-
1400 BCE
Magia (siglo XII al XIV A.C.)
El pensamiento mágico del hombre primitivo opera como regulador del curso de la naturaleza, si él obra en cierto sentido desencadena consecuencias inevitables, absteniéndose de hacer lo que puede dañarle, es decir, se sujeta a un tabú. -
600 BCE
Religión (siglo VI A.C.)
La psicología primitiva da cabida al concepto de la resurrección del alma, tras la muerte física, coaccionando al alma para retornar al cuerpo del que escapó. -
519 BCE
Filosofía – Parménides (519 a.C.)
Tenía la teoría sobre la cualidad de permanencia y de afinidad al ser que tiene el pensar, mientras que el percibir es afín al devenir. -
434 BCE
Filosofía - Demócrito (460-434 a.C. aprox.)
Concibió la idea de que el mundo estaba lleno de átomos, dando pie a la interpretación de que lo semejante percibe lo semejante. -
400 BCE
Filosofía – Sócrates (470-400 a.C.)
Dio a la razón un lugar predominante, dejando la magia a un lado, atendiendo más a la realidad introduciendo el elemento del juicio, autoconocimiento y autoconciencia. -
377 BCE
Medicina - Hipócrates (460-377 a.C.)
Desaprueba la curación por brujería, propuso que el equilibrio del organismo se lograba con el equilibrio entre el alimento y el ejercicio, además estableció que el desorden físico causa el desorden mental. -
347 BCE
Filosofía - Platón (427-347 a.C.)
Tenía una teoría tripartita sosteniendo que cuando el espíritu, la razón y el apetito se combinan en un tono justo, resulta la armonía del alma. -
322 BCE
Filosofía - Aristóteles (384-322 a.C.)
Establece las bases del juicio, raciocinio y lógica común como sistema de conocimientos, dejando claro que el conocimiento intelectual se obtiene a partir del conocimiento sensible. -
200
Medicina - Galeno (130-200 d.C.)
Sostuvo que, para descubrir la naturaleza del alma y la acción de los nervios, era necesario la intervención de un médico y no el filósofo o los dioses. -
430
Religión y filosofía - San Agustín (345-430 d.C.)
Postuló que la verdad no debe buscarse en el exterior del hombre, sino en su mismo interior. -
1274
Religión y filosofía - Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
Distinguió las facultades cognoscitivas de las apetitivas, la inteligencia y voluntad estaban en el nivel superior y el alma debe ser separable del cuerpo y a la vez inmortal, con esto obligó a la Iglesia a aceptar la razón y la fe como las fuentes de conocimiento. -
1294
Religión - Roger Bacon (1214-1294)
Su concepción de que el alma no es nada sin el cuerpo, y viceversa. El individuo es el verdadero punto de partida -
1308
Religión - Duns Scoto (1266-1308)
Sustentó que el hombre sólo posee un conocimiento confuso del Yo y conceptualizó los pensamientos como simples acontecimientos, como aparición de ideas en el alma; trató problemas relativos a la atención y a la apercepción, que constituyen un problema de la psicología actual -
1424
Religión- Buenaventura (1363-1424)
Expresó su idea sobre la personalidad constituida por sentimientos y voluntad, oponiéndose al
intelectualismo. -
1489
Magia – Johann Sprenger y Heinrich Kraemer, (alrededor de 1489)
Editan el tratado Malleus maleficarum (El martillo de las brujas) escrito por autores medievalistas, donde se abocaron a reunir todos los síntomas de posesión demoniaca. -
1541
Magia - Paracelso (1493-1541)
Había considerado que ciertos cuerpos, como las estrellas, eran magnéticos e influían en el cuerpo humano por medio de una emanación sutil que atravesaba el espacio -
1543
Influencia de la historia - Copérnico (1473-1543)
Se somete a una prueba empírica a todos los sistemas teóricos mediante la observación directa. Se produce la fusión del método inductivo con el matemático. -
1550
Philipp Melanchton (1550)
Fue el primero en hablar de psicología, en el sentido de que el alma es un objeto de estudio científico. -
1564
Medicina - Andreas Vesalio (1514-1564)
Marca el triunfo de la observación por encima del dogma en la medicina de la nueva era, con sus prácticas de disección de cadáveres humanos. -
Rudolf Goeckel (1590)
Primer autor en usar la palabra psicología en el título de un libro llamado Psychologia hoc est, de hominis perfectione. -
