-
300
Dios
Es el padre creador del universo y todo lo que vive en el este es un ser omnipotente y que no tiene maldad, es representado como la unión de tres entidades el padre, el hijo y el espíritu, y puede traducirse como el amor de un padre a su hijo. A partir de aquí la misión del hombre es actuar, dentro de la sociedad cristiana (Iglesia) hacia el orden sobrenatural que apunte la ética cristiana. El hombre viene de Dios y ha de dirigirse a Dios a partir de ella. -
Period: 300 to 600
CRISTIANISMO TEMPRANO. ÉTICA CRISTIANA
No es propiamente una filosofía ni una doctrina ética, aunque en la reflexión la práctica que propicia constituyen, la ética cristiana. La ética cristiana radica en la práctica del bien y de las buenas obras, tal como lo manda Jesucristo en el Evangelio. San Agustín parte de que la naturaleza humana está herida por el pecado original pero no destruida, la gracia de Dios la fortalece y le ayuda a alcanzar mejor su fin, pero ella conserva su capacidad de orientarse sola al bien. -
Period: 300 to 1274
Relación de las ideas con la problemática actual CRISTIANISMO
En la actualidad ideas fundamentales del cristianismo se pueden seguir aplicando ya que el cristianismo sigue vigente, aunque el cómo se pueden utilizar depende el grado de apego en que se decida seguir las enseñanzas puesto que el contexto social del que proceden son de una era completamente diferente a la actualidad. -
354
Razón
Razón y fe son dos elementos que San Agustín vincula de manera inseparable. Entonces tienen que encontrarse de alguna manera implicadas. Ambas, lo mismo que el conocimiento, tienen un camino con un mismo destino, Dios, y según el sabio este camino pasa directamente por el interior del ser humano: su propia alma. Ha surgido en estos últimos años una doble formulación bajo el nombre de "ética autónoma" y "moral de fe". -
354
Albedrío
Es la capacidad que le dio Dios a las personas de tomar decisiones por su propias voluntad, es aquello que la mente elige.
Según San Agustín, «queda que la única cosa que hace del espíritu el criado del deseo, es la voluntad propia y el libre albedrío». La posición de la libertad de elección y, por lo tanto, del libre albedrío deja aparecer dos dificultades:¿Por qué posee el hombre —criatura de Dios— la libertad del pecado? y ¿qué es de esta voluntad libre? -
354
Alma
"El alma esencialmente es vida; luego no puede carecer de ella." Es una especie de vida, por la cual todo lo que está animado, vive; mas todo lo que no está animado y que puede ser animado, se concibe como muerto, esto es, como privado de vida. El alma no puede morir. El alma se representa como el soplo de vida que fue dado por Dios es lo que nos diferencia a cada persona y que identifica a cada ser vivo, esta es inmortal y es la que será objeto de la salvación por parte de Dios. -
354
El mal
La doctrina de Agustín respecto al mal es la famosa idea de éste como privación. Se ha considerado que consiste esencialmente en la negación de cualquier realidad sustancial al mal: es privación, ausencia de bien y de ser. El bien es estar en plenitud con Dios. Esta concepción de las relaciones entre el bien, el ser y lo divino se remonta, en la tradición occidental de Agustín, sentó los principios básicos de la reflexión acerca del mal, desde una perspectiva teológica. -
Period: 354 to 430
San Agustín de Hipona
Fue el primer filósofo importante de la era cristiana. Fue el obispo de Hippo Regius en Numidia, y su obra más famosa, "La ciudad de Dio" , describió lo que él creía que era la causa de este declive. En sus obras, también abordó cuestiones como el pecado original o el libre albedrío, y sus ideas tendrían un efecto profundo no solo durante su vida, sino también en el desarrollo de la iglesia medieval y, más tarde, en los teólogos de la religión protestante (Reforma). -
Period: 700 to 1300
CRISTIANISMO POR FILOSOFÍA MEDIEVAL
-
1224
Conciencia
Definición basada en la Summa teológica por Tomás de Aquino. De la conciencia: es la norma subjetiva de moralidad. Cada persona se rige por su propio juicio práctico de valor que ha formado. Aún así se debe formar la conciencia para que juzgue correctamente, ya que el hombre es rígido por normas objetivas (la recta razón y la ley). -
1224
Moral
La filosofía moral de Santo Tomás es esencialista. La moralidad de una acción, se determina por su objeto y por la intención. Las circunstancias, aún cuando accidentalmente, pueden modificar la moralidad, nunca la pueden cambiar totalmente. Lo único que cambia la moralidad es un vicio en el objeto o en la intención. -
Period: 1225 to 1274
