Escuelas éticas

  • 384 BCE

    Aristoteles. (384-322 a.C.)

    Aristoteles.   (384-322 a.C.)
    La ética eudemonista. Los fundamentos de esta moral filosófica se encuentran en la vida real y en sus aspiraciones nobles. El hombre es un ser racional y por eso debe buscar la felicidad racionalmente por medio de la instrucción y la experiencia por un lado, y el hábito y la práctica por el otro; la razón frena las pasiones y nos conduce a la virtud, según lo mencionado por esta doctrina.
  • 360 BCE

    Pirron de ellis (360 - 270 a. C.)

    Pirron de ellis (360 - 270 a. C.)
    La ética del escepticismo. Para el escepticismo el fin último del hombre es la ataraxia, esto
    es: la ausencia de perturbaciones, pues esto nos aportará felicidad. El hombre debe abstenerse de formular juicios, ya que las cosas son meras apariencias. De un modo un tanto semejante a las teorías estoicas y epicúreas, el ideal es la tranquilidad ante los sucesos del mundo exterior y la imperturbabilidad entendida como equilibrio interior.
  • 343 BCE

    Epicuro de Samos (343-270 a.C.)

    Epicuro de Samos (343-270 a.C.)
    La ética hedonista de Epicuro Los fundamentos de esta ética se basaban en que la vida humana conllevaba dolor y placer, identificando el bien con el placer y el mal con el dolor. El hombre racional sabe que no todo deseo debe realizarse porque existen deseos cuya realización implica sufrimiento; la razón debe buscar deseos que no impliquen sufrimiento alguno, sino tranquilidad interna.
  • 336 BCE

    Zenón de Citio (336 - 264 a. C)

    Zenón de Citio (336 - 264 a. C)
    La ética estoica. Establece que el alma humana pertenece al logos o
    razón universal y que dicha alma es material y corpórea. La virtud, entendida como un medio para lograr esa armonía a la que la razón universal somete, debe rechazar lo superfluo, innecesario e irracional. La vida debe ser interpretada como una lucha, y en esta lucha lo correcto es lo racional; el sabio, libre de afectos y pasiones, consigue el ideal ética de la apatía, esto es: la liberación respecto a los placeres.
  • 354

    San Agustín (354-430)

    San Agustín (354-430)
    La ética del cristianismo. La moral y el Derecho nacen de la misma fuente divina y tienden por fin a lograr la plena felicidad humana.
  • 1225

    Santo Tomàs de Aquino (1225-1274)

    Santo Tomàs de Aquino (1225-1274)
    La ética escolástica. Para Tomás de Aquino, la voluntad sigue al entendimiento, por lo que se da una primacía de la inteligencia sobre la voluntad. Al igual que Aristóteles, Tomás de Aquino propone que “la felicidad es el fin último del hombre” y la naturaleza es el fundamento del obrar moral.
  • La ilustración y la Revolución francesa

    La ilustración y la Revolución francesa
    Para el ilustrado es fundamental la desacralización del pensamiento, que no es tanto caer en el ateísmo (que tiene representantes en el movimiento) sino defender el deísmo: La enseñanza religiosa no sería la revelada y enseñada por los teólogos a través de los dogmas; sino que Dios mismo comunicaría a todos los hombres, a través de la luz natural de la razón, la porción de verdad que nos es necesaria para vivir.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    La ética de los sentimientos. Señala que una acción es buena o mala no porque exista el bien o el mal en la realidad, sino son sentimientos de agrado o desagrado. Si decimos el asesinato es malo es porque tenemos un sentimiento de desagrado con respecto a ese hecho y no porque sea malo en sí mismo. Sí ayudar al prójimo es bueno es porque nos produce un sentimiento de agrado y no porque la acción sea buena en sí misma, "La moral y la basa en los sentimientos de agrado y desagrado".
  • Immanuelle Kant (1724-1804).