Influencia de la historia - Francis Bacon (1561-1626)
Abogó por el método inductivo consistente en recoger datos y extraer conclusiones de ellos. -
Magia - Jan B. Helmont (1577-1644)
Inició la doctrina del magnetismo animal, que suponía la existencia de un fluido magnético que irradiaba de todos los hombres y que podría ser guiado, a través de la voluntad, para influir en las mentes y en los cuerpos de las otras personas. -
Influencia de la historia - René Descartes (1596-1650)
Sostuvo que el control del alma sobre el cuerpo se efectuaba mediante la regulación mecánica de los nexos de unión entre los impulsos sensoriales y los motores de los nervios. -
Influencia de la historia - Baruch Spinoza (1632-1677)
Elaboraba una filosofía donde sustentaba que mente y cuerpo son aspectos de una sola realidad, de manera que la fisiología y la psicología se funden por completo -
Filosofía - Thomas Hobbes (1588-1679)
Describió algunas actividades humanas como adquiridas, y los motivos humanos no como fuerzas puramente impulsivas, sino como afanes basados en la expectativa del placer y el dolor. -
Filosofía - John Locke (1632-1704)
Hizo hincapié en la capacidad del hombre para alcanzar la comprensión del mundo y de sí mismo, y en que las sucesiones de ideas que se dan en la mente suelen ser irracionales; a estas vinculaciones las llamó asociación de ideas. -
Filosofía - Wilhelm Leibnitz (1646-1716)
Distinguió la percepción como una condición interna que representa las cosas exteriores, y la apercepción, como la conciencia o conocimiento reflexivo de dicho estado interno. -
Influencia de la historia - Newton (1642-1727)
Aportó su teoría de la gravitación y sus descubrimientos en matemáticas, mecánica y óptica. En él se conjugó el discernimiento del genio, seguido por la deducción matemática y la verificación experimental. -
Filosofía - George Berkeley (1685-1753)
Sostuvo que la experiencia es atributo del alma; el alma es el fondo inobservable, pero lógicamente necesario de la experiencia, y Dios es su causa activa. -
Filosofía - Christian Wolff (1679-1754)
Concluyó que una facultad era una capacidad del alma para llevar a cabo cierta actividad. -
Filosofía - David Hartley (1705-1757)
Sostuvo que, si ciertas experiencias se sucedían de acuerdo con un orden dado, ello significaba que las fibras nerviosas debían entrar en vibración de acuerdo con un orden dado. -
Filosofía - David Hume (1711-1776)
Descompuso analíticamente el proceso de pensamiento, según él, tanto la pasión como la sensación de placer o dolor están acompañados de sentimientos secundarios, como la esperanza o el temor. -
Filosofía - Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780)
Tomó como punto de partida la sensación como fuente primera de las ideas, y sostuvo que las sensaciones solas constituyen una clave suficiente para explicar toda la vida mental, sin necesidad de ningún principio de la asociación; por eso a su enfoque se le llamó empirismo sensacional. -
Filosofía - Thomas Reid (1710-1796)
Analizó la mente por facultades y presentó el problema de cómo las sensaciones que existen en sí, y por sí mismas, se convierten en percepciones que indican objetos reales. -
Medicina - M. F. Bichat (1771-1802)
Sugirió que las funciones de la percepción, de la memoria y del intelecto se localizan en el cerebro; mientras que a las emociones las ubicó en las vísceras. -
Filosofía - Emmanuel Kant (1724-1804)
Explicaba la razón pura como la formación innata de percepciones en el tiempo y el espacio, y afirmaba una estructura elaborada de la mente en términos de categorías que imponen un orden al mundo. -
Medicina - Pierre J. Cabanis (1757-1808)
En 1795 elaboró una psicología fisiológica con su postulado sobre las funciones neurales que servían de base para una adaptación activa al medio. -
Magia - Friedrich Mesmer (1734-1815)
Las ideas giraron alrededor del efecto de los imanes sobre las personas y descubrió que podía inducirlas a la hipnosis. -
Filosofía - Thomas Brown (1778-1820)
Destacó el concepto de sensación muscular, que sostenía que la resistencia sentida en el ejercicio muscular es la que produce la creencia en la realidad de los objetos externos. -
