SAMOS

    Concibe la idea de armonía con el universo ,lo que conlleva la concepción de un alama natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades : Belleza y armonía , de lo cual deriva la idea de bondad .
  • -500PRESOCRATICOS
    500 BCE

    -500PRESOCRATICOS

    Primero en reflexionar sobre la ética. Buscaban el medio (metron) de las cosas o punto medio de las cosas la virtud (areté) , proponen como virtudes principales :
    + Prudencia
    + Fortaleza
    + Templanza
    + Justicia
  • -483 SOFISTAS
    483 BCE

    -483 SOFISTAS

    El hombre es la medida de todas las cosas , tanto el hombre individual como el colectivo.
    Trasímaco decía que el derecho máximo era la fuerza, y que centraba todo su positivismo moral.
    Calicels decía que los débiles hacían las leyes para detener a los fuertes.
    Hipias decía que la ley artificial y el ideal moral era auto-satisfacción.
  • -400 SOCRATICOS MENORES
    476 BCE

    -400 SOCRATICOS MENORES

    Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal. Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo , por la dialéctica , hasta llegar a la sabiduría , ya que solo el sabio es feliz.
  • -468 SÓCRATES
    468 BCE

    -468 SÓCRATES

    "Conócete a ti mismo" y "Nada en exceso"
    El intelectualismo consiste en que , si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal ; por eso el hombre tiene que ser sabio. Sólo el ignorante es malo.
  • -427 PLATÓN
    427 BCE

    -427 PLATÓN

    Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. Inicia la ética de la perfección personal.
    Se reduce a una moral intuicionista , sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar a la sabiduría , ya que solo el sabio es feliz.
  • -384 ARISTOTELES
    384 BCE

    -384 ARISTOTELES

    El hombre es un ser intencional, actúa para alcanzar fines. La felicidad se da al cumplir el fin principal del hombre, que es asimismo su bien mas alto: la contemplación. Ética intelectualista : El fin del hombre radica en la inteligencia ( la contemplación o sabiduría) La eudaimonia no es solo placer pero lo incluye.
  • -340 ETOICOS
    340 BCE

    -340 ETOICOS

    Eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenia un destino. Los estoicos se dividen en tres etapas: antiguo medio y nuevo. En el primero Cleantes, Crisipo y Zenon de Citum (340-264): eran muy materialistas y deterministas: el hombre tenía un destino aunque eso no les impidió tener alguna idea del alma y de los dioses , asi como aceptar algo de libertad en el ser humano.
  • 204 dC NEOPLATONICOS
    204

    204 dC NEOPLATONICOS

    La tónica de estos pensadores es que la moral consiste en un principio superior.
    Plotino (204-270) Su moral es eudaimonista. La virtud moral tiene cuatro niveles :
    1. La virtud politicas
    2. las virtudes catarticas
    3. las virtudes del alama purificada
    4. Las Virtudes ejemplares
  • 354 dC SAN AGUSTIN
    354

    354 dC SAN AGUSTIN

    Es uno de los forjadores de la ética cristiana.
    La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos por si mismo cuya posesión nos da felicidad.
    Las almas reciben de Dios la iluminación, que el da a las que buscan su ayuda, de esa iluminación provienen nuestras primeras nociones de igualdad, orden , prudencia, templanza, justicia y otras.
  • Period: 476 to 1492

    476 d.C - 1492 EDAD MEDIA

  • 1033 SAN ANSELMO
    1033

    1033 SAN ANSELMO

    El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus actos. Es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de Platón, Aristóteles y los estoicos. Se coloca la eticidad en la ley la intención de la voluntad de adecuarse a ella. Una persona es justa no tanto por lo que quiere , sino por el motivo de por el que lo quiere.
  • 1079 ABELARDO
    1079

    1079 ABELARDO

    El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo .
    Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención ,la toma como igual al consentimiento. De la intención depende la bondad o la maldad morales.
  • 1225 SANTO TOMAS DE AQUINO
    1225

    1225 SANTO TOMAS DE AQUINO

    Da la plena recuperación de la ética aristotélica, pero también integra una ética de ley.
    La acción humana , única que puede ser moral , es la que tiene conocimiento y voluntad; por eso cuenta mucho la intención de la conciencia . La conciencia puede ser afectada por la ignorancia , y la libertas por la violencia, ambas por la enfermedad o la pasión.
  • 1266 DUNS SCOTO
    1266

