-
- entre el Siglo V a XV
- feudalismo y la iglesia
- teocentrismo
- nobleza y labradores
- las religiones abrahámicas coexisten
- Carácter popular, carácter didáctico y moralizante
- Temática moral - religiosa
- La tradición oral "juglares"
-
Escrito en el Siglo XIV (medieval). Los personajes son el Conde Lucanor, Patronio, la esposa de Conde. Hay un cuento didáctico y un metaficción. Los temas son machismo, poder entre relaciónes, y divisiones socioeconómicas. La obra es sobre un hombre pobre que se casó una mujer rica. Para afirmar su poder, él mata animales-- haciendo que la mujer sea obediente aunque ella es más rica. El tono general es ligeramente humorística.
-
Escrito en la Edad Media (Siglo XV) con 3 personajes: El Rey Moro, El Alfaquin, y el narrador. Habla sobre los temas de desigualdad de raza y economia, la guerra, y sociedades en contacto. Hay un poema lirico con rima asonante con versos pares (8 silabas). El poema empezó en media res durante una guerra. El rey perdió Granada a los cristianos. Un moro le dijo al rey ''buen rey'' en una manera sarcástica (demuestra cómo están molestos con el rey). El tono refleja la pena y tristeza de la guerra.
-
- entre el Siglo XV a XVI
- experiencia humana
- cambio a moraleja y religión a amor y política
- volver a nacer a la antigüidad
- el estilo greco-romano
- antropocentrismo
- poesía- religiosa y amorosa (sonetos)
- carpe diem
- se realizan las conquistas de las Américas
- el momento de la unificación de España
-
- entre los Siglos XVI a XVIII
- Se refiere a la literatura producida durante la época de colonización española en tierra americanas
- Los escritores documentales referentes a la conquista y la exploración
- las bellas letras
- el nuevo mundo
- temas de amor, decepción, cultura indígena
- Imposición de la religión cristiana
-
Escrito en el Siglo XVI (época colonial, renacimiento). Los personajes son los españoles, la mujer llorando, Moctezuma, y los Aztecas. Hay temas de espiritualidad, las relaciones de poder, y la cultura indígena. Hay un solo punto de vista. La obra tiene 8 presagios. La obra habla sobre las experiencias en cada presagio. Demuestra la voz de personas conquistadas.
-
Escrito durante el Renacimiento (Siglo XVI). Habla sobre los temas de asimilación, sociedades en contactos, y conquista. Hernan Cortés describe su experiencias cuando con Las Aztecas. Descrito la ciudad de Tenochtitlan y sus ritos antes ellos invadieron. Esta obra demuestra los efectos de conquista con un tono serio. Los personajes son las ciudadanas, Cortés, y Moctezuma.
-
Escrito durante el Renacimiento (Siglo XVI). Los personajes son la mujer y la voz poética. Es un soneto con dos cuartetos y dos tercetos (11 sílibas). Rima es ABBA ABBA CDE CDE. Habla sobra las temas de carpe diem, la juventud, y la bella de una mujer. El autor descrito como una mujer se convirtió una vieja. Compara la naturaleza con la juventud y el paso del tiempo de una mujer ideal del renacentista.
-
- entre el Siglo XVI a XVII
- Época en que la literatura, las artes y la cultura alcanzan su mayor esplendor
- Entusiasmo por la Antigüedad clásica griega y latina
- disfrutar la vida
- optimista
- Fue un período de fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo
- novela picaresca
- Géneros de la sátira y comedia
- Nuevo interés por la física, la medicina
- sonetos
- géneros: el teatro, la prosa y la poesía.
-
Escrito durante el Siglo del Oro. Es una novela picaresca. Los personajes son El Viejo, El Cura, El Escudero, El Pardillo, El Alguacil, y Lazaro. Cada maestro se vuelve más y más brutal con Lazaro. Hay temas como las divisiones socioeconómicas, las relaciones de poder, y la marginación. Lazaro es pobre y tiene hambre. Él mira para comida por los maestros.
-
Escrito en el Siglo XVI (barroco, culteranismo). Los temas son el paso del tiempo, belleza, y carpe diem. El personaje es el yo poético. El poema tiene 2 cuartetos y 2 tercetos con una rima consonante (14 versos, 11 sílabas). La obra es sobre la belleza del pelo de una mujer y como ella necesita gozar su juventud porque tempus fugit y gozarla es la llave a la muerte.
