• Period: 600 BCE to 476

    EDAD ANTIGUA

  • PITÁGORAS DE SAMOS
    530 BCE

    PITÁGORAS DE SAMOS

    Concibe la idea de armonía con el universo lo que con lleva la concepción de un alma natural capaz de unirse con el universo y así reflejar sus cualidades de lo cual derivaría la idea de bondad.
  • PRESOCRÁTICOS
    500 BCE

    PRESOCRÁTICOS

    Primeros en reflexionar sobre la ética buscaban el punto medio de las cosas a la cual llamaron virtud. Proponen Como virtudes principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y justica.
  • SOFISTAS
    485 BCE

    SOFISTAS

    E hombre se define a sí mismo y se diferencia de los animales por el lenguaje, expresión de su naturaleza psicofísica: es la condición y el efecto de su carácter social. Gracias a él, puede perfeccionarse personalmente e integrarse socialmente. En este hecho se fundamenta la dignidad social que adquiere la elocuencia y, consecuentemente, la importancia académica que alcanza la Retorica.
  • SOCRÁTES
    470 BCE

    SOCRÁTES

    La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    La ética de Platón es eudemonista. Está dirigida al logro del supremo bien del hombre, cuya posesión le proporciona verdadera felicidad. El bien supremo del hombre es desarrollarse como ser racional y moral, el constante cultivo de su alma, el bienestar general y armonioso de su vida.
  • SOCRATICOS MENORES
    400 BCE

    SOCRATICOS MENORES

    Se continuaba con el pensamiento socrático. Sin embargo, esta poseía modificaciones de cada discípulo practicante
  • ARISTÓTELES
    384 BCE

    ARISTÓTELES

    Según él, el ser humano única mente puede alcanzar su perfección, es decir, su felicidad, en la sociedad. En este sentido, Aristóteles nos indica que el ser humano es un animal político por naturaleza, o sea, que por naturaleza tiene que vivir en la polis o ciudad.
  • SAN AGUSTIN
    354 BCE

    SAN AGUSTIN

    Agustín interpreta la historia humana según un criterio moral y, últimamente, según un criterio teológico: El sentido último de las acciones humanas no es otro que la búsqueda de su verdadero bien en el amor a Dios (bondad), o la búsqueda del falso bien en el amor a las cosas mudables (maldad).
  • ESTOICOS
    340 BCE

    ESTOICOS

    Define a la ética como “No hay actos malos en sí mismos, sino que el mar reside en una privación del recto orden en la voluntad humana”. Decían que el hombre tenía un destino, aunque eso no les impidió tener una idea del alma y de los dioses y libertad en el ser humano.
  • PLOTINO
    270 BCE

    PLOTINO

    El motor central del pensamiento de Plotino es ético, él inquiere por las condiciones necesarias para poder vivir su vida de la mejor manera posible. Así, la filosofía de Plotino ofrece una explicación racional de la realidad sólo porque a partir de ésta todo hombre puede entender cuál es su fin y su meta.
  • NEOPLATONISMO
    204 BCE

    NEOPLATONISMO

    Esta ética es marcadamente religiosa y recoge una tendencia mística del hombre en donde se sumerge a la divinidad. Platón dice: para alcanzar la felicidad hay que cultivar la contemplación y la mortificación de los deseos sexuales que provienen del cuerpo.
  • Period: 476 to

    EDAD MEDIA

  • SAN ANSELMO
    1033

    SAN ANSELMO

    Para Anselmo el conocimiento comienza por los sentidos a través de los cuales percibimos las cosas como son. Pero los sentidos no nos dan un juicio de verdad: éste procede de la inteligencia. Un enunciado emanado de la inteligencia será verdadero si corresponde a lo que son las cosas. Pero las cosas no podrían ser causa de la verdad si ellas mismas no tuvieran en sí una verdad producida por la suma que es Dios.
  • ABELARDO
    1079

    ABELARDO

    EL pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no es la ejecución del acto, sino la disposición previa en el agente moral. Cuando habla de la intención, la toma como igual consentimiento. De la intención dependen la bondad o maldad.
  • DUNS SCOTO
    1266

    DUNS SCOTO

    Según Duns Escoto, Dios es la libertad absoluta. En la disputa medieval sobre los universales se atenía al nominalismo. Introdujo en la lógica el concepto de “intención” y fue el primero en oponer el significado concreto (término suyo) al abstracto. Ya que voluntad es más importante que la inteligencia, su principal atributo es la omnipotencia, más que su Omnisciente, de esta manera, la ley natural y la ley divina positiva son así porque Dios ha querido que así sea.
  • PASCAL

    PASCAL

    Pascal afirma que el hombre es un ser de “contradicciones”, que es un ser grandioso y miserable a la vez. La grandeza del hombre proviene de conocer su miseria.
    Según Pascal, el hombre evita pensar en sí mismo porque para el alma es una pena insoportable pensar en el fin de la vida.
  • SPINOZA

    SPINOZA

    Spinoza afirma que las cosas que componen o están en el universo, seres humanos incluidos, son “modos” de Dios.17​ Los modos o afecciones representan los accidentes de la única sustancia, Dios; por lo tanto, todo ser humano u otra cosa del universo es, en algún sentido, dependiente de Dios.
  • HUME

    HUME

    Hume también fue un emotivista, que sostuvo que la ética se basa en la emoción o el sentimiento más que en un principio moral abstracto. Se considera ser el primero en exponer el problema de deducir oraciones normativas (deber) a partir de oraciones descriptivas (ser)
  • KANT

    KANT

    En su trabajo, Metafísica de la ética (1797), Kant propone que la razón humana es la base de la moralidad. Según Kant, cada acción debe tomarse con un sentido de responsabilidad dictado por la razón.
    Kant también declaró que ninguna acción basada únicamente en la obediencia a la ley debe considerarse como moral.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPOREANA

  • KARL MAX

    KARL MAX

    Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia.
  • INTUICIONISMO

    INTUICIONISMO

    Moore sostiene que todas las teorías naturalistas de la moral son falsas, ya que caen en la falacia naturalista. ... Moore también escribió Ética (1912), Estudios filosóficos (1922) y Documentos filosóficos (1959), y desde 1921 hasta 1947 editó Mind, un destacado periódico filosófico británico.
  • NIETZSCHE

    NIETZSCHE

    Proclama la transvaloración de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo activo y consumado, que denomina clásico por tener un retroceso a la época clásica-griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco.
  • EMOTIVISMO

    La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse emotivamente. La ética es de suma importancia, la relación entre moral y acción humana no es interactiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento, sinoemoción.
  • PRESCRIPTIVISMO

    Teoría ética de R.M. Hare, opuesta al emotivismo y al descriptivismo, que establece criterios de tipo formal para juzgar acerca de un juicio moral: un enunciado es un juicio moral (1) si contiene un imperativo o enunciado prescriptivo y (2) si es universalizable.
  • DESCRIPTIVISMO Y NEONATURALISMO

    Hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos. Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos predicar lo mismo a algo bueno o malo.
  • ÉTICA DISCURSIVA

    Insisten en el discurso o lo razonable ,la comunicación, el dialogo, la responsabilidad y la solidaridad
  • ÉTICA POSMODERNA

    Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y la fragmentación. Gilles uppvetsky señala incluso una época de deber. Puesto que el ámbito postmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, mas bien se tiende al egoísmo y al hedonismo.