Tomás de Aquino
Es uno de los más eminentes e influyentes pensadores en la historia de la Iglesia Católica. Destaca por su capacidad para integrar y armonizar las variadas fuentes de la tradición intelectual que heredó, y por la claridad, concisión y orden de su pensamiento y de sus obras escritas. -
Period: to
ÉTICA FORMAL KANTIANA por Kant
Lo único moralmente bueno es una buena intención, o actuar conforme al sentido del deber. -
Period: to
Emmanuel Kant
Nació el 22 de abril de 1724 en la ciudad de Konigsberg. Es uno de los principales pensadores de la Ilustración. Su trabajo exhaustivo y sistemático en epistemología (teoría del conocimiento), ética y estética influyó enormemente en toda la filosofía posterior, especialmente en las diversas escuelas de kantismo e idealismo La crítica de la razón pura, se publicó en 1781. Sus otros libros incluyen la Crítica de la razón práctica (1788) y la Crítica del juicio (1790). -
Period: to
Relación de las ideas con la problemática actual KANT
En la actualidad hay una lucha constante de querer llegar a un consenso sobre la “moralidad” aceptada políticamente hablando. Al leer acerca de la razón, voluntad y específicamente conciencia, noto que actualmente más de tener el simbolismo de tribunal interior expuesto por Kant, existe un tribunal constante externo e interno, cotidiano que cuestiona la “sospecha de inmoralidad”, no escucha razones a priori (justificación) y condena sin un juicio, cayendo falacias ab populum. -
Razón
En la "Crítica a la razón pura", la razón pura es aquella que contiene los principios que permiten conocer algo completamente a priori. La razón es la facultad formuladora de principios. Se divide en Razón Teórica y Razón Práctica. No se trata de dos razones distintas sino de dos usos de la misma y única razón. Cuando utilizamos la Razón para el conocimiento de la realidad (Razón Teórica); cuando dichos principios tienen como objeto la dirección de la conducta (Razón Práctica) -
Razón pura
En la “Crítica a la razón pura”, Kant define la razón como la capacidad que proporciona los principios a priori del conocimiento. De ahí la razón pura es aquella que contiene los principios que permiten conocer algo completamente a priori. Para Kant el conocimiento no es posible sin elementos a priori. Esta idea se aplica también de manera análoga a la dimensión práctica de la razón, ya que para Kant sólo hay una razón con diferentes dimensiones. . -
Period: to
Arthur Schopenhaeur
Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, afirmando principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo. Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, donde este es el peor de los mundos posibles. -
Period: to
Relación de las ideas con la problemática actual SCHOPENHAUER
En la idea de el mundo como voluntad en mi opinión es la relación en sí el mundo sufre nosotros sufrimos y podemos ayudar a esta voluntad cuidándola -
Period: to
PESIMISMO FILOSÓFICO de Arthur Schopenhauer
Una doctrina filosófica que sostiene (invirtiendo la tesis de Gottfried Leibniz) de que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo donde "el dolor es perpetuo" (Arthur Schopenhauer) y nuestro destino es tratar de obtener lo que nunca tendremos. El pesimismo niega el progreso de la civilización y de la naturaleza humana. Desde el punto de vista tanto psicológico como psiquiátrico, constituye uno de los rasgos o síntomas más señalados de la enfermedad conocida como depresión. -
Conciencia moral
En "Crítica al juicio". «Porque la conciencia moral es la razón práctica que muestra al hombre su deber en cada caso concreto de una ley, absolviéndolo o condenándolo». Kant la simboliza con la imagen de un tribunal interior ante el cual debemos responder por nuestras acciones. Si nuestras acciones que están bajo sospecha de inmoralidad pueden ser adecuadamente justificadas, entonces nuestra conciencia nos absuelve. Si esta justificación no es posible, somos condenados. -
Buena voluntad
En la "Crítica al juicio". Está determinada por la intención de quien realiza los actos, independientemente si el resultado es positivo o perjudicial. La conciencia moral nos indica cuales son nuestros deberes, y si orientamos hacia ellos nuestras conductas, nuestra voluntad será buena. Si un acto bueno lo hacemos inclinados por la pasión o intereses de cada uno, será una voluntad neutra. Es buena voluntad cuando responda categóricamente al cumplimiento de un deber. -
Sufrimiento
En "El mundo como voluntad y representación". Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir. -
Existencia
