Descarga (10)

ETAPAS POLÍTICAS IMPORTANTES DEL SIGLO XIX

  • Reinado de José Bonaparte

    Reinado de José Bonaparte
    Conocido como José I Bonaparte, José Napoleón I y de forma despectiva «Pepe Botella» (mote utilizado por los patriotas españoles defensores de los derechos de Fernando VII durante la Guerra de Independencia, 1808-1814) fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo
  • Reinado de Fernando VII de España

    Reinado de Fernando VII de España
    Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón»3​ (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), ocupó personalmente el trono español entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
  • Period: to

    El reinado de Carlos IV de España

    estuvo influenciado por el impacto que tuvo en España la Revolución Francesa de julio de 1789 y su desarrollo posterior, especialmente después de que en 1799 Napoleón Bonaparte se hiciera con el poder.
  • La caída de Floridablanca y el ascenso

    La caída de Floridablanca y el ascenso
    pocos días después de presentar su informe, Carlos IV destituía al conde de Floridablanca y nombraba en su lugar al conde de Aranda, partidario de llevar adelante una política menos inflexible con la nueva "Monarquía Constitucional" francesa. Parece que una de las personas que convencieron al rey para que destituyera a Floridablanca fue el nuevo embajador francés.
  • El ascenso de Godoy

    El ascenso de Godoy
    El 15 de noviembre de 1792, ocho años después de ingresar en la Guardia de Corps, Manuel Godoy fue elevado al cargo de primer secretario de Estado o del Despacho, es decir, primer ministro o ministro universal, por el nuevo soberano Carlos IV, quien desde que subió al trono en 1788 no había cesado de llenarlo
  • El desarrollo de la guerra y la aparición de sentimientos "catalanistas" y "vasquistas"

    La guerra contra la República Francesa —llamada Guerra de la Convención o Guerra de los Pirineos y en Cataluña Guerra Gran, 'Guerra Grande'— resultó un desastre porque el ejército no estaba preparado y el estado de las comunicaciones dificultó el desplazamiento y abastecimiento de tropas, lo que venía a dar la razón al conde de Aranda. El ejército español compuesto por unos 55.000 soldados se desplegó en el centro y en los dos extremos de los Pirineos.
  • La caída de Aranda

    La caída de Aranda
    la caída de Aranda — Fueron: el motín de Esquilache, la caída de los jesuitas y su etapa como embajador en París
  • La paz de Basilea

    La paz de Basilea
    La aparición de sentimientos "catalanista" y "vasquista" en las "provincias" donde se estaba combatiendo, junto con el desastre militar y la lastimosa situación en la que quedó la Hacienda real los gastos de la guerra que obligaron a Godoy a iniciar negociaciones de paz. Del lado francés también había cansancio por la guerra y la caída de Robespierre en 1794 y la llegada al poder de los republicanos moderados abrió una nueva etapa en la República.
  • Desprestigio político de la Monarquía española

    Desprestigio político de la Monarquía española
    A finales de 1807 Napoleón decidió que la monarquía de Carlos IV, aliada, pero independiente, era ya de muy escasa utilidad y que sería mucho más conveniente para sus designios la creación de un Estado satélite, situación a la que se llegaría por un cúmulo de circunstancias que resume el historiador Jean Aymes:
  • El final del reinado de Carlos IV: el «motín de Aranjuez»

    El final del reinado de Carlos IV: el «motín de Aranjuez»
    firmaban el Tratado de Fontainebleau, por el que se acordaba la ocupación de Portugal por tropas franco-españolas y la desmembración del reino portugués en tres Estados, uno de los cuales, el del Sur denominado "Principado de los Algarbes", quedaría bajo el gobierno de Manuel Godoy, y los tres reconocerían al rey de España como "protector". El interés de Napoleón por Portugal estribaba en que quería cerrar el bloqueo continental que había ordenado en noviembre de 1806.
  • Guerra de Independencia Española

    Guerra de Independencia Española
    La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
  • Repliegue del ejército imperial

    Repliegue del ejército imperial
    Tras las campañas del verano de 1808: el primero de los Sitios de Zaragoza (15 de junio de 1808 hasta el 15 de agosto de 1808), la batalla de Medina de Rioseco (14 de julio de 1808) y la batalla de Bailén (19 de julio), con la entrada en Madrid de Castaños y González Llamas el 5 de septiembre se puso de manifiesto la dificultad entre los diferentes niveles del poder español para constituir una autoridad única tanto política como militar con la que consolidar los progresos realizados
  • Levantamiento contra los franceses

    Levantamiento contra los franceses
    El 2 de mayo de 1808 las clases populares de Madrid se levantaron contra la ocupación francesa. La sublevación se propagó por todo el país, dando inicio a la Guerra de Independencia. Los principales protagonistas de los acontecimientos terribles del 2 de mayo de 1808 fueron Francia y España.
  • De Arapiles a San Marcial: retirada y derrota

    De Arapiles a San Marcial: retirada y derrota
    Tras la salida de Napoleón de España en enero de 1809, los españoles lanzaron una serie de violentos contraataques, buscando a toda costa la batalla decisiva, un nuevo Bailén. Se consiguieron algunas pequeñas victorias en batallas campales, pero las derrotas fueron mucho más numerosas hasta la catástrofe definitiva en la batalla de Ocaña.
  • Cortes de Cádiz

    Cortes de Cádiz
    Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.
  • El desmantelamiento del Antiguo Régimen

    El desmantelamiento del Antiguo Régimen
    "Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz promulgaron entre 1810 y 1813 varios decretos que desmantelaban las estructuras económicas y sociales del Antiguo Régimen. En el Antiguo Régimen, aproximadamente la mitad de la población española vivía bajo el régimen señorial. Los señores feudales tenían plena potestad para administrar justicia y nombrar autoridades en los señoríos sometidos a su jurisdicción.
  • La Constitución de 1812