     Immanuelle Kant (1724-1804).
    La ética deontológica. Propone Dios, la inmortalidad del alma y la libertad de la voluntad no pueden demostrarse ni refutarse teóricamente; por medio del conocimiento racional, filosófico, científico. Para tratar lo referente a Dios, la inmortalidad y la libertad hay que seguir otro camino distinto que corresponde a la razón pura, camino que es, precisamente el de la razón práctica y por la cual se sustenta la ética, la moral, dedicada a conciliar la subordinación del saber a la fe.
  • El utilitarismo y el pragmatismo.

    El utilitarismo y el pragmatismo.
    Los utilitaristas afirman que un acto es bueno en cuanto proporciona mayor intensidad de placer sobre un dolor. Se definen correctas las acciones en cuanto tienden a producir felicidad. Por felicidad se entiende placer y ausencia de dolor; por infelicidad, dolor y privación de placer.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831)

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831)
    El idealismo. Establecía que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, y que los tres momentos que contiene toda dialéctica, al explicar el desarrollo de la realidad, son las siguientes: La lógica o espíritu subjetivo (que sería la tesis), la antítesis (segundo momento dialéctico), y la síntesis de los momentos anteriores, que corresponde a la filosofía del espíritu.
  • Sören Kierkegaard (1855-1813)

    Sören Kierkegaard  (1855-1813)
    El el existencialismo. Las diversas posibilidades con que “nos encontramos” al vivir, en nuestra existencia en un mundo dado previamente resulta problemática. El mundo de las posibilidades afecta nuestras relaciones con nuestra propia conciencia o “ego”; afecta también “la posibilidad” a la que podemos considerar una categoría del existencialismo, a nuestras
    relaciones con Dios.
  • Karl Marx (1855-1813)

    Karl Marx (1855-1813)
    El socialismo científico
    La ética Marxista Busca la realización de “la vida buena”, no del hombre en abstracto, como ser genérico; sino la vida buena, el vivir bien del hombre concreto, en las situaciones históricas y sociales concretas y en condiciones económicas concretas, en donde el hombre se genera y se regenera permanentemente.
  • Friedrich Nietzsche (1849-1900)

    Friedrich Nietzsche (1849-1900)
    El vitalismo. Pregona un amoralismo, o sea, una moral más allá de la corrientemente aceptada y conocida; señala que la moral del hombre, es decir, su conducta, debe orientarse por lo vital. Lo que fortalece, ayuda y exalta lo vital es bueno; lo que mengua, castra lo vital es malo.
  • Period: to

    La ética contemporánea.

    La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal.
  • La ética discursiva

    La ética discursiva
    Ética que nace en los años setenta, también llamada ética
    comunicativa o dialógica, desarrollada por los filósofos alemanes K.O.
    Apel y J. Habermas. Es una ética que, como intentó Kant en el siglo
    XVIII, busca normas morales universales de convivencia que el hombre
    mismo se las formule (moral autónoma). Para llegar a ellas no parte de la
    conciencia racional como lo hizo Kant, sino parten de la racionalidad del
    diálogo, por eso es una ética fundada en la comunicación.
  • El comunitarismo

    El comunitarismo
    Todos ellos parten de una crítica a la modernidad, pero mientras MacIntyre propone volver a la ética aristotélica y a las sociedades comunitarias premodernas, Taylor y Walzer proponen reorientar la modernidad desde sus supuestos. El comunitarismo sostiene que la justicia solo es una forma de bien, el cual siempre es contextual y comunitario.
  • Ética de la alteridad: Emmanuel Levinas

    Ética de la alteridad: Emmanuel Levinas
    Como se observa, para ésta teoría el gran tema ético es la
    existencia del otro. La otra persona se representa no como una idea ni como objeto del pensamiento, sino como un rostro que se expresa a sí mismo y evoca una relación de conversación; y es que el lenguaje nos coloca en un terreno común.
  • La historia de la ética, desde la Edad Antigua hasta el Siglo XX

    La historia de la ética, desde la Edad Antigua hasta el Siglo XX