En "El mundo como voluntad y representación". Schopenhauer afirmó que la existencia es sufrimiento, y también que la contemplación estética de las cosas y los hechos del mundo nos proporciona un estado de beatitud que aleja los males inherentes al tremendo hecho de vivir. -
Voluntad
En "El mundo como voluntad y representación". La voluntad, según Schopenhauer, es el sustrato íntimo intangible que da cohesión a la totalidad de las cosas y los seres del mundo. Desde la ley de la gravedad hasta el eterno devorarse sin sentido de unas especies a otras en el que consiste la vida animal, “todo es voluntad” -
Costumbre
Nietzsche concibe la cultura como la escena sobre la que tiene lugar la representación de la autoproducción de la humanidad a través de las diversas formas espirituales. La cultura es una forma histórica, su curso equivale al devenir de la autocreación del hombre. El concepto de cultura y en consecuencia costumbre, que viene determinado por el pensamiento fundamental de actividad artística, significa la estructuración del caos de las fuerzas pulsionales: -
Period: to
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Influyó decisivamente en la filosofía y la literatura existencialista de mediados del siglo XX. Deprimido, y acosado por pensamientos suicidas, emprendió su obra más ambiciosa y discutida, Así habló Zaratustra (1885), que más tarde Richard Strauss convirtió en una ópera . A esta le siguieron otros libros decisivos: Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los ídolos (1888), El Anticristo (1888) y Ecce Homo (1889). -
Period: to
Relación de las ideas con la problemática actual NIETZSCHE
Nietzsche invita al examen de todo lo tradicional, en especial de los modelos sociales y las instituciones. En la actualidad existe una constante discusión que pretender erradicar dogmas obsoletos de costumbres y tradiciones (temas como la paternidad homoparental, por ejemplo). Se busca un nuevo código de valores que no caiga en absolutismos y evolucione. -
Period: to
NIHILISMO de Nietzsche
El mayor exponente del nihilismo es Nietzsche, para quien la muerte de Dios significa que ya no tenemos referentes y estamos instalados en el enorme vacío que deja Dios -
Period: to
John Dewey
Fundador de la filosofía del Pragmatismo, destacó por su filosofía del instrumentalismo, principal representante de la “Escuela Nueva , Activa o Experimental” en Norteamérica, afirmar que "la formación de cierto carácter es la única base verdadera de la conducta moral " -
Period: to
FILOSOFÍA SOCIAL (PRAGMATISMO) por Dewey
La filosofía social de Dewey es una filosofía de la educación, afirma Hook. La educación es la transmisión cultural; no sólo refleja el orden social en el cual surgió sino que sirve para criticarlo y orientarlo, debe alentar la pasión por la libertad mediante las artes de la inteligencia y la imaginación. -
Period: to
Relación de las ideas con la problemática actual DEWEY
Los problemas de educación actual en México es que no hay infraestructura o materiales para la realización de experimentación. También existe un descenso de alumnos por el tema del Covid. La falta de ética proviene desde los valores impuestos en el hogar, proveniente de madres y padres jóvenes que ni idea tienen de su futuro, mucho menos del bebe. En cuestión de Democracia desde la parte política se hace valer mediante el voto aunque mucha gente no lo hace. -
Period: to
Max Scheler
En una primera etapa criticó la ética formalista de Kant desde la tesis de que todo juicio moral se basa en una asunción intuitiva de valores materiales que no se puede traducir a una regla racional. Su obra más representativa de este período es El formalismo en la ética y la ética de los valores materiales (1916). Justificó su posterior conversión al catolicismo en De lo eterno en el hombre (1921). -
Period: to
Relación de las ideas con la problemática actual SCHELER
La jerarquía y los valores cotidianamente dan pie a un rango con posicionamiento que otorgamos nosotros. Por ejemplo, una persona puede valorar más la familia y menos el dinero o el ocio. Actualmente los éxitos y superación personal de cada individuo son muy independientes entre cada individuo, pero aún nos guíamos por una superestructura que nos indica qué es lo que tiene real valor familia vs dinero, dinero vs familia. Es un paradigma individual y que constantemente cambia. -
Period: to
ÉTICA MATERIAL DE VALORES por Scheler
La ética de Scheler nace del deseo de continuar la ética kantiana, aunque superando su formalismo racionalista. La doctrina de Scheler muestra un repudio por las éticas materiales anteriores, que han sido éticas empiristas de bienes y de fines, y reafirma el principio apriorístico establecido por Kant. -
