-
1648, Paz de Westfalia
Pone término a la Guerra de los Treinta Años, se desarrolla la primera etapa de que pone término a la Guerra de los Treinta Años, se desarrolla la primera etapa de la búsqueda y urdimbre de soluciones a las controversias entre naciones que tienen y deben aprender a convivir en un orden de recíproco respeto. -
1789, Paz de Westfalia a las Guerras Napoleónicas
Los convenios interestatales además de tratar sobre temas bélicos y políticos empezaron a incluir temas comerciales, se desarrollará el principio de neutralidad y se acuñará el del “justo equilibrio de poderes”.
En este lapso se afianzan definitivamente los Estado nacionales y crece socialmente con firmeza la burguesía industrial, comercial y financiera. -
1814, Guerras napoleónicas
Este periodo abrió las puertas al gran suceso impulsor de ese mismo derecho y renovador de la diplomacia, que entra en su esplendor: el Congreso de Viena (1814) y las subsecuentes Santa Alianza y Cuádruple Alianza. Bonaparte acuñó una nueva forma de guerra, la económica, mediante el bloqueo continental iniciado a la ruptura de la Paz de Amiens. -
Entre 1815 y 1914
el Derecho Internacional vive momentos de esplendor, al socaire de las determinaciones del “Concierto Europeo” que actúa a veces como gobierno internacional mediante instrumentos que determinan la situación jurídica de algunos estados, verbi gratia la concreción de la neutralidad de la Confederación Helvética y, unos años más tarde, la de Bélgica. -
1856, Declaración de París
La Declaración de París de 1856 sobre la guerra en el mar y abolición del correo marítimo; el Convenio de Ginebra de 1864 sobre el trato a los militares heridos en tiempo de guerra, la Declaración de San Petersburgo, prohibitiva del uso de determinadas armas; Convenciones y Declaraciones de La Haya de 1899 y 1907 que señalaron el peso para establecer compromisos interestatales de apelar a medios pacíficos a fin de resolver sus conflictos y controversias. -
1865, Instrumentos creadores y reguladores de Unidades Administrativas
Unión Telegráfica Internacional, La Unión Postal Universal nueve años más tarde y las Oficinas Internacionales de la Propiedad Industrial y de la Propiedad Intelectual, respectivamente de 1883 y 1886. -
Conflictos bélicos
La guerra franco-prusiana de 1870. Los escenarios para tales enfrentamientos se trasladan a otros continentes como lo demuestran la agresión franco-inglesa contra las Provincias Unidas y el Uruguay; la anglo-franco-española contra México; la Guerra de Crimen, la guerra del Opio o la consolidación del virreinato inglés en la India o las conquistas en tierras africanas. y se suscribieron estipulaciones con el fin de humanizar las operaciones de guerra y proteger a sus víctimas. -
1914 - 1918, Primera Guerra Mundial
Aquí encontramos la creación de la Sociedad de las Naciones en 1919, el Pacto Briand-Kellogg de 1928 (prohibición absoluta del recurso a las armas) o la acción normativa de la OIT (1919), hoy organismo especializado de NN.UU. -
Surgen nuevas figuras
Origina figuras como la “Cláusula Calvo” (renuncia a recurrir a la protección diplomática del país de origen) o el Convenio Drago-Porter (prohibición de usar la fuerza armada para cobrar adeudos contractuales de un Estado a otro), ofrece aún un sentido positivo –que se ha llamado de “democratización del Derecho Internacional”- constituido por la creciente participación de los pequeños y medianos Estados en las Conferencias Internacionales. -
1945, Segunda Guerra Mundial
Da inicio la etapa en curso de nuestro proceso con la fundación de la Organización de NN.UU. mediante la Corte de San Francisco suscripta ese mismo año y su multiplicidad de organismos especializados, tiene por finalidad mediar en los conflictos políticos, mantener la paz y la seguridad y promover la cooperación internacional en los lindes económico, social y cultural. -
1948, OEA
Heredera de la vieja Unión Panamericana desde 1948, funciona en nuestro hemisferio la OEA, hoy considerablemente ampliada en cuanto a países integrantes y con numerosos comités especializados. -
Convenios interregionales
Como la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio entre México, USA y Canadá o el Mercosur entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay o la Cuenca del Pacífico, de indudable trascendencia en la vida económica, política, social y cultural de sus componentes respectivos, en cuanto el derecho no sólo recoge las realidades y aspiraciones de las sociedades humanas sino que también, las orienta y concretiza en su tendencia y rectoría, cabría decir en una acción de retroalimentación.