Filosofía - François Maine de Biran (1766-1824)
Quien postulaba la existencia de un Yo activo, definido en función de la conciencia real. Adjudicó cuatro niveles a la conciencia: afectivo, sensitivo, perceptivo y reflexivo. -
Medicina - Philippe Pinel (1745-1826)
En 1792 se abocó a la lucha para lograr que los enfermos mentales fueran desencadenados, sostuvo que los insanos no estaban poseídos por el demonio, sino que sufrían de trastornos cerebrales. -
Biología - Jean B. Lamarck (1744-1829)
Publicó su teoría de que las formas animales podían modificarse a través del esfuerzo del animal para adaptarse mejor al ambiente, e hizo hincapié en la idea de que las modificaciones adquiridas las hereda la progenie. -
Filosofía - James Mill (1773-1836)
Para él, el conocimiento comienza con la sensación, mientras que las percepciones o ideas son procesos derivados. -
Filosofía - Johann Herbart (1776-1841)
Fue quien primero postuló que la psicología es una ciencia y como tal está apoyada en la experiencia, la metafísica y las matemáticas -
Fisiología - Sir Charles Bell (1774-1842)
Sostuvo el principio de diferenciación de los nervios sensoriales y motores. Especificó que las fibras sensoriales se agrupan en la raíz dorsal de cada nervio, y las motrices en la ventral -
Filosofía - William Hamilton (1788-1856)
Teoría sobre la naturaleza de la memoria y la asociación, cuyo concepto central, la reintegración, sostenía que cada impresión tiende a hacer retornar a la conciencia toda la situación de la cual formó parte una vez. -
Filosofía - Auguste Comte (1798- 1857)
Consideró que la psicología carecía de fundamentos, ya que la autoobservación directa del espíritu era una mera ilusión, es decir, que no podía haber una ciencia de la mente humana, porque ésta era capaz de estudiar todos los fenómenos, menos los propios. -
Fisiología - Johannes Müller (1801-1858)
Propuso la división de las fibras sensoriales con base en el número de sentidos; postuló la existencia de cinco clases de fibras a las que caracterizó por poseer cinco diferentes energías específicas. -
Psiquiatría - James Braid (1795-1860)
Fundamentó su explicación en términos fisiológicos y no magnéticos. Describió el trance mesmérico como un sueño nervioso al que le aplicó el término de hipnotismo, sus trabajos destacaron la importancia de la fijación sensorial y del factor sugestión -
Fisiología - Marshall Hall (1790-1857) y Pierre Fluorence (1794- 1867)
Contribuyeron al estudio experimental de las funciones del cerebro y de los movimientos reflejos involuntarios e inconscientes; introdujeron el método de extirpación de partes del sistema nervioso para su observación. -
Psiquiatría - John Elliotson (1791-1868)
Luchó a favor del reconocimiento de la terapia mesmérica y la utilizó en ciertos casos de enfermedades nerviosas y como agente anestésico. -
Filosofía - John Mill (1806-1873)
Postuló que la mente era activa, no pasiva, y debido a su actividad era capaz de realizar nuevas síntesis, de tal forma que los elementos sensoriales se mezclaban formando un compuesto que era más que la suma de las partes constitutivas. -
Registro de la formulación concreta de la vertiente filosófica 1874
Brentano organizó su sistema alrededor del acto psíquico y Wundt alrededor de contenidos sensoriales. -
Fisiología - Ernest Weber (1795-1878)
Sus experimentos con el sentido térmico lo llevaron a formular la teoría de que la experiencia del calor y del frío no dependía directamente de la temperatura del objeto estimulante, sino del aumento o la disminución de la temperatura de la piel. -
Filosofía - Hermann Lotze (1817-1881)
Mostró ser un filósofo muy interesado por la nueva psicología fisiológica, postula que la mente es capaz de formar la noción del espacio y que, con base en ello, se arreglan los contenidos sensoriales. -
Biología - Charles Darwin (1809-1882)
En 1859 Darwin publicó El origen de las especies, cuya mayor significancia fue demostrar la realidad de la transmutación de las especies y desafiar los relatos bíblicos con la sugerencia de que el hombre había heredado su cuerpo y su mente de antecesores animales, lo cual provocó un fuerte impacto en el desarrollo posterior de la psicología. -