Nihilismo
Se entiende como el proceso histórico de desvalorización de los valores considerados como supremos, acontecimiento que se basa en el hecho anunciado por éste de la muerte de Dios. Esto significa el fin del mundo suprasensible considerado como verdadero, desde donde provenían los ideales que sustentaban las creencias y el accionar del hombre. El mundo suprasensible es impracticable en el mundo sensible, por lo que el hombre comienza a parecer la falta de metas, fundamentos y objetivos -
Superhombre
Es una persona que ha alcanzado un estado de madurez espiritual y moral superior al que considera el del hombre común. Es capaz de generar su propio sistema de valores, no cree en las religiones después de la muerte, él solo cree en lo real. Es un ser que, razona; aunque eso no quiere decir que no sienta. Se deja llevar por sus pasiones y sus sentimientos pero, se domina a sí mismo. Nietzsche considera a Sócrates como el culpable de la moral de rebaño de la sociedad occidental. -
Alma
La noción de alma aparece vinculada al “ámbito de las experiencias humanas internas”. Para Nietzsche no hay cuerpo y alma. Tampoco hay puro espíritu, como en el idealismo absoluto hegeliano. Para Nietzsche sólo hay cuerpo, pero cuerpo diferenciado, como Dioniso y el tigre. Vaya… ¿ Pero está solo en esta boutade? De ninguna manera. ¿Por qué si no momificaban a sus muertos los egipcios? La resurrección del cuerpo es posible porque el cuerpo es alma. -
Moral
"Alla del bien y el mal". Uno argumento fundamental de Nietszche fue que los valores tradicionales (esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, nihilismo pasivo: "Dios ha muerto". Los valores tradicionales o "moralidad esclava", creada por personas débiles que fomentaban comportamientos como la sumisión. Afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión evolucionó hasta el 'superhombre'. -
Voluntad
Para Nietzsche, la voluntad es conseguir todo lo deseado sin tener en cuenta la razón; la voluntad lo es todo, el fundamento en el que se sustenta la vida. Esto es así, porque la vida está constituida por aspiraciones siempre mayores que las anteriores, a las que el filósofo llama voluntad. Gracias a esto ha sido posible la evolución de la raza humana, porque según Nietzsche si nos mantenemos siempre con las mismas voluntades, voluntades débiles, estas acabarían por desaparecer. -
Democracia
En "Democracia y educación" para Dewey, pensar que la democracia es solo una forma de gobierno, es como pensar que una iglesia es solo un edificio, se está olvidando de lo esencial. Para él, el propósito esencial de la democracia es la ética, es decir, el desarrollo de la personalidad. También es una forma de gestionar los conflictos de valores. -
Educación
En "Democracia y educación" Dewey sostenía que educación es una idea abstracta, que tenía vigencia y realidad en la medida que el hombre genera actos o hechos educativos concretos. Según Dewey la educación como crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una interacción continua entre el individuo y su entorno. -
Polaridad
Todos los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas. -
Valores
Los valores son, según Scheler, cualidades; de hecho la comparación que varias veces ofrece los asemeja a los colores. Los colores hacen las cosas coloreadas, los valores tornan los objetos buenos (o malos); los colores no existen propiamente sin cuerpos extensos, los valores tampoco sin objeto alguno. Los colores tienen independencia de las cosas coloreadas, igualmente los valores pueden ser objeto de consideración y de teoría con independencia de las cosas valiosas o bienes. -
Pragmatismo
La práctica se convierte en tribunal y árbitro absoluto, el único que decide la validez e invalidez de cualquier formulación teórica o científica. Para Dewey, igualmente, el pragmatismo como método de investigación atiende “los problemas reales que surgen de los asuntos efectivos”. En este sentido, el pragmatismo aparece como una verdadera cruzada contra el racionalismo y el idealismo en tanto método de investigación científica con pretensión de totalidad de la realidad. -
Jerarquía
Cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en tres grupos:
-Los valores del agrado: dulce - amargo
-Los valores vitales: sano - enfermo
-Los valores espirituales, estos se dividen en:
a)Estéticos: bello - feo
b)Jurídicos: justo - injusto
c)Intelectuales: verdadero - falso
-Los valores religiosos: santo - profano