    1266 DUNS SCOTO

    Daba prioridad al hombre y en Dios a la inteligencia , se dio la primacía a la voluntad. Ya que la voluntad es mas importante que la inteligencia, su principal atributo es la impotencia , mas que su omnisapiencia. DE esta manera , la ley natural y la ley divina positiva son así porque Él ha querido que así fueran, pero podrían ser de otra manera, al menos en muchos de sus aspectos.
  • 1290 OCKHAM
    1290

    1290 OCKHAM

    Tiene una concepción voluntarista del hombre , esto es , da predominio ala voluntad sobre el intelecto o razón. Es univocista en cuanto a la ley, ya que proviene de la voluntad de Dios como legislador , de la cual obtiene vigor, no de la misma esencia de las cosas ; pero , es equivocista , por cuanto la ley natural no responde a una naturaleza humana invariable.
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

    1492 - 1789
  • 1533 MONTAIGNE
    1533

    1533 MONTAIGNE

    Se distinguió por sus posturas escépticas , tanto en a teoría del conocimiento como en la ética. Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de los escéticos. Los hombres no están de acuerdo en nada , reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza.
  • 1623 PASCAL

    1623 PASCAL

    Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de la fineza. El ser humano busca la felicidad. Pero no esta fuera de él, ni dentro de él , esta fuera y dentro de él a la vez: es el amor o caridad , que nos lleva a lo mas intimo y nos saca a los demás.
  • 1632  BARUCH SPINOZA

    1632 BARUCH SPINOZA

    Dedico mucho esfuerzo a la filosofía moral, según se ve por su obra específicamente dedicada a ello.
    Tiene cono eje la obligación , la ley . Las leyes humanas no se distinguen de las divinas, pues no hay distinción entre lo divino y lo humano. Todo esta comandado por la razón y nada deja la contingencia. Todo esta sujeto a su destino.
  • 1711 HUME

    1711 HUME

    Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar , y por eso son las fuentes de la moralidad. Ya al tratar de usar la inteligencia o la razón , en lugar de los sentimientos, para construir una ética, se incurre en el paso indebido del "ser al debe ser". Es decir incurre en su falacia naturalista.
  • 1724 KANT

    1724 KANT

    La ética se basa en un dato primitivo: el deber .
    La ética depende de la forma del imperativo considerado en si mismo , independiente de cualquier bien, de cualquier contenido.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORANEA

    1789 - AL PRESENTE
  • 1844 NIETZSCHE

    1844 NIETZSCHE

    Realizo una critica muy fuerte de la ética de su tiempo , ademas a la axiología. Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que domina clásico por tener un retroceso a la época clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su domino: el espíritu dionisíaco.
  • 1873 INTUICIONISMO

    1873 INTUICIONISMO

    George Edward Moore uno de los principales iniciadores de la filosofía analítica. Moore centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al deber ser, del hecho al valor.
    La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo.
    Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición
  • 1889 EMOTIVISMO

    1889 EMOTIVISMO

    LA ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar , solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia. La relación ente mora y acción humano no intelectiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento , sino emoción.
  • 1919 PRESCRIPTIVISMO

    1919 PRESCRIPTIVISMO

    El lenguaje de la moral no es persuasivo , sino prescriptivo (imperativo), se vuelve universal
  • 1920 DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO

    1920 DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO

    En contra del prescriptivismo de Hare , Peter Geach levanta el descriptivismo. Geach hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos. Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos predicar lo mismo a algo bueno o malo.
  • 1922 ETICA DISCURSIVA

    Tambien llamada como ética analógica , ética comunicativa y ética de la responsabilidad solidaria. Esta ética fue propulsada de Karl-Otto Ael y Jürgen Habermas, ambos han trabajado en la herencia kartiana , la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable , la comunicación, el diálogo, la responsabilidad y la solidaridad.
  • 1944 ÉTICA POSMODERNA

    1944 ÉTICA POSMODERNA

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles señala incluso una época del poder , puesto que en abito posmoderno no hay sensibilidad para el deber , ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y la hedonismo.