-
Etapa colonial
Argentina todavía no existe, pero la gente está unida luchando por la independencia. Nacen los poetas "de la revolución", llamados así porque escribían con el objetivo de incentivar a la gente a independizarse. Entre ellos, Vicente López y Planes, Esteban de Luca.
Los primeros registros, son crónicas de viajeros extranjeros como Ulrico Schmidel y Ruy Díaz de Guzmán. -
El romanticismo
Se intenta erradicar la tradición española, por la idea del romanticismo francés de retornar a las fuentes populares y el pasado medieval. Esto anima a muchos autores, destacando a Echeverría, que publicó "El Matadero", considerado el primer cuento local; y el poema "La Cautiva".
A mediados de siglo, la literatura comienza a tener una madurez intelectual y política. La poesía deja de tener su espíritu, y regresa a lo anecdótico. Se escriben crónicas costumbristas por López, Mitre y Sarmiento. -
El realismo y el naturalismo
Llegan muchos inmigrantes a Argentina en esta época. Se busca que la literatura sea como en Europa, y todo se centra en Buenos Aires. Todavía no se toman en cuenta los escritos de las provincias.
La poesía es lírica (Leopoldo Díaz y Almafuerte), y empiezan a verse ensayos (José Manuel Estrada, Pedro Goyena y Joaquín V. Gonzáles). Se narra variando entre lo social y el costumbrismo. -
El modernismo
Esta estética utiliza preciosismo y simbolismo. Se destaca Leopoldo Lugones, quien escribió el primer cuento de ciencia ficción argentino.
Surge también el criollismo, protagonizado por Horacio Quiroga principalmente; y el sencillismo como poética de lo cultural (Carriego y Fernández Moreno). Se rescatan el tradicionalismo, por Ricardo Güiraldes y Guillermo E. Hudson; el preciosismo de Enrique Larreta; y el mester de juglaría de Enrique Banchs. -
Las vanguardias
Se abren dos grupos literarios: el grupo de Boedo y el grupo de Florida. Estos escritores forman la primera generación consolidada dentro de nuestra literatura: Los Martinfierristas. Aporta una doctrina intelectual en la que confluyen las corrientes europeas; en el grupo de Florida, Girondo, Borges, Marechal y Fernández; y el de Boedo, impresionado por el realismo ruso con Tuñón, Arlt y Catelnuovo. Postulan la reflexión filosófica del hombre y la restauración de la esencia de la argentinidad. -
La generación intermedia
Se centran en la poesía que desarrolla lo descriptivo,
lo nostálgico y lo memorioso. Los narradores se alinean en el idealismo (Granata, Bioy Casares, Cortázar y Mujica Láinez) y el realismo con algunos toques urbanos (Sábato).
En los años cincuenta resurge el Realismo en respuesta al nuevo pensamiento de postguerra. Se encuentran vanguardistas, existencialistas, y quienes concilian ambas tendencias con un soporte regionalista. -
Boom latinoamericano
Hay influencias tanto europeas como nacionales. Hay dos tendencias: Rastreo del tiempo metafísico, la historicidad y las convulsiones urbanas y sociales.
En los setenta, se destacan el exilio y la muerte. Algunos poetas, narradores y ensayistas renuevan el campo de las ideas éticas y estéticas. Son sus referentes Eluard, Eliot, Montale y Neruda. En los años noventa se señala el reencuentro de los sobrevivientes de las generaciones, en una coalición intelectual de revisión de valores y textos.