ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

  • 428 BCE

    PENSAMIENTO GRIEGO

    PENSAMIENTO GRIEGO
    1) A pesar de que la economía griega era predominantemente agrícola, los griegos se aproximaron a lo que hoy se llama ciencia económica.
    2) Jenofonte: Centró su trabajo en el buen liderazgo y en la capacidad humana como la principal variable para la administración.
    3) Aristoteles: Defiende la propiedad privada para todas, excepto para los esclavos, Reconoce dos tipos de justicia, la distributiva y o conmutativa.
    4) Platón: Analizó toda la estructura política y económica del Estado.
  • 262 BCE

    PENSAMIENTO ROMANO

    PENSAMIENTO ROMANO
    1) Desaparece la justificación de la esclavitud.
    2) Roma no produjo ningún pensador económico importantEe
    3) Derecho Romano: Es uno de los más importantes cuerpos de legislación de la Humanidad y sin duda alguna, el primero de Occidente.
    4) Se caracterizó por el deseo de retornar a condiciones más primitivas, aprecio por la Agricultura.
  • 476

    PENSAMIENTO EDAD MEDIA

    PENSAMIENTO EDAD MEDIA
    1) Provenían de pensadores ligados a la iglesia.
    2)DERECHO CANÓNICO: Es un conjunto de normas religiosas que regulaban la sociedad de ese tiempo.
    3)Consideraban la economía como un conjunto de leyes entendidas como preceptos morales
    4) Solo justificaban el comercio cuando daba ventaja a ambas partes
    5) Condenaban la usura
    6) Tomas de Aquino: Los Bienes privados son más productivos, el precio de los Bienes está determinado por la Utilidad que reportan, no apoya el Préstamo con Interés.
  • Jan 1, 1501

    MERCANTILISTA

    MERCANTILISTA
    1) La prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener.
    2) El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder.
    3) Se tendía a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata.
    4) Estimuló el crecimiento de la industria.
    5) Dieron origen a la intervención del Estado en la economía.
    6) La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior.
    7) Jean Colbert
    8) Thomas Mun
  • SOCIALISTA

    SOCIALISTA
    1) SOCIALISMO UTÓPICO: HENRI DE SAINT-SIMON
    , CHARLES FOURIER, ROBERT OWEN quién de las condiciones humanas de vida y de educación de los trabajadores y sus familias.
    2) SOCIALISMO CIENTÍFICO: CARLOS MARX, FEDERICO ENGELS
    3) Leyes Movimiento Capitalista: Ley de acumulación y la tasa decreciente de ganancia (toda la gente intenta obtener más plusvalía para obtener mayores beneficios), Ley de la concentración creciente y de la centralización de la industria.
  • FISIÓCRATAS

    FISIÓCRATAS
    1) Sociedad se dividía en: Los agricultores, Los artesanos y comerciantes y Los propietarios.
    2) Toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.
    3) los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria.
    4) FRANÇOIS QUESNAY (1694 - 1774): Fundador de la escuela fisiocrática "la agricultura es la fuente de la Riqueza"
  • CLÁSICOS

    CLÁSICOS
    1)Principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill
    2) Mano invisible: En una sociedad cada individuo en búsqueda del interés propio genera el beneficio de la sociedad.
    3) La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.
    4) El valor de todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de ellas.
    5) Los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales debido a la mano invisible.
  • NEOCLÁSICOS

    NEOCLÁSICOS
    1) Valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es decir de la última unidad consumida.
    2) Oferta y la demanda determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado.
    3) Precios de los productos se determinan no teniendo en cuenta la intensidad para producir los bienes si no en función de las preferencias de los consumidores
    4) ALFRED MARSHALL: Excedente del productor y Escedente Consumidor
  • KEYNESIANOS

    KEYNESIANOS
    1) Equilibrio entre ingresos y gastos, entre renta y demanda agregada.
    2) Cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.
    3) JOHN MAYNARD KEYNES: A medida que aumenta la renta, es mayor la parte de ésta que se destina al ahorro y menor la que se dedica al consumo, con lo que una parte de la producción no encuentra comprador.
  • NEO KEYNESIANOS

    NEO KEYNESIANOS
    1)Surge de la síntesis entre las primeras ideas de John Maynard Keynes y las ideas procedentes de la escuela neoclásica.
    2) Empezó con el intento de dar al pensamiento macroeconómico una base microeconomía.
    3) La competencia imperfecta es una estructura competitiva intermedia entre la competencia perfecta y el monopolio.
    4) Los ciclos son desviaciones temporales de la economía y que la política fiscal y monetaria son herramientas de influencia decisiva en el sector real.
  • MONETARISTAS

    MONETARISTAS
    1) Se ocupa de analizar la oferta monetaria
    2) Están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios.
    3) MILTON FRIEDMAN: la demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no humana
    4) La economía sería estable, de no ser por las intervenciones de los gobiernos
    5) Sólo reglas monetarias permanentes y estables crean expectativas favorables.