Pngwing.com

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacón
    1210

    Rogerio Bacón

    Fue un monje franciscano que incursionó como filósofo, físico (especialmente en óptica), astrónomo, matemático, historiador, gramático; valoraba y exaltaba las bondades de la ciencia experimental ; a su parecer, la razón y la experiencia son las fuentes del conocimiento, y la experiencia se dividía en dos tipos: experiencia externa, que era la que nos llegaba a través d los sentidos y la interna que era la que nos llega como revelación divina.
  • Duns Escoto
    1268

    Duns Escoto

    Fue monje franciscano y escritor prolífico, abogó por una rigurosidad en la demostración de la ciencia, por lo que no es posible demostrar algo sólo por razonamientos y teorías que sólo sirven para especular.
  • Guillermo de Okham
    1285

    Guillermo de Okham

    Inglaterra, monje franciscano también; él, termina por desligar la unión entre fe y razón, cree que la teología es algo que está en el terreno de lo especulativo, o cuando mucho, si es verdad, ser comprobado hasta tener un encuentro con ese mundo, y que mientras tanto, la teología y la iglesia no pueden comprobar que el mundo real pueda ser subordinado bajo el dominio eclesiástico, lo cual le lleva a poner en duda las atribuciones políticas, espirituales y materiales que se estaba dando el clero
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Hace una crítica al desmedido énfasis por la educación que tiene que ver con las cosas eternas del hombre y propone indagar y estudiar también sobre aquello que tenga que ver con provecho material del hombre y recobrando el esplendor del pasado de Roma.
  • Coluccio Salutati 1331- 1406
    1331

    Coluccio Salutati 1331- 1406

    Canciller florentino, ante la idolencia del hombre por la desventura del prójimo y propone el estudio de la historia como maestra para evitar la falta filantropía entre los humanos.
  • Guarino da Verona
    1346

    Guarino da Verona

    Fundó una escuela pensión y daba lecciones públicas, logró una gran trascendencia y venían a su escuela de todas partes de Europa, esta escuela estaba graduada en elemental, gramatical y retórico. Era también bien conocido el hecho del buen ambiente que se vivía entre los estudiantes.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Junto con otros, dio proliferación a las "academias" que si bien no tenían el rigor de estudios extensos universitario y tampoco con tinte religioso, estas academias propagaron los estudios de nivel medio y de carácter humanista con un fácil acceso a muchos interesados que no asistían a las universidades.
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    "Venid oh niños, que aquí se instruye, no se atormenta"... Rambaldoni abrió varias escuelas donde aceptaba ya fuera a nobles como plebeyos; la más famosa de estas escuelas fue "La Giocosa", aparte de los estudios se impartian clases de natación, equitación, esgrima, música, pintura, canto y por supuesto religión; era curioso que él mismo participara de estas actividades.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Canciller florentino, propone reconsiderar al ascetismo religioso como valor intrínseco al cristianismo, proponiendo que hay acceso al placer en la vida del hombre.
  • Bernardino de Siena
    1380

    Bernardino de Siena

    Propone que una educación debiera ser algo placentero y que además debería ésta tener una aplicación práctica
  • Gianozzo Manetti
    1396

    Gianozzo Manetti

    Propone que el hombre tiene que saber para poder regir al mundo puesto que para eso fue creado.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Propone que el hombre fue creado para llevar una vida y creativa y no sólo para vegetar; Da mucha importancia al desarrollo físico de las personas; Argumenta que los padres deben participar en la educación de los hijos de manera muy profusa.
  • Eneas Silvio Picolomini
    1405

    Eneas Silvio Picolomini

    Acuño una frase que dice, "Los azotes son para los esclavos, no para los hombres libres", con ello hace su contribución al humanismo para no hacer uso de la violencia en la educación.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Contribuye al humanismo con la propuesta de que el hombre libertad de decidir por creer en lo que quiera creer y adoptar una creencia por imposición.
  • Mafeo Veggio, de Lodi
    1407

    Mafeo Veggio, de Lodi

    Reprueba enérgicamente los castigos humillantes que reducen el carácter del estudiante.
  • Antonio de Ferraris
    1444

    Antonio de Ferraris

    Trae a la memoria la idea de una conciencia nacional, un tipo de convivencia y organización política y social mas allá de intra muros y mas allá del los límites de una polis griega, tiene tiene mas bien el concepto de una nación actual.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Mas conocido como pintor, pero incursionó en muchas disciplinas artísticas y mecánicas, otras de sus facetas fue la de inventor y filósofo y es en esta última que propuso un pensamiento: “La sabiduría es hija de la experiencia”, y que la experiencia puede ser comprobada -según él con las matemáticas- pero ésta comprobación da a Leonardo sienta las bases del incipiente “método científico” moderno y a su vez esta comprobación da a luz una metodología que procura el conocimiento razonado.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Nacido en Alemania, tuvo contacto con el humanismo italiano y fue un gran promotor del humanismo entre los pueblos nórdicos.
  • Giovanni Pico della Mirandola
    1463

    Giovanni Pico della Mirandola

    Como humanista creía que el ser humano era la obra mas sublime de la creación, capaz de trascender a cualquier otra criatura y sin embargo capaz de descender a los actos mas aberrantes que ningún otro ser pudiera hacerlo; creía también que los conocimientos de los hombres en otras culturas no siempre eran antagónicos o dignos de rechazo, mas bien, complementarios; por lo tanto se hacía necesario compararlos y sintetizarlos para llegar a una universalización del conocimiento humano.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Funda en París el Colegio de Francia, imprime allí una amplia tendencia humanística.
  • Erasmo de Rotterdam
    1467

    Erasmo de Rotterdam

    Escribió acerca de la libertad personal, intelectual y moral del hombre. sobre la mejora de la vida particular y en sociedad del hombre por el estudio de los clásicos. Propuso una reforma moral de la sociedad en la que vivía y en lo político abogó por una buena convivencia entre los estados de Europa.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    presenta una cosmovisión acerca de los que, porqué, para que, a quien, enseñar o aprender a alguien que rija un estado; la visión historicista que propone traer a la conciencia es usada como herramienta para comprender las problemáticas y las vicisitudes que un gobernante o nación pueda tener, y de esta manera, tomar las precauciones que sean pertinentes en su gestión.
    Extrapolando esto al terreno de la educación, nos ha regalado una visión de como la educación debiera también ser calculada.
  • Jacopo Sadoleto de Módena
    1477

    Jacopo Sadoleto de Módena

    De sus observaciones concluye que las personas debieran mas bien perfeccionar la lengua que ya tienen y no necesariamente aprender una lengua clásica para estudiar.
  • Baldesar Castiglione, de Matua
    1478

    Baldesar Castiglione, de Matua

    En su obra "El Cortesano" describe su ideal del hombre que es educado en un espectro amplio: en armas, en letras, en la comunicación con sus semejantes, en las artes, etc.
  • Tomas Moro
    1478

    Tomas Moro

    Este humanista nos aporta un nuevo género literario llamado "utopía"; en la ensoñación humanista por mejorar la calidad humana propone un modelo civil y político con aspiraciones quiméricas donde todo hombre tiene oportunidad y obligación de trabajