-
Se creó por subdivisión de las colonias españolas, no era un Estado, sino una colonia porque tanto sus leyes como gobernantes eran impuestos por la monarquía española.
-
Primera jornada.
-
Ambas se pueden considerar episodios en los cuales se evidencia el sentimiento de nacionalidad, previo a la Revolución de Mayo. No esta de mas aclarar que la formación de la Nación Argentina es previa a la del Estado.
-
Segunda jornada.
-
Al establecerse la Primera Junta, se inició el proceso de formación del Estado Argentino, pero no se manifestaba de manera pública esa intención, pues se gobernaba supuestamente en nombre del rey de España.
-
Se declaró en el Congreso de Tucumán, eliminando toda dominación extranjera y proclamando la soberanía propia del Estado, el cual tomó varios años de luchas internas para ser constituido como uno nacional.
-
Es sancionada para una mayor organización, y lograr la incorporación de Buenos Aires, la cual no había participado de la sanción de la misma, perteneciendo separada.
-
Se agrega el artículo 35, con el cual se adoptan las siguientes denominaciones oficiales: República Argentina, Nación Argentina, Confederación Argentina, y Provincias Unidas del Río de la Plata. Además permite la incorporación oficial de Buenos Aires.
-
Fue un combate en la actual provincia de Santa Fe, guerra civil que dividió a la Argentina durante el siglo XIX. Marcó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de Buenos Aires como provincia dominante.
-
Fue creado formalmente por Mitre, quien utilizó la Guardia Nacional de la Provincia de Buenos Aires como base. Al principio el número de efectivos nacionales era de 6000.
-
Se creó esta institución educativa militar, que dependía del Ejército Argentino, que tiene como misión u objetivo educar y capacitar a futuros oficiales del Cuerpo Comando y del Cuerpo Profesional.
-
Se creó en el mismo período de tiempo que el Colegio Militar.
-
Se decretó su licenciamiento durante la presidencia de Avellaneda, el quehacer militar pasó a estar exclusivamente en manos del ejército y a las órdenes del Ministerio de Guerra y Marina.
-
En la década del 90, con el marco de la división internacional del trabajo, se insertó a la economía argentina en el mercado mundial como exportadora de productos agropecuarios, (por ejemplo: lana, cereales,carne) a las potencias europeas. A estas mismas le compraba bienes industrializados. Por esta misma razón, se construyeron miles de kilómetros de vías ferroviarias, superando los 9000km.
-
Con esta se introdujeron dos formas de participación semidirecta: la consulta popular (artículo 40) y el derecho de iniciativa (artículo 39), que consiste en que los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados y el Congreso tiene un plazo de un año para tratarlos.