-
Establecida por Aristóteles, nos menciona que la felicidad no representa la obtención de placeres, honores o reconocimiento social, sino que más bien consiste en la constitución de acciones.
-
Su principal pensador fue Tomás de Aquino. Doctrina de salvación, su fundamento reside en el acto de fe practicado por los hombres como respuesta por parte de los creyentes a la revelación sobrenatural, Verdades y dogmas revelados al hombre por un Dios, son un sistema de creencias.
-
Su obra más importante es Discurso del método, un tratado filosófico en el cual establece una serie de reglas, pasos o metodología para saber qué hay que buscar; este libro plantea cómo llegar al conocimiento de una manera estructurada, como se hace en las matemáticas o en el álgebra.
-
Afirma que, en la política, tanto el estado como la iglesia tienen fines diversos, por tanto, sus necesidades e intereses deben corresponder a autoridades diferentes.
-
La justicia tiene como objetivo el bien de la humanidad, no solo como requisito para la paz sino como una regla para el mayor beneficio y utilidad dentro de la situación en la que los hombres se encuentren.
-
El conocimiento no gira en torno a la naturaleza de los objetos de la ciencia, sino en función de las condiciones del entendimiento de los sujetos que conocen y que es el producto de su conciencia.
-
Para Friedrich, todo hombre que no se encuentra atado a las
costumbres del hábito es un hombre libre y por lo tanto es un inmoral, para Friedrich es un bien humano y afirmativo. -
Para John Dewey, hay dos puntos centrales es su concepción ética. El primero es que no existen valores o bienes absolutos que operen en la conciencia humana, lo único que Dewey reconoce como valor superior es el crecimiento de nuestras capacidades inteligentes.
-
Según Scheler, consideramos los bienes como “cosas valiosas”. Estos objetos se sitúan en niveles sobre los cuales es posible establecer un orden y jerarquía de valores los cuales podemos
identificarlos y preferir unos por encima de otros.