    La Constitución de 1812
    Las Cortes aprobaron la nueva Constitución de 1812 el 19 de marzo de 1812. Constaba de 384 artículos organizados en diez títulos. El principio de que la soberanía reside en la Nación, compuesta por ciudadanos libres e iguales, vertebra todo el texto. Así, el artículo 4º sostiene que la Nación "está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen".
  • Disolución de las Cortes de Cádiz

    Disolución de las Cortes de Cádiz
    Hasta mayo de 1813 la jurisdicción de las Cortes de Cádiz se limitó a la propia ciudad. Su dominio se extendió conforme retrocedieron los franceses. A principios de mayo estaba previsto que las Cortes se reunieran por primera vez en Madrid. Pero el rey no quiso sancionar una revolución que mermaba su poder. Contaba con el apoyo de altos mandos militares, de funcionarios de las instituciones liquidadas por los liberales y de buena parte de la jerarquía eclesiástica
  • Sucesión de Fernando VII

    Sucesión de Fernando VII
    El fallecimiento de la reina María Amalia el 18 de mayo de 1829 y la mala salud del rey parecieron favorecer las aspiraciones del hermano de este, don Carlos, al trono, que deseaban los monárquicos más exaltados. El infante era el heredero en caso de que el rey muriese sin descendencia. Fernando, sin embargo, optó por casarse de inmediato por cuarta vez, con su sobrina María Cristina, hermana de su cuñada, Luisa Carlota, esposa de su hermano Francisco de Paula.
  • Los inicios del liberalismo español

    Los inicios del liberalismo español
    Fueron muchos los ilustrados que no secundaron la campaña reaccionaria desplegada con motivo de la Guerra de la Convención e incluso hubo un sector al que los sucesos revolucionarios franceses les indujeron a rebasar los postulados moderados de la Ilustración, lo que dio nacimiento a un movimiento abiertamente liberal. Juan Pablo Forner en una carta le comentaba a un amigo de Sevilla el ambiente que se vivía en Madrid.
  • Reinado de Isabel II

    Reinado de Isabel II
    El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad
  • Las Regencias de María Cristina y de Espartero

    Las Regencias de María Cristina y de Espartero
    La Regencia de María Cristina de Borbón estuvo marcada por la guerra civil derivada del pleito sucesorio entre los partidarios de la futura Isabel II o "isabelinos" (o "cristinos" por el nombre de la regente) y los de Carlos María Isidro o "carlistas". Francisco Cea Bermúdez, muy próximo a las tesis absolutistas del difunto Fernando VII fue el primer Presidente del Consejo de Ministros.
  • El reinado efectivo de Isabel II

    El reinado efectivo de Isabel II
    Con la caída de Espartero, el conjunto de la clase política y militar llegó al convencimiento de que no debía instarse una nueva Regencia, sino reconocer la mayoría de edad de la Reina, a pesar de que Isabel tan solo contaba con doce años. Así fue como comenzó el reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) que fue un periodo complejo, no exento de altibajos, que marcaron el resto de la situación política del siglo xix y parte del siglo xx en España.
  • La construcción del Estado Liberal

    La construcción del Estado Liberal
    Supone la gran aportación de los moderados, sobre todo por su duración, porque está vigente hasta el Estado de las Autonomías. El Estado centralizado no forma parte de la Constitución de 1845, sino que fue creado por leyes orgánicas. El artífice es Pedro José Pidal, que importa el modelo de centralización napoleónica llevado a cabo durante el Consulado.
  • Sexenio Democrático

    Sexenio Democrático
    Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
  • Revolución: «la Gloriosa»

    El 16 de septiembre de 1868, el general Prim llegó a Cádiz procedente de Londres, vía Gibraltar, y dos días después, el 18 de septiembre, se sublevaba el almirante Juan Bautista Topete al frente de la escuadra. El 19, tras la llegada desde Canarias del general Serrano y del resto de los generales unionistas comprometidos, Topete leyó un manifiesto redactado por el escritor unionista Adelardo López de Ayala en el que se justificaba el pronunciamiento
  • Period: to

    Restauración borbónica

    Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República).
  • Period: to

    El reinado de Alfonso XII

    La legitimidad del nuevo régimen se establece con la Constitución de 1876 que conformó el nuevo modelo de Estado con un poder legislativo dividido en dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado, con un sufragio censitario para elegir el Congreso y un Senado nombrado por el rey, y en donde el monarca conserva buena parte de las funciones de jefe del Estado y del poder ejecutivo.
  • El periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII

    El periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII
    En 1902 accede al trono Alfonso XIII, con Antonio Maura como jefe del Gobierno procurando impulsar una política de apertura que evitara la temida revolución obrera: eliminación o atenuación del caciquismo electoral y descentralización administrativa. Pero el ejército, dolido con la derrota y las fuertes críticas de la opinión pública tras la guerra, se enfrenta con el sistema y mantiene constantes amenazas hacia el proceso modernizador.
  • El regreso de «el Deseado»

    El regreso de «el Deseado»
    En julio de 1812, el duque de Wellington, al frente de un ejército anglohispano y operando desde Portugal, derrotó a los franceses en Arapiles, expulsándolos de Andalucía y amenazando Madrid. Si bien los franceses contraatacaron, una nueva retirada de tropas francesas de España tras la catastrófica campaña de Rusia a comienzos de 1813 permitió a las tropas aliadas expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de Madrid y derrotar a los franceses en Vitoria y San Marcial.