-
América considerada un nuevo mundo, saliendo de la costumbre, algo novedoso. Cristóbal Colón
nuevos alimentos, como; ají, batatas, gallipavos, tomate y pimientos, entre otros. -
El chocolate, Felipe V, lo bebía en las meriendas y desayunos.
Carlos III en el desayuno a las 7 en punto de igual manera. -
Difícil aclimatación, para poder estudiarse se llevaba en la planta en macetas, otra manera era realizar almíbar y transportarla.
Se cree Felipe V también llamado "el católico" fue el primero en comerla en España. (1492 - 1516) según Pedro Mártir de Anglería.
Su nombre se da por la similitud con las piñas de pino. -
Colon descubre el pimiento, junto con el axi, considerada su pimienta de América, donde se observa que no comen sin ella. (salsa)
Bernal Diaz, menciona en sus crónicas que los Aztecas utilizaban para aderezar los restos de victimas de sacrificio.
El pimiento se reprodujo con facilidad en Europa y comenzó su consumo en las clases populares. -
Se ofreció también al rey Carlos V la piña le agrado de aroma pero no la probo, esto según José de Acosta 1520 - 1558
-
Mencionaba en una carta a Carlos V, en la conquista le llevaron cacao, brebaje que se bebía en América.
Lo describía como "fruta similar a la almendra que vendían molida t la trataban como moneda en toda la tierra. (América). -
Se cree que Andrea Navagiero un embajador veneciano comió piña en Sevilla describiéndola con un sabor similar al melón y no solo probó piñas sino que también las batatas. en su viaje de 1525
-
Primeros cultivos en canarias y Andalucía, posterior a castilla.
Fernando de Oviedo, relata que vio maíz en Ávila 1530.
principalmente el maíz se usaba para forraje antes de ser consumido por personas. -
Desde el rio magdalena, juan de castellanos anoto que al entrar en casas indígenas encontró maíz judías y (turmas) en islas canarias se exportaban similares a las patatas.
-
27 de diciembre de 1573 hubo hambruna por ello plantaron patatas en la huerta de hospitales para dar de comer a los enfermos asilados pobres.
-
Se incorporo bastante rápido y de fácil adaptación, tiene sabor dulce, consumida en todas las épocas en la pastelería y también en festejos del primero de noviembre "día de todos los santos".
Nicolás Monardes en su "historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras indias occidentales"
menciona algunas preparaciones mas sobre las batatas, tales como:
coberturas, rayadas, potajes, tortas etc.
en 8 meses las batatas estaban muy gordas y listas para usarse. -
El Arzobispo de santiago de compostela hizo plantar patatas en el monasterio de san Antornio de Herbón, el resultado no fue muy bueno "dieronse muchas, pero muy bastardas"
-
Hombre alimentándose de judías, se desconoce a ciencia cierta si son judías de América(el nuevo mundo) o judías de Europa (del viejo mundo)
Las judías americanas fueron de gran consumo, a su llegada en España, especialmente en las clases populares, las judías americanas se consideraban superiores y su reproducción fue fácil en Europa.
Las judías se hicieron presentes en la alimentación y platillos como por ejemplo: butifarra y fabada
pintura de annibale carracci -
Primera receta de tomate publicada en un libro italiano a finales del siglo XVII, a España llega después ya que se encuentra en manuscritos y aparece en un libro de repostería en Madrid.
-
Único animal llevado de américa a España.
en América lo consumían bastante y en España se posiciona en grandes banquetes y cenas navideñas.
También se encuentran pavos en pinturas y en el libro del quijote el pavo es el único animal americano que se menciona, en capitulo XI
En el gobierno de felipe III Y IV los pavos tenían gran auge, esto plasmado en el recetario de cocina de Francisco Martiez Montiño cocinero mayor. -
Su alimentación era básicamente de patatas, pero cuando había escases se alimentaban de maíz como ultima opción.
-
En el hospital de Sevilla se compran cuatro libras de tomate y días después se compran dos mas, junto con pepinos para ensaladas (ensalada consumida actualmente en las épocas de verano ya que es refrescante).
-
La vieja friendo huevos.
pintura de Velázquez -
Mujer mercader vendiendo animales y entre ellos se divisa un pavo.
-
Bernardo de Cienfuegos habla de estas en "historia de las plantas"
se venden en las plaza publica de Madrid. -
Curioso tratado de la naturaleza y calidad del chocolate. Madrid.
da varias recetas en especial una de chocolate picante. -
Para comulgar se debía guardar un ayuno, fue controversia si el beberlo o no se interrumpía.
buscaba hacer mas rico el chocolate que el original de América.
agregaban azucares de caña para endulzarse. -
Al inicio se usa como planta decorativa.
En el siglo VXIII Se consolida del tomate en España, realización de recetas de salsas de tomate
Recetario manuscrito de conventos franciscanos catalanes del siglo XVIII
Se incorporan platillos como por ejemplo: albóndigas con tomate, bacalao, huevos revueltos, pan con tomate catalán (antes pan con aceite)
había recetas a base de tomate como "cazuela de tomates" en recetario jesuita andaluz y en el de navarro de Salsete. -
En el siglo XVIII se puede observar pimientos en azulejos valencianos.
A partir de el siglo XVIII los chorizos son rojos, por el uso de pimiento en ellos . -
Gaspar casal medico de cámara de Felipe V, describió casos aislados en Asturias de esta enfermedad ya que comían exclusivamente de maíz (polenta) y esto les ayudo a no enfermar fácilmente.
-
La salsa de tomate los Aztecas elaboraban a base de tomate y pimientos, en España solo se hace de tomates, esta receta fue publicada por primera vez en el libro del arte de repostería de juan de la mata en Madrid.
No solo se publica una receta si no dos recetas. -
María Isabel de Borbón a sus pies una bandeja con una taza de chocolate.
Giuseppe Bonito -
María Josefa Borbón en su mano lleva chocolate
Giuseppe Bonito -
Memorial de un panadero de Girona sobre un pan hibrido entre trigo y papas.
-
Tabaco, café, te y chocolate, menciona el como elaborar chocolate.
-
Esta mezcla considerada una fruta de sartén
-
Dirigido de manera anónima a las Cortes de Navarro la explicación de una receta "dos o tres huevos para cinco o seis, por que nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando con patatas".
-
En un articulo de "El observador" se declaraba la españolidad de la tortilla de patatas, "todos los artificios extranjeros caerán ante unas patatas a la española, ante una tortilla al uso del país rellena del nutritivo manjar".
1854- la cocina perfeccionista de José López Camuñas se daba una receta de tortillas de patatas fritas.
1856- aparece una mas en El libro de las familias. -
Se proclama la españolidad de las patatas, al formar parte del menú del restaurante español "La Feria"
-
Receta de tortilla establecida, la tortilla española.