-
Escuela franciscana ligada a la Universidad de Oxford, Inicia en el Siglo XIV, por académicos medievales en la escolástica tardía. Todos ellos eran dedicados para la transmisión del saber, la filosofía, la lógica y las matemáticas.
Con ella, inicia la evolución de los nuevos principios para el pensamiento humanista. . Dio gran impulso al desarrollo de la ciencia y de la metodología científica en los siglos XIII y XIV, última parte de la Edad Media. -
Subrayo que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia, esta a su vez externa, a través de los sentidos, de verdades naturales e interna. Fue precursor de la ciencia moderna porque atribuyó el máximo valor a la investigación experimental, lo que se llamaría "el método científico".
-
Para él, ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente. Estableció el concepto de ciencia totalmente demostrativa y por tanto absolutamente rigurosa, distinguiendo entre lo teórico y lo práctico, lo que le permite delimitar el campo de la ciencia y el del dominio práctico (el de la voluntad y el de la fe).
-
Fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, su teoría inductiva del conocimiento lo lleva a la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral e incluso de la existencia de Dios. De manera que su concepción teológica se fundamentaba en la fe en un Dios omnipotente imposible de alcanzar por la razón (iniciando con ello la separación entre Teología y Filosofía).
-
Con Juan Salisbury, Dante Alighieri, se inicia en la Edad Media los primeros rasgos Humanísticos y del Renacimiento. Desde el siglo XIV al XVIII, con los países como Inglaterra, Alemania, Francia y los Países Bajos, Europa comenzó el auge de sentir una modernización de pensamiento y de cultura que permitiría la libertad de pensamiento, de expresión y de valorar al hombre como humano. El renacer del mundo contemporáneo es una vuelta a los orígenes.
-
Nació en Florencia, Italia. Reconoce la libertad del hombre ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo. Establece que la poesía y la historia son como educadoras de la humanidad y los ejercicios de la filantropía como encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
-
Profesor de Padua. Mantenía algunas escuelas-pensión pequeñas que aceptaban a jóvenes a los que preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo para los cuales no eran suficientemente propedéuticos las escuelas comunales atendidas por el clero o por modestos profesores municipales.
-
Se mantuvo como profesor de matemáticas y latín en casa de Barzizza, convirtiéndose más tarde bajo a la dirección de este en un excelente latinista de tipo ciceroniano. En 1420 abrió un contubernium en Padua. En Venecia fundo la Giocosa uno de los más famosos experimentos educativos de todos los tiempos.
-
Abre una escuela para jóvenes que desean aprender el griego o perfeccionarlo. A su escuela y lecciones públicas acudían discípulos de todas partes de Italia y del resto de Europa. La escuela-pensión guariniana se caracterizaba por su cordial atmosfera familiar y el claro orden de materias estudiadas con un método preciso, su instrucción estaba dividida en tres cursos elemental, gramatical y retórica.
-
El primer gran florecimiento del Humanismo fue en Italia. Siguiendo a Petrarca admiten un acuerdo sustancial entre la sabiduría clásica y la sapiencia cristiana; insistiendo en la libertad, la dignidad y el valor del hombre en cuanto tal. El objetivo es dar nuevamente al hombre la conciencia de la propia libertad, de la propia autonomía ante el mundo y ante Dios.
-
Es un primer momento de un proceso ininterrumpido en la formación de la mentalidad moderna; más metódico, moderado y constructivo que el humanismo italiano que género la fundación de nuevos institutos y escuelas destinadas a una existencia larga y segura. Generó la gran cultura científica del siglo XVII y la "Ilustración del siglo XVIII".
-
El Renacimiento es una renovación del hombre en sus capacidades y en sus poderes. Es la re-forma del hombre y su mundo, en el sentido de una vuelta a la forma original. El Humanismo es la formación espiritual del hombre culto, es un momento o aspecto del Renacimiento.
-
Para él, el conocimiento es posible cuando existe una porción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer, Con ello, la verdad puede darse a conocer y por ello, puede generar entre lo máximo y mínimo absoluto. Por tanto la verdad absoluta es Dios.