-
- empieza en italia
- enfasis en la forma
- Efectos sensoriales
- Uso de metáforas e imágenes para el lenguaje
- Aspira a un mundo de belleza absoluta
- Góngora
-
- entre el siglo XVII a XVIII
- pesimista y el desengaño
- reflexionan constantemente sobre la muerte y sobre el paso del tiempo
- poetas: Gongora y Quevedo
- la burgesa
- concepto del honra y puridad de mujeres
- carpe diem
- momento mori
- mas oscuras y grotescas
- Temas de desilusión y desengaño
- contexto social: hay una crisis económica y la mayor parte de la población sufre en la pobreza
-
- enfasis en el fondo
- empieza en España
- pesimista
- Quevedo
- Profundiza el sentidoo concepto de las palabras. "Decir mucho en pocas palabras"
- Se enfoca en el contenido y en las ideas transmitidas
- Utilizan frecuentes metaforas, juegos de palabras, un estilo breve, y conciso
-
Escrito en el Siglo del Oro (XVII). Los personajes son Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea del Toboso, y Rocinante. Es una novela satírica con temas de la dualidad ser, apariencia, y exploración de literatura. La obra es sobre la caballería de Don Quijote. Él va a un viaje para hacerse caballero y toma Dulcinea para su esposa. No tiene dormir y imagina escenarios que lo lastiman.
-
Escrito en el Siglo del Oro (barroco, XVII). Algunas de los personajes son Don Juan, Duquesa Isabela, el Rey de Nápoles, y Duque Octavio. La obra de teatro tiene 3 actos con temas de las sociedades en contacto, el honor, y la traición. En Acto 1, Don Juan Tenorio engaña a Doña Isabela y su tío descubierta. En Acto 2, DJ engaña Ana y para guardar la honra de Isabela y Ana, sus padres arreglar matrimonios. En Acto 3, DJ muere y las mujeres que se engañan por él recuperan sus honores.
-
Escrito en el Siglo XVII (barroco, siglo del oro). Hay temas de momento mori y desesperación. Los personajes son la voz poetica y la patria. Es un poema lírico con una rima consonante y arte mayor (ABBA ABBA CDE CDE). Este soneto tiene 14 versos y 11 sílabas con 2 cuartetos y 2 tercetos. El tono es tristeza. La obra es sobre un hombre que envejece y se debilita. Todas las cosas que él ve son simbolos de la muerte.
-
Escrito en el Siglo XVII (barroco). Hay temas de desigualdad de género y falta de derechos de mujeres. Es un poema redondilla con una rima consonante y arte menor (8 sílabas). Los personajes son voz poética y audiencia masculina. Esta obra con un estilo sátira filosófica habla sobre la hipocresía de los hombres. Esta obra es sobre el doble estandar y como los hombres usan las mujeres para placer pero también critican a las mujeres por perseverar. Hay un tono crítico, intelectual, y satírico.
-
- volveran a cátolicismo
- espirtu individualista
- aislamiento y soledad
- enfasis en emociones
- imaginación
-
Escrito en el Siglo XIX (romántica, realista, naturalista). Este poema tiene una rima libre y versos libres (7 y 11 sílabas). Los personajes son Dios y la voz poética. El punto de vista es primera persona. Hay temas de la libertad, el tiempo, y el espacio. Esta obra es sobre como la voz poética busca paz en la tormenta debido a la presencia de Dios. Hay unos tonos de reflexivo y admiración.
-
- la vida cotidana con detalles
- realismo extremo
- corrupción
- más vulgares y despreciables
- sociedad humana
-
- representación de la vida o persona
- conflictos familiares
- verosimilitud
- compromiso moral
- pobreza, desigualdad
-
Escrito en el Siglo de XIX (romanticismo). Hay temas del amor, carpe diem, y vida temporal. Es un poema con una rima asonante (7 y 11 sílabas). Hay un tono de dolor y tristeza. Los personajes son yo lírico, las golondrinas, las madreselvas, y el amor. Esta obra es sobre un hombre está enamorado de una mujer pero ha perdido su amor. Él está desesperado pero lo unico que lo tranquiliza es saber que nadie la amara tanto como él.
-
Escrito en el Siglo XIX (naturalismo, realismo). Los personajes son Ildara, Tío Clodio, y Mariola. La punto de vista es tercera persona limitada. Hay temas de feminismo y desigualdad social. La obra es sobre Ildara, una mujer bonita y joven, que quiere ir a Las Americas. Para va a America, necesita ver bonita pero cuando su padre encuentra su medias rojas, él la golpea poniéndola fea y sin poder salir a Las Americas.