Fisiología - Gustav Fechner (1801-1887)
Desarrolló el método del error promedio, el de límites, el de estímulos constantes y el de comparaciones en parejas, todos ellos orientados al estudio de procesos sensoriales y perceptivos. -
Psiquiatría - Jean M. Charcot (1825-1893)
Defendió el punto de vista fisiológico de la hipnosis y la consideró como una condición característica de la histeria, enfermedad del sistema nervioso. Introdujo la hipnosis como método de estudio de la neurología clínica. -
Fisiología - Hermann Helmholtz (1821-1894)
La psicología sensorial tuvo un avance notable con sus investigaciones sobre el tiempo de reacción, la audición y la vista. -
Biología – George Romanes (1848-1894)
Fue quien llevó a cabo el desarrollo científico en el campo de la psicología animal y trabajó sobre la inteligencia animal. -
Biología - Alexander Bain (1818- 1903)
Se ubica dentro del asociacionismo basado en comprobaciones fisiológicas y en función del postulado sobre las tendencias innatas de reacción, es decir, que el sistema nervioso era capaz de tener una acción espontánea e instintiva. En 1876 fundó la primera revista de temas psicológicos. -
Biología - Herbert Spencer (1820-1903)
Buscó mostrar que la ley de la frecuencia asociativa conlleva una tendencia hereditaria que se vuelve acumulativa en generaciones sucesivas; asimismo, hizo hincapié en la naturaleza adaptativa de los procesos mentales. -
Psiquiatría – A. Liébeault (1823-1904)
Describió la sugestión como un proceso mediante el cual el paciente aceptaba ciertas ideas, en forma tal que se sentía conducido directamente hacia nuevas creencias, actitudes y manifestaciones de la conducta. -
Fisiología - I. Sechenov (1829-1905)
Afirmaba que todo el pensamiento y la inteligencia dependen de la estimulación para existir y explicó los actos conscientes o inconscientes como reflejos. -
Filosofía - Edward von Hartmann (1842-1906)
Aportó la idea de que la conciencia no actúa realmente, sino que sirve para reconocer y apropiarse de las acciones de una fuerza inconsciente. -
Fisiología - Hermann Ebbinghaus (1850-1909)
Aportó una teoría sobre la visión del color y un método para probar la capacidad mental de los niños, que posteriormente se utilizó para la elaboración de pruebas de inteligencia y aptitud académica. -
Fisiología - William James (1842-1910)
Afirmó que la emoción es el producto de la reverberación de cambios fisiológicos operados en el cuerpo: es la percepción de las experiencias provocadas por respuestas corporales, en especial de las vísceras y los músculos. -
Biología - Alfred Binet (1857-1911)
Estudió y midió los procesos mentales superiores; en 1905 elaboró la primera escala de inteligencia para niños y apuntaló la relación existente entre la edad cronológica y la mental, para obtener el cociente intelectual. -
Biología - Francis Galton (1822-1911)
Escribió sobre el genio hereditario con la finalidad de demostrar que hombres inteligentes tienen hijos inteligentes. Se propuso comparar las diversas razas humanas de acuerdo con su constitución hereditaria y así demostrar que habían evolucionado debido a su adaptación particular al ambiente. -
Fisiología - Oswald Külpe (1862-1915)
Estudió la percepción de acuerdo con las formas de combinación espacial y temporal, así como la atención, la voluntad y la autoconciencia. -
Psiquiatría - Théodule Ribot (1839-1916)
Prefiguró los dominios de la psicología animal, genética y patológica, e hizo de la fisiología cerebral y de las enfermedades cerebrales la base de la personalidad y sus desórdenes. -
Filosofía - Franz Brentano (1838-1917)
Señaló que la fuente de toda experiencia psicológica es la percepción interna, y que a través de ella se sabe qué es una idea, un juicio, un deseo, un sentimiento o una volición -
Fisiología - Ewald Hering (1834-1918)
Inventó aparatos de laboratorio para demostrar sus hipótesis en el campo de la fisiología sensorial, es decir, de la psicología del contenido. -
Psiquiatría - Hyppolyte Bernheim (1837-1919)
Desarrolló la tesis de que la hipnosis era sugestión y arguyó que la voluntad del hombre no siempre es libre. -
Fisiología - Wilhelm Wundt (1832-1920).
