Escuela Frankfurt

By Nony
  • Filosofía contemporánea (1800-1900)

    Filosofía contemporánea (1800-1900)

    La Escuela Contemporánea en filosofía representa una diversidad de corrientes y enfoques desde el siglo XX hasta hoy. Incluye existencialismo, posmodernismo, poscolianismo, feminismo y aborda temas como poder, identidad y conocimiento.
  • Positivismo y Pragmatismo (1900-1920): Wittgenstein, James.

    Positivismo y Pragmatismo (1900-1920): Wittgenstein, James.

    El positivismo enfatiza la observación empírica y la ciencia. El pragmatismo se centra en la utilidad y la verdad práctica de las ideas.
  • Period: to

    Fenomenología (1920-1930): Husserl, Heidegger.

    La fenomenología es una corriente filosófica que busca comprender la experiencia subjetiva, analizando la conciencia y la percepción sin presuposiciones teóricas, explorando la esencia de la realidad vivida.
  • Existencialismo (1930-1940): Sartre, Camus.

    Existencialismo (1930-1940): Sartre, Camus.

    El existencialismo es una corriente filosófica que enfatiza la libertad y la responsabilidad individuales, la angustia existencial y la creación de significado en un mundo absurdo y sin sentido.
  • Escuela de Frankfurt (1940-1950): Adorno, Horkheimer.

    Escuela de Frankfurt (1940-1950): Adorno, Horkheimer.

    La Escuela de Frankfurt, fundada en los años 20, es un influyente movimiento filosófico y sociopolítico. Combina el marxismo con teoría crítica y explora temas como ideología, cultura y emancipación. Adorno, Horkheimer y Marcuse son figuras destacadas.
  • Period: to

    Dialéctica del Iluminismo (1950-1960): Obra influyente.

    Adorno y Horkheimer critica la razón instrumental, la alienación y la deshumanización en la sociedad moderna, explorando los peligros del exceso de racionalidad y tecnología.
  • Foucault y el Poder (1960-1970): Crítica institucional.

    Foucault y el Poder (1960-1970): Crítica institucional.

    Michel Foucault analiza el poder como una fuerza omnipresente en la sociedad. Su obra explora cómo las instituciones y el conocimiento controlan y moldean a las personas, revelando las dinámicas de poder.
  • Deleuze y Guattari (1970-1980): "Mil Mesetas."

    Deleuze y Guattari (1970-1980): "Mil Mesetas."

    Donde desafían las estructuras tradicionales. Su trabajo promueve la "rizoma", un modelo no jerárquico y descentralizado de conocimiento. Abordan la multiplicidad, la esquizofrenia y la resistencia contra el control estatal. Su filosofía es una invitación a explorar territorios inexplorados y liberar la creatividad.
  • 1980s: Desarrollos en la teoría crítica y la filosofía política.

    1980s: Desarrollos en la teoría crítica y la filosofía política.

    En los años 80, la Escuela de Frankfurt experimentó desarrollos significativos en teoría crítica y filosofía política. Se abordaron temas como el multiculturalismo, la justicia social y la crítica a las estructuras de poder, influyendo en los debates intelectuales de la época.
  • 1990s: Continuación de la influencia en los estudios culturales y sociales.

    1990s: Continuación de la influencia en los estudios culturales y sociales.

    En la década de 1990, la Escuela de Frankfurt continuó ejerciendo una profunda influencia en los estudios culturales y sociales. Sus ideas sobre la crítica cultural, la ideología y el análisis de medios de comunicación se incorporaron en la academia, influyendo en la comprensión de la cultura contemporánea y las dinámicas sociales.
  • Actualidad: La Escuela de Frankfurt sigue influyendo en diversas disciplinas.

    Actualidad: La Escuela de Frankfurt sigue influyendo en diversas disciplinas.

    Continúa influyendo en la teoría social y política contemporánea. Sus ideas sobre la cultura, la sociedad y la crítica siguen siendo relevantes en la actualidad.