-
Escrito en el Siglo XIX (modernismo). Los personajes son los países de América Latina, los países europeos, y los EEUU. Hay temas de unificación de la cultura hispanoamericana y sociedades en contacto. Esta obra es sobre el imperialismo y como los países latinoamericanos necesitan unirse para luchar contra europa y EEUU. Esta obra demuestra los deseos latinoamericanos y la independencia.
-
- escritores españoles
- Lenguaje sencillo, directo, expresivo
- la identidad de España
- individualismo
- libertad de expresion
- tono pesimista y de descontento
- Esto crea una crisis moral, política y social en España lo que resulta en la exploración de temas existencialistas en la literatura
-
- rechazar las ideas de realismo
- hay muchos simbolos
- Preocupación política
- Lírica brillante y exquisita
- de latinoamerica y España
- imágenes vívidas
- se centra en la exaltación de la belleza y la sensibilidad, un ideal de perfección formal
-
Escrito en el Siglo XX (La Generación del 98 y Modernismo). Hay temas de sociedades en contactos y crítica social. Este poema tiene una rima asonante con versos libres (pares y impares) y también arte menor (8 sílabas). Hay un tono lamento y es un monologo. El personaje es la voz narrativa. Esta obra es sobre las diferencias entre gente mala y buena. La voz poética trata de admirar las cosas cotidianas (criticando a las personas que no disfrutan de la vida).
-
Escrito en el Siglo XX (modernismo). Hay temas de poder, sociedades en contactos, y antiimperialismo. Hay tonos de acusatorio y propagandístico. Los personajes son EEUU, Roosevelt, y yo poético. Es un poema con versos libres y rima asonante (muchos alejandrinos). Esta obra es sobre el imperialismo y como el EEUU no necesitan en latinoamerica. También habla como los EEUU son poderosos pero no tiene la misma cultura de Dios como latinoamerica.
-
- reflejar la realidad por medio de los sueños, alucinaciones, y impulsos
- imaginación
-
Escrito en el Siglo XX (modernismo). Hay temas de feminismo, la construcción del género, y el sufrimiento de la mujer. Es un poema con una rima asonante con versos pares. Hay 12 versos y 3 estrofas (11 sílabas y el último es 5 sílabas). El tono es tristeza y dolor. El personaje es la voz poética. La obra es sobre la opresión de las mujeres por los hombres. Habla como las mujeres sufren para siglos y hay un gran peso sobre sus hombros.
-
- poeta de vanguardia
- emociones intensas
- alta formación, no solo hablaban idiomas
- la lírica española fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas
- deshumanizada
-
Escrito en el Siglo XX (realismo, naturalismo). La punto de vista es tercera persona omnisciente. Los personajes son el padre y su hijo. Hay temas de individuo, amor para familia, y expectaciones. Esta obra es sobre el hijo que va de cacería pero no llega a casa a tiempo. Su padre comienza a preocuparse y va a buscarlo hasta que se da cuenta que su hijo está muerto. El tono es tristeza.
-
Escrito en el Siglo XX (vanguardismo). La punto de vista es tercera persona omnisciente con el tono sombrío y deprimente. Es un poema romance con rima asonante en versos pares (8 sílabas). Hay temas de relaciones de poder y divisiones socioeconómicas. Los personajes son Antoñito y guardias civiles. La obra empieza en media res. Esta obra es sobre un gitano que está recogiendo limones y luego los guardias se lo llevan injustamente, lo meten en la cárcel y usan sus limones para hacer limonada.
-
- Lírica de gran valor auditivo/visual
- libertad de expresión
- innovador
- experimental
- los "ismos"
- obras surrealistas
- se preocupa por la problemática social
-
- lucha individual
- Movimiento filosófico que funda el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia de la existencia propia. Algunos temas son lo absurdo, la libertad frente a la necesidad de escoger, la angustia y la muerte, la nada
-
Escrito en el Siglo XX (Generación de 98). Hay temas de religión, comunidad, y la razón. Los personajes son Don Manuel, Lazaro, y Angela. La punto de vista es tercera persona omnisciente. Esta obra es sobre un Don que no tiene fe pero es conocido por su amabilidad. Antes de que la madre de Angela y Lazaro muera, ella le pide a Don Manuel que haga fiel a su hijo sin saber que Don no cree en Dios. Hay simbolos de las montañas y el lago (fe y duda).
