El humanismo miniatura 2 777x437

Escolástica, Humanismo y Renacentismo: pensadores principales

  • 1214

    Roger Bacon y la ciencia experimental

    Roger Bacon y la ciencia experimental
    Este pensador inglés establece que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia, y de esta última hay dos tipos: la experiencia externa que es a través de los sentidos, y la interna, la cual llega a través de la iluminación divina, lo cual remite a la teoría agustiniana de la iluminación. Si bien Roger Bacon se destacó en la ciencia experimental, la alquimia y el misticismo también formaron parte de su pensamiento. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 183-191).
  • 1266

    Duns Escoto y la ciencia demostrativa

    Duns Escoto y la ciencia demostrativa
    Pensador escocés que contribuyó a definir el concepto de ciencia demostrativa, es decir, rigurosa. Distingue entre dos tipos de conocimiento: el intuitivo y el abstractivo, el primero corresponde al conocimiento del objeto presente en su existencia real, y el segundo, a la abstracción, lo que puede prescindir de la existencia del objeto. Rechaza el principio de analogía del ser, ya que considera que el ser de Dios trasciende todas las criaturas. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 183-191).
  • 1285

    Guillermo de Ockham y el comienzo del empirismo

    Guillermo de Ockham y el comienzo del empirismo
    Con este filósofo inglés se cierra el capítulo de la escolástica y la investigación filosófica se transforma, pues continuó la oposición frente al aristotelismo escolástico y reforzó la creciente inclinación de la filosofía hacia el empirismo y los problemas concernientes a la naturaleza. Ockham inicia una investigación naturalista que más tarde el Renacimiento haría suya, pues este pensador afirmaba que el mundo y todos sus elementos eran infinitos. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 183-191).
  • 1331

    Coluccio Salutati y la superioridad de las leyes

    Coluccio Salutati y la superioridad de las leyes
    Político de Florencia que afirmó la superioridad de las leyes por encima de ciencias como la medicina, puesto que las primeras atañen a los hombres y la segunda a cosas materiales. Asimismo, afirma el derecho del hombre a la divina providencia y el deber ser activo en el mundo. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 197-212).
  • 1370

    Leonardo Bruni y la tarea de traducir a los clásicos

    Leonardo Bruni y la tarea de traducir a los clásicos
    Otro humanista italiano es Leonardo Bruni, historiador y político, quien nuevamente confirma la estrecha relación interpretativa entre los clásicos y autores cristianos como San Pablo o San Agustín. Se destacó por ser un gran escritor y traductor. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 197-212).
  • 1407

    Lorenzo Valla y el resurgimiento del epicureísmo

    Lorenzo Valla y el resurgimiento del epicureísmo
    Lorenzo Valla, pensador italiano, revaloriza el epicureísmo al defender el placer como único bien del hombre y el cual no se contrapone a la vida espiritual. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 197-212).
  • 1450

    Giannozzo Manetti, Leon Battista Alberti y Mateo Palmieri: el trabajo como sinónimo de dignidad humana

    Giannozzo Manetti, Leon Battista Alberti y Mateo Palmieri: el trabajo como sinónimo de dignidad humana
    (Italia) Giannozzo Manetti, por su parte, dignifica la vida del hombre tanto como su sabiduría y deber para gobernar el mundo, aspecto que será también reafirmado con Leon Battista Alberti y su defensa por la vida activa, así como con Mateo Palmieri y su exhortación al emprendimiento incesante de actividades. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 197-212). Imagen: Leon Battista Alberti.
  • 1452

    Leonardo da Vinci como el modelo de hombre renacentista

    Leonardo da Vinci como el modelo de hombre renacentista
    Da Vinci fue un polímata italiano, quien sentó las bases de la moderna ciencia natural y considera la experiencia sensible como fundamento del conocimiento. Sin embargo, a pesar de tener conocimientos en casi todas las áreas y ser considerado como el genio de tipo renacentista, no compartió sus aprendizajes, puesto que los científicos prácticos de la época consideraban que enseñar era sinónimo de dejar ser el único excelente. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 223-230).
  • 1466

    Erasmo de Róterdam y el respeto por la personalidad infantil

    Erasmo de Róterdam y el respeto por la personalidad infantil
    Filósofo, humanista, teólogo neerlandés, partidario del equilibrio y la viva conciencia de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Aboga por la educación literaria a temprana edad, de forma sencilla y alegre; considera que cada profesor debe estar a cargo de una cantidad pequeña de niños para por atender sus individualidades correctamente. Reconoce que la educación es lo que otorga la calidad de humano al hombre. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 223-230).
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo y el comienzo de la conciencia histórica

    Nicolás Maquiavelo y el comienzo de la conciencia histórica
    Político, filósofo y escritor italiano, iniciador del movimiento historicista, autor de El Príncipe, en donde explica que el príncipe debe basar su actuar político en el honor y la seguridad, el límite y la norma. Tiene una visión un tanto oscura del hombre, pues se espera siempre lo peor de él. Considera que el hombre que se compromete activamente con la historia y aprende las lecciones del pasado, deja de ser esclavo de los acontecimientos. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 223-230).
  • 1478

    Tomás Moro y la utopía como crítica social

    Tomás Moro y la utopía como crítica social
    Político y humanista inglés, autor de la obra literaria Utopía, en donde retrata las injusticias sociales ligadas a las transformaciones económicas, lo cual se resolvería radicalmente con la abolición de la propiedad privada, es decir, con el establecimiento de una sociedad comunista. Aboga por la igualdad: todos trabajan duro y todos disfrutan de una vida plena, tanto hombres como mujeres. Hay libertad de culto y sólo se proscribe a los ociosos. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 223-230).
  • 1532

    François Rabelais y las tendencias naturales como clave del desarrollo humano

    François Rabelais y las tendencias naturales como clave del desarrollo humano
    Literato y médico francés, se decanta por el enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Defiende el individualismo y una sed insaciable de saber y aboga por un cristianismo simplificado e interiorizado. Su filosofía es optimista hasta un punto extremo, pues considera que para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía, hay que darles rienda suelta. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 223-230).
  • 1533

    Michel de Montaigne y el autoconocimiento como clave para alcanzar la libertad humana

    Michel de Montaigne y el autoconocimiento como clave para alcanzar la libertad humana
    Filósofo y escritor francés, de carácter más refinado y aristocrático, se basa en las lecturas clásicas para estudiar la naturaleza humana, pues considera más importante el estudio de sí mismo antes que otra cosa. Defiende el estoicismo y el escepticismo como las dos experiencias fundamentales para conquistar la libertad humana. Asimismo, considera que la vida humana es un experimento no concluye jamás. (Abbagnano y Visalberghi, 2019, pp. 223-230).