-
Se da la firma del documento mediante el cual el Perú declaró solemnemente su independencia de la Corona Española. Redactada por el ariqueño Manuel Pérez de Tudela
-
Dada por el General Don José de San Martín. "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y de la justicia de su causa que Dios defiende."
-
Brindó al Estado Peruano su primera bandera, su primer escudo, su himno, su moneda, así como su inicial estructura y sus primeras instituciones públicas.
-
Fue el hito fundamental que señaló el nacimiento del Estado peruano.
-
Fue el primer cuerpo del ejército peruano que defendía la Independencia.
-
San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente para establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú-
-
Fue la primera institución elegida democráticamente en el Perú. Su primer presidente fue el clérigo Francisco Xavier de Luna Pizarro. Este congreso aprobó el sistema de gobierno republicano y la división de poderes. Desde entonces somos un estado soberano organizado bajo el mandato de una constitución.
-
Los legisladores empezaron por entregar el poder ejecutivo a un grupo de tres diputados, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa
-
Se proclamó la soberanía nacional y su carácter republicano.
Fue el texto constitucional elaborado por el Primer Congreso Constituyente del Perú. Era de tendencia liberal y fue promulgada por el presidente José Bernardo de Tagle. -
-
Uno de los últimos enfrentamientos que se sometieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú. Su resultado fue la victoria de los independentistas.
-
El último enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y significó el final definitivo del dominio colonial español en América del Sur.
-
Fue la segunda carta política del Perú, jurada por el Consejo de Gobierno presidido por Santa Cruz en ausencia de Bolívar.
-
periodo en que gobernaron los caudillos militares que participaron en la Guerra de Independencia. Se divide en: Caudillaje Militar (1827-1844) y Prosperidad Falaz (1845-1872).
-
-
Fue la tercera carta política de la República Peruana, discutida y aprobada por el segundo Congreso General Constituyente del Perú y promulgada por el Presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar. Era de carácter liberal y rigió hasta 1834.
-
-
-
La constitución fue promulgada por Orbegoso. Estuvo vigente hasta el 22 de agosto de 1839 fecha en la que fue declarada mediante ley insubsistente.
-
-
-
-
Fue una carta política que acordó la formación del Estado Nor-Peruano que abarcaba todo el norte del Perú. Esta fue establecida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz
-
Fue la quinta carta política del Perú, elaborada y aprobada por un Congreso General reunido en Huancayo, por lo que se le conoce también como la Constitución de Huancayo.
-
-
-
-
-
Indica que para ser Presidente se requiere: ser peruano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y 35 años y 10 de domicilio en la República, lo que se mantendrá prácticamente sin cambio hasta la actualidad. A partir de 1979 se elimina el requisito de haber residido los últimos diez años en el país.
-
fue el séptimo texto constitucional de la República Peruana, la cual fue discutida y aprobada por el Congreso de la República reunido en Lima en 1860. Fue promulgada por el presidente constitucional de la República, mariscal Ramón Castilla. Esta constitución duró un periodo de 6 décadas
-
-
-
-
Aprobada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente General Mariano Ignacio Prado. No llegó a ser juramentada en Arequipa, pues fue quemada públicamente en dicha ciudad. es en gran parte copia de la carta de 1856, pero más avanzada, extremada y radical.
-
-
-
Nicolás de Piérola, con la aprobación de sus ministros, expedía un Estatuto Provisorio para regularizar los actos de la dictadura mientras se establecían en la república las instituciones definitivas.
-
Fue la época de la historia del Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil.
-
-
fue la octava asamblea constituyente de la historia republicana peruana. Convocada por el presidente provisorio de la República Augusto B. Leguía. Su principal labor fue sancionar una serie de reformas constitucionales previamente plebiscitadas
-
-
Novena carta magna de la República del Perú, de carácter progresista, muchas de sus innovaciones no fueron implementadas y quedaron en el papel.
-
-
-
Dio un nuevo Estatuto Electoral, pacificó el país y convocó a elecciones generales, las que ganó el teniente coronel Luis Miguel Sánchez Cerro.
-
-
Fue la novena asamblea constituyente de la historia republicana peruana, convocada por la Junta de Gobierno.Su principal labor fue discutir una nueva carta política, luego pasó a ejercer funciones legislativas.
-
Oficialmente Constitución Política del Perú, fue la décima carta política de la República del Perú, Se la puede definir como moderada, aunque en muchos aspectos fortalecía al Poder Legislativo disminuyendo los privilegios del Poder Ejecutivo. Estuvo en vigencia hasta el 28 de julio de 1980.
-
-
-
-
promulgada por la propia Asamblea Constituyente el 12 de julio de1979. Fue ratificada por el presidente constitucional Fernando Belaunde Terry el 28 de julio de1980.
-
-
-
-
Presidente de la República Alberto Fujimori disuelve el Congreso con apoyo de las Fuerzas Armadas. Ese mismo año se convoca un Congreso Constituyente Democrático para que elabore la nueva carta magna.
-
-
-
-