-
Escrito en el Siglo XX (vanguardismo). Los personas son el yo poetico y su dos abuelos (un española y un africano). Hay temas de relaciones familiares, diversidad, memorias, y historia racial en una familia mezcla. Es un poema arte menor con una rima asonante con versos libres. Hay 7 estrofas. Esta obra es sobre las experiencias diferentes de cada abuelo y como influencia su nieto y su identidad.
-
Escrito en el Siglo XX (Modernismo y vanguardista). Es un poema lírico de rima asonante con versos libres. La punto de vista es primera persona y el personaje es el voz poética (el hombre). Hay temas de surrealismo, individuo, y el tiempo. Esta obra es sobre el narrador que no le gusta su rutina de vido porque es oscuro y grotesco. Él no puede encontrar las alegrías de la vida.
-
Escrito en el Siglo XX (generacion del 27). Es una teatro-tragedia con 3 actos. Los personajes son Bernarda, su 5 hijas, Criada, y Poncia. Hay temas de tradición, el amor, las relaciones de poder, y las divisiones socioeconomicas. Esta obra es sobre una familia que va en luto por 8 años. Durante este tiempo, algunas hijas empiezan a enamorar a Pepe el Romano. Hay lucha entre Adela y Angustias pero en el fin Adela se muere porque piensa que Pepe murió.
-
Escrito en el Siglo XX (feminismo, vanguardismo). Los personajes son "yo" poético y "tu". Es un poema con rima asonante y versos libres (arte mayor). Hay temas de la dualidad del ser y la construcción del género. Esta obra es sobre la dualidad de Julia privada y Julia pública. Julia siente mucho presiones y prejuicios sociales. Habla sobre su frustrados con feminismo y su identidad.
-
- la creación de obras narrativas que inicia en 1940
- la denominada literatura del realismo mágico
- distintas realidades
- tradiciones de latinoamerica
- Énfasis en lo histórico y lo político, la condición humana y la angustia del ser humano.
-
- hispanoamericano
- elementos fantásticos (sueños, superstición, mitos, magia) con elementos realistas
- libros de caballería
-
Escrito en el Siglo XX (el Boom). Los personajes son la padre y su hijo. Hay temas de muere, aislamiento, y falta de comunicación. Esta obra es sobre un hijo que siente muy mal y su padre lo lleva a hombros al doctor. En camino, su padre dice que lo hace por su mujer y se avergüenza de su hijo.
-
Escrito en el Siglo XX (realismo mágico, el Boom). La punto de vista es tercera persona omnisciente. El personaje primero es Juan. Hay temas de realidad, identidad, y la capacidad del individuo de elegir su destino. Esta obra fantástico es sobre Juan quien es un secretario de una biblioteca municipal en Buenos Aires. Él va a un viaje para descubrir la misteria de su padre. Todo es un sueño.
-
Escrito en el Siglo XX (el Boom). Los personajes son Chac Mool, Filiberto, y Pepe. Hay temas del tiempo y espacio. La obra es de realismo mágico y usa el fluir de conciencia. La obra es sobre Filiberto y como compra la piedra indígena (chac mool). Después, Chac Mool cobra vida y mata Filiberto.
-
Escrito en el Siglo XX (el Boom, surrealismo, realismo mágico). Esta obra fantástica tiene la punto de vista de tercera persona omnisciente. Hay temas de existencialismo,
condición humana contra la lucha interior, y realidad versus percepción. La obra es sobre un hombre que sufre un accidente y termina siendo llevado por los aztecas como sacrificio. Él cree que está soñando pero se da cuenta de que el hospital es un sueño, no el ritual sacrificio. Usa el fluir de conciencia. -
Escrito en el Siglo XX (vanguardismo). La obra de teatro es absurdo y dramatico. Los personajes son Actor 1, Actor 2, Actor 3, y Actriz. Hay temas como las divisiones socioeconómicas, identidad, y alienación. Esta obra surrealista es sobre un hombre que estaba buscando trabajo. Le dijo que el unico trabajo que le podian dar era un perro, eventualmente el hombre se convirtío en perro. Su esposa le tiene miedo. El hombre, eventualmente, se redescubre a si mismo.
-
Escrito en el Siglo XX (el Boom). Los personajes son Borges y el otro Borges. La punto de vista es primera persona. Hay temas de dualidad de ser y individualismo. la obra es sobre los dos Borges y como son diferentes. Los dos Borges luchan contra el mismo. Hay un Borges privado y público. Hay un tono agridulce con aspectos de realismo mágico.