-
En su obra "Della famiglia", menciona que deben los padres al observar el comportamiento natural de los hijos, crea la posibilidad de la ciencia probable del alma humana. La educación que propone es de manera activa y viril (combatiendo la pereza, la soledad, el ocio, el vicio, etc) y además se preocupa por la moral y lo social reconociendo el estudio literario.
-
Dedico muchos años al estudio y difusión de platonismo, reuniendo en torno a si, el círculo de amigos y discípulos que constituyo la academia platónica. El objeto de su especulación es renovar la unión entre religión y filosofía. Admite un triple orden de las cosas: la providencia (el orden que gobierna a los espíritus), el hado (que gobierna a los seres animados) y la naturaleza (que gobierna a los cuerpos).
-
Leonardo con su sentido moderno persiste en la idea de que el alma vale como función del cuerpo ya que ilumina, guía y ayuda a dar expresión a los proyectos prácticos de cada quien. Su orientación es trabajar a la luz de la experiencia guiado por la razón. Sentó las bases de la moderna ciencia natural que tiene como fundamente la experiencia sensible. Para Leonardo las artes y las ciencias tienen el mismo fin: el conocimiento de la naturaleza.
-
Su más notable obra es De immortalitate animae propone encajar en el orden natural del mundo incluso la actividad espiritual del ser humano. Su propósito fundamental es demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. El alma humana no puede existir ni actuar sin el cuerpo, sea en calidad de sujeto pues tiene necesidad de órganos corporales.
-
No compartía la prevención de los humanistas contra los filósofos medievales. En su propio pensamiento se proponía conciliar y sintetizar las doctrinas más disimiles: las de la sapiencia oriental, las de los griegos y las medievales, así como las de la magia y la cábala.
-
Fue el más famosos humanista de su tiempo. Trabajo en un texto crítico del Nuevo Testamento, que tradujo además del griego al latín con gran fidelidad. Filósofo, filólogo y teólogo holandés, en su tratado de “elogio de la locura” considera a la locura como una especie de fuego interior sagrado que lleva libremente a la búsqueda de la verdad.
-
Iniciador del movimiento historicista (voluntad de reconocer el pasado como lo que fue), fundador de la moderna ciencia politica. Supo enfocar los acontecimientos italianos con una conciencia histórica. Se negaba a creer que las cosas del mundo estén gobernadas por la fortuna o por Dios, de manera que los individuos no puedan ni modificarlas ni corregirlas.
-
Escribió la obra "el cortesano" que es una fábula optimista sobre la experiencia política y la cultura, haciendo una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en todas sus manifestaciones, y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo. Pretendiendo con esto formar el perfecto colaborador del príncipe, el cual necesitara la virtud para desempeñar con firmeza, sagacidad y mesura ya que no es un don natural que se adquiere.
-
Escribió "De optimo reipublicae statu de que nova insola Utopia". Consideraba necesario que se tuviera en cuenta la maduración y desarrollo del niño para animarlo a leer y aprender. La educación debía darse de manera sencilla y alegre desde edades tempranas, evitando de cualquier forma todo castigo y promoviendo los estímulos positivos.
-
Fue autor de Gargantúa y Pantagruel, donde se burla de la enseñanza de los primeros años de vida (que el mismo vivió de manera tormentosa, la cual consideraba medieval), así como de la cultura pedante, árida y mnemónica, derivación de la escolástica y se inclina por un enciclopedismo naturalista que incluye un extenso estudio lingüístico literario e histórico del pasado.
-
Escritor francés de espíritu refinado y aristocrático. Al igual que Rabelais también se inclinaba por el individualismo, pensaba que la mejor manera de organizar la vida privada propia era volviéndola placentera por medio del constante enriquecimiento cultural. Es por ello que estaba muy relacionado con las lecturas clásicas, las cuales utilizaba como material para estudiar la naturaleza humana, complementándola con la observación directa (introspección).