Etapas literarias en Argentina

  • Etapa colonial

    Etapa colonial
    Argentina todavía no existe, pero la gente está unida luchando por la independencia. Nacen los poetas "de la revolución", llamados así porque escribían con el objetivo de incentivar a la gente a independizarse. Entre ellos, Vicente López y Planes, Esteban de Luca.
    Los primeros registros, son crónicas de viajeros extranjeros como Ulrico Schmidel y Ruy Díaz de Guzmán.
  • El romanticismo

    El romanticismo
    Se intenta erradicar la tradición española, por la idea del romanticismo francés de retornar a las fuentes populares y el pasado medieval. Esto anima a muchos autores, destacando a Echeverría, que publicó "El Matadero", considerado el primer cuento local; y el poema "La Cautiva".
    A mediados de siglo, la literatura comienza a tener una madurez intelectual y política. La poesía deja de tener su espíritu, y regresa a lo anecdótico. Se escriben crónicas costumbristas por López, Mitre y Sarmiento.
  • El realismo y el naturalismo

    El realismo y el naturalismo
    Llegan muchos inmigrantes a Argentina en esta época. Se busca que la literatura sea como en Europa, y todo se centra en Buenos Aires. Todavía no se toman en cuenta los escritos de las provincias.
    La poesía es lírica (Leopoldo Díaz y Almafuerte), y empiezan a verse ensayos (José Manuel Estrada, Pedro Goyena y Joaquín V. Gonzáles). Se narra variando entre lo social y el costumbrismo.
  • El modernismo

    El modernismo
    Esta estética utiliza preciosismo y simbolismo. Se destaca Leopoldo Lugones, quien escribió el primer cuento de ciencia ficción argentino.
    Surge también el criollismo, protagonizado por Horacio Quiroga principalmente; y el sencillismo como poética de lo cultural (Carriego y Fernández Moreno). Se rescatan el tradicionalismo, por Ricardo Güiraldes y Guillermo E. Hudson; el preciosismo de Enrique Larreta; y el mester de juglaría de Enrique Banchs.
  • Las vanguardias

    Las vanguardias
    Se abren dos grupos literarios: el grupo de Boedo y el grupo de Florida. Estos escritores forman la primera generación consolidada dentro de nuestra literatura: Los Martinfierristas. Aporta una doctrina intelectual en la que confluyen las corrientes europeas; en el grupo de Florida, Girondo, Borges, Marechal y Fernández; y el de Boedo, impresionado por el realismo ruso con Tuñón, Arlt y Catelnuovo. Postulan la reflexión filosófica del hombre y la restauración de la esencia de la argentinidad.
  • La generación intermedia

    La generación intermedia
    Se centran en la poesía que desarrolla lo descriptivo,
    lo nostálgico y lo memorioso. Los narradores se alinean en el idealismo (Granata, Bioy Casares, Cortázar y Mujica Láinez) y el realismo con algunos toques urbanos (Sábato).
    En los años cincuenta resurge el Realismo en respuesta al nuevo pensamiento de postguerra. Se encuentran vanguardistas, existencialistas, y quienes concilian ambas tendencias con un soporte regionalista.
  • Boom latinoamericano

    Boom latinoamericano
    Hay influencias tanto europeas como nacionales. Hay dos tendencias: Rastreo del tiempo metafísico, la historicidad y las convulsiones urbanas y sociales.
    En los setenta, se destacan el exilio y la muerte. Algunos poetas, narradores y ensayistas renuevan el campo de las ideas éticas y estéticas. Son sus referentes Eluard, Eliot, Montale y Neruda. En los años noventa se señala el reencuentro de los sobrevivientes de las generaciones, en una coalición intelectual de revisión de valores y textos.