-
Escrito en el Siglo XX (el Boom). Esta obra realista tiene temas como injusticia, la pobreza, sociedades en contactos, y conflictos de poder. Los personajes son la madre, su hija, y el cura. La punto de vista del narrador es objetivo. Esta obra es sobre una madre y hija pobres que viajan para un funeral. Hace mucho calor y humedad afuera así que ellas van al cura a buscar las llaves del cementerio. El cura avergüenza a la madre de su hijo que le robe pero ella mantiene su dignidad y se va.
-
Escrito en el Siglo XX (contemporánea, literatura chicana). Los personajes son el caballo y el niño. Los temas del tiempo y el espacio, relaciones interpersonales, y fantasia. Esta obra de realismo mágico es sobre un caballo libre que no puede ser capturado. El niño decide ir tras el caballo y lo captura. El caballo se escapa y el niño se siente triste pero también feliz porque la belleza del caballo es su libertad. Hay un tono de humor.
-
Escrito en el Siglo XX (El Boom). Los personajes son "Esteban", las mujeres, y sus esposos. Hay aspectos de realismo mágico. Hay temas de belleza, muerte, y el enigma de existencia. La punto de vista es tercera persona omnisciente. La obra es sobre los niños que encuentran el ahogado en el mar. Las mujeres del pueblo empiezan a admirarlo. Eventualmente, ellis lo liberaron-- demuestra su impacto en el pueblo: antes de Esteban no hay mucho color y excitación pero ahora hay color.
-
- Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno
- Deslegitima los metarrelatos modernos
- Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades
- la diversidad
- la parodia
- el realismo mágico
-
- Consiste en incorporar la experiencia social, psicológica y espiritual de la mujer en la literatura
- da una voz a las mujeres
-
- literatura escrita en español en los EEUU debido a la creciente influencia de la cultura hispana
- aumento de lectores en español
- tendencia a la sencillez y al autodominio estoico; gran sentido del humor, de la honra y de la historia como algo permanente
- Emancipación de la literatura feminista
-
Escrito en el Siglo XX (contemporánea). Es una obra de realismo mágico. Los personajes son el hijo y su familia, y el patrón. Hay temas de conflicto de fe, identidad hispana, y marginación. La punto de vista es tercera persona omnisciente. La obra es sobre un hijo y su familia que trabajan en el campo en el clima calor. El hijo piensa que Dios no le importa su familia porque su padre se enfermo. Después, cuando usa el nombre de Dios en vano, se asusta pero cuando no pasa nada él está en paz.
-
Escrito durante el Siglo XX (contemporánea). Los personajes son una madre, su esposo, y su hijos. Hay temas de pobreza, esperanza, y sociedades en contacto. La punto de vista es tercera persona omnisciente. La obra es sobre una familia pobreza. Los padres no pueden comprar regalos para sus hijos pero un día la madre se va a comprar regalos independiente. Después, ella es arrestada y los niños terminan sin regalos otra vez. El tono es esperanza y demuestra los deseos de inmigrantes hispanas.
-
Escrito en el Siglo XX (literatura feminista). Los personajes son la mujer, su merced, y su hijo. La mujer es una esclava. Hay temas de la esclavitud, la opresión, y la identidad. La rima es libre. La obra habla sobre una esclava que captura en África durante el colonialismo en Cuba. La mujer lucha para su libertad por la revolución de Cuba. Hay un tono serio y melancolía.
-
Escrito en el Siglo XX (literatura femenina). El personaje es el conductora estresada. Hay temas de caos/desorden, la vida cotidiana, comunicación o falta de, y experiencia humana. Por el fluir de conciencia, vemos los pensamientos del narrador. La obra es sobra una persona que llega tarde al trabajo y está atascado en el tráfico. Usa un tono humorístico.
-
Escrito durante el Boom (Siglo XX). Los personajes son Belisa, El Coronel, y Mulato. Esta obra es de realismo mágico y no sé que eran las palabra que Belisa dijo. Los temas de la obra son roles sociales de los hombres y de las mujeres, machismo, y el poder de lenguaje. La obra es sobre una mujer quien vende palabras. Belisa es secuestrada por el Mulato porque El Coronel quiere ser presidente y necesita Belisa para escribir una letra. Después, ella le regala dos palabras que enamoran al Coronel.