Oip

Escuelas Filosóficas Éticas

  • 384 BCE

    Aristóteles 384 a. C. - 322 a. C.

    Aristóteles 384 a. C. - 322 a. C.
    Nació en el año 384 de nuestra era en la ciudad de Estagira; fundo su propia escuela en el año 335, para el filósofo de origen macedonio todo hombre tiende hacia la realización de fines concretos a través de la realización de sus acciones. La eudemonía o felicidad consiste en la constitución de acciones u obras que son peculiares a la esencia del hombre. De acuerdo con la sentencia aristotélica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza el deseo de saber.
  • 341 BCE

    Epicuro de Samos (341 - 271 a. C) (Epicureísmo)

    Epicuro de Samos (341 - 271 a. C) (Epicureísmo)
    Fue un filósofo griego, autor de por lo menos trescientos escritos de los que en la actualidad se conocen sólo algunos fragmentos; es fundador principal y maestro de la escuela filosófica epicúrea.

    Lograda tal satisfacción del alma y del cuerpo, el hombre entra en un estado de paz e imperturbabilidad llamada Ataraxia la cual consiste en saber elegir y limitar las necesidades esenciales para la vida, por eso no se puede considerar el epicureísmo como una visión mera mente hedonista.
  • 336 BCE

    Zenón de Citio (336 - 264 a. C)(Estoicismo)

    Zenón de Citio (336 - 264 a. C)(Estoicismo)
    Nace el pensamiento estoico dentro de la cultura griega y se desarrolló hasta el auge del imperio romano, además fue el fundador de la de la primera escuela estoica. Dividieron la filosofía en tres partes fundamentales que correspondían a las 3 virtudes necesarias para alcanzarla felicidad: La lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencias obre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la conducta).
  • 1225

    Tomas De Aquino (1225-1274) (Ética Cristiana Medieval)

    Tomas De Aquino (1225-1274) (Ética Cristiana Medieval)
    El cristianismo, como religión, consiste en un conjunto de verdades y dogmas, la doctrina gira alrededor de la figura de Cristo. El cristianismo es una religión que marcó la humanidad dividiéndola en 2 eras: antes y después de Cristo; el hombre es un ser capaz de conocer y está dotado además con voluntad propia y libre albedrío.
    Tomas de Aquino, afirmaba que la felicidad es el bien y fin supremo del hombre obtenido a través de la contemplación y del conocimiento de Dios.
  • John Locke (1632 - 1704)

    John Locke (1632 - 1704)
    Filósofo inglés, nacido en las cercanías de la ciudad de Bristol. Realizo sus estudios en medicina, política y posteriormente en filosofía. Sus obras giran en torno a temas de política y teoría del conocimiento.
    El principio supremo de la libertad, el cual consiste, de acuerdo con Locke, en la potencia que tiene cualquier agente para hacer o dejar de hacer una acción particular, según la determinación o pensamiento de su mente, que elige lo uno o lo otro.
  • David Hume ( 1711 - 1776)

    David Hume ( 1711 - 1776)
    Fue filósofo, historiador y economista escocés cuyo pensamiento y reflexiones en torno a la moral y al conocimiento fueron de vital importancia durante el desarrollo de la Ilustración europea.
    La virtud mas importante, para Hume, es la justicia, a pesar de que todas las virtudes posean un fundamento natural basado en el sentimiento de placer o de dolor; la justicia se caracteriza mas por su utilidad y conveniencia ante el estado natural humano de necesidad y escasez.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Es un filósofo alemán nacido en Koninsberg, Prusia; el cambio fundamental que hace Kant en la filosofía práctica es a través de una nueva fundamentación ética. El imperativo categórico: Actúa ateniendo a esa máxima como si fuera una ley universal. Kant, en la crítica de la razón práctica considera que todas las máximas que nacen de una voluntad no moral están basadas en un principio general heterónomo, mientras que las de contenido moral se apoyan en el principio autónomo de la voluntad humana.
  • Karl Marx (1813-1883)

    Karl Marx (1813-1883)
    Filosofo y economista de origen alemán, durante el surgimiento de la revolución industrial, afirmo que todas la ideas, en tanto producto del intelecto humano, incluyendo de la filosofía misma dependen del orden social e histórico en el que se originan y desarrollan, y que las ideas conforman la filosofía.
  • Sören Kierkegaard (1813 - 1855)

    Sören Kierkegaard (1813 - 1855)
    Asevero que la filosofía y el pensamiento humano en general no tienen origen meramente en la razón sino en la realidad subjetiva de la existencia del hombre, situado en la existencia por una conjunción de lo temporal y lo eterno.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    El punto de vista del pragmatismo son las necesidades humanas no nacen de una naturaleza humana determinadas y no de experiencias, de sus experiencias, sin objetivos finales, en eso consistiría el éxito.
    Para Dewey existen dos concepciones de valores una en la que el valor es un sustantivo, es decir, una cualidad propia de situaciones objetivas en las que no intervenimos y ante las que experimentamos placer y la otra como un verbo, a saber, valorar.
  • Friedrich Wilhelm Nietzsche (1871)

    Friedrich Wilhelm Nietzsche (1871)
    Nació en la región de Turinga anexionada a Prusia, fue descendiente de pastores luteranos y realizó sus estudios en filología. Unos de los acontecimientos más relevantes es que en 1871 escribió su primer libro intitulado " El nacimiento de la tragedia".
    La vida es el valor supremo sobre el cual afirma Nietzsche todo lo demás debía subordinársele.
  • Max Scheler (1874 - 1928)

    Max Scheler (1874 - 1928)
    Filósofo alemán, sugiere la necesidad de superar toda ética de corte formal, como lo es la ética kantiana, a pesar que esta se considera como la doctrina más lograda que se posee en materia de ética filosófica.
    Los valores son distintos de los bienes ya que estos últimos se consideran cosas valiosas, mientras que los primeros son cualidades axiológicas, los cuales tienen una jerarquía por preferir unos por encima de otros.