Impartió por primera vez la asignatura de psicología fisiológica y en 1879 fundó, en Leipzig, el primer laboratorio formal de psicología en el mundo, cuya misión era demostrar, prácticamente, que podía existir una psicología experimental. -
Fisiología - George T. Ladd (1842-1921)
Su trabajo se basó en la concepción funcionalista de la mente, que consideraba a la conciencia como la actividad del Yo para adaptarse a su ambiente. -
Fisiología - Stanley Hall (1844-1924)
Asimiló la doctrina de la evolución; a su cuerpo de conocimientos los llamó psicología genética. Se preocupó por el problema del movimiento y afirmó que los músculos son el órgano de la voluntad. -
Filosofía - James Ward (1843-1925)
Abrió un nuevo camino: la idea de que la vida y el desarrollo o crecimiento pertenecen a la mente, tan realmente como pertenecen al cuerpo. -
Psiquiatría - Joseph Breuer (1842-1925)
Se dedicó al estudio de la respiración, del sentido del equilibrio y de la acción cerebral. Afirmaba que una cierta cantidad de la energía del organismo produce una excitación intracraneal y que existe una tendencia en el organismo a mantenerla en un nivel constante. -
Fisiología - G. Fritsch (1838-1927) y E. Hitzing (1838-1907)
Comprobaron que el cerebro es susceptible de reaccionar a la corriente eléctrica y concluyeron que los procesos motores se localizan en los lóbulos frontales. -
Fisiología - Edward Titchener (1867-1927)
Apoyó la naturaleza imaginativa y sensorial de los procesos del pensamiento; separó los estados mentales en sensaciones, imágenes y sentimientos; centró su trabajo psicológico en el estudio de la experiencia humana conceptuándola como dependiente del individuo que la posee. -
Fisiología - Bechterev (1857-1927)
Acuñó el término reflexología, al tratar los reflejos en el aprendizaje humano con base en condicionamientos; abarcó experimentos sobre la interacción en el grupo social, a los que llamó, reflexología colectiva. -
Fisiología - George E. Müller (1850-1934)
Su mayor aportación fue descubrir que la forma en que aprende el individuo depende de su actitud frente al material que intenta memorizar. -
Fisiología - James Baldwin (1861-1934)
Consideró que la psicología debía estudiar la naturaleza humana y por ende las diferencias individuales. -
Biología - Karl Pearson (1857-1936)
Le dio la base matemática actual al método estadístico de correlación. -
Filosofía - Carl Stumpf (1848-1936)
Trató de introducirse al terreno de la fisiología de Weber y Fechner, para darle un método científico a sus propias ideas sobre la psicología del tono musical y de la percepción espacial. -
Fisiología - I. Pavlov (1849-1936)
Recibió el Premio Nobel por su descubrimiento de los nervios secretores del páncreas; desarrolló el método del reflejo condicionado. -
Biología - Lloyd Morgan (1852-1936)
Investigó la memoria asociativa en los animales inferiores. -
Psiquiatría - Sigmund Freud (1856-1939)
Introdujo el método de la conversación, en la cual le pedía al paciente que tratara de hablar dando libre curso a sus asociaciones. Con esta técnica trataba de aclarar gradualmente el origen de los síntomas. -
Filosofía - Georges Stout (1860-1944)
Destacó el enfoque filosófico, al afirmar que la psicología se ocupa de los procesos psíquicos que en sí mismos son subjetivos y que poseen objetos mentales como las sensaciones. -
Fisiología - James Cattell (1860-1944)
Fue el inventor test mental, que se volvió su principal método de estudio; sus estudios lo llevaron al uso de métodos para clasificar los procesos de asociación controlada y libre. -
Fisiología - Edward Scripture (1864-1945)
Sus trabajos de laboratorio profundizando el enfoque cuantitativo de los problemas de la mente. -
Psiquiatría - Pierre Janet (1859-1947)
Trató de demostrar que en las neurosis las funciones que implican un grado elevado de tensión son las primeras en ser afectadas y suprimidas del campo de la conciencia; mientras que las funciones inferiores, más automáticas, persisten y a veces hasta resultan exageradas. -
Fisiología - James Angell (1869-1949)
Destacó el porqué y no solamente el qué, y el cómo de la posición estructuralista, y afirmó que la psicología funcional implicaba la psicofísica, es decir, la relación mente-cuerpo. -
Biología - Edward Thorndike (1874-1949)
Éste realizó investigaciones con gatos y encontró que aprendían por ensayo y error, así como por éxitos accidentales, técnica que aplicó, posteriormente, a niños y adolescentes. -
Fisiología - John Dewey (1859-1952)
Sostuvo que los reflejos no se pueden reducir a sus elementos sensitivos y motores sino que se deben interpretar en términos de su valor adaptativo. -
Fisiología - Harvey Carr (1873-1954)
Definió la psicología como el estudio de la actividad mental, de la conducta orgánica y de los actos adaptativos, caracterizando a éstos últimos como el resultado de condiciones motivantes que surgen en el individuo. -
Biología - John Watson (1878-1958)
Según su punto de vista había que estudiar las modificaciones de la conducta en función de las situaciones de estímulo y respuesta. -
Biología - Robert Woodworth (1869-1962)
Se dedicó a la investigación fisiológica desde el marco funcional y terminó en el campo de la motivación