• Aristóteles  484-322 a.c
    484 BCE

    Aristóteles 484-322 a.c

    Con respecto a la ética Aristóteles propone que todo lo que conduce al hombre a su propio bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía de ese objetivo es una acción mala.
  • Socrates 469-339 a.c
    469 BCE

    Socrates 469-339 a.c

    Con Sócrates la filosofía deja de preguntarse por la naturaleza y se concentra por primera vez en el ser humano. Es el primero en abordar el tema de la ética, saber qué es lo justo, lo verdadero y lo bueno. Es considerado uno de los padres de la ética como rama de la filosofía, junto con Aristóteles. La ética como objetivo
  • Platon 429-347 a.c
    429 BCE

    Platon 429-347 a.c

    Platón fue un filósofo activo en la Antigua Grecia entre los siglos V y IV a. C. Su pensamiento, junto al de su maestro Sócrates y al de su discípulo Aristóteles, fue una de las bases sobre la que se desarrolló la filosofía occidental.
  • Etica
    300

    Etica

    La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana, el concepto proviene del término griego ethikos, que significa carácter
  • Edad media 476 d.c-1492
    476

    Edad media 476 d.c-1492

    La Edad Media, a pesar de su fama como época oscura, fue un periodo en el que se produjo una actividad filosófica considerable.
  • Edad moderna 1492-1789
    1492

    Edad moderna 1492-1789

    Ya en la época moderna, los filósofos que trataron sobre la moral trataron de recuperar parte de las teorías provenientes del mundo clásico, aunque se mantuvo la influencia de la escolástica medieval. Descartes incluyó algunos elementos sobre la ética en su Discurso del Método, mientras que Spinoza, desde el racionalismo, realizó una propuesta mucho más completa.
  • Immanuel kant 1724-1804

    Immanuel kant 1724-1804

    El autor que representó el cambio fundamental que dio paso a la ética moderna fue Immanuel Kant. Este se mostró contrario a la ética si esta no se basaba en el imperativo moral mismo. Según el filósofo, si la moral está orientada a la búsqueda de la felicidad, es imposible que genere ninguna norma universal. Para Kant y los filosóficos idealistas, el principio de utilidad no es el único criterio para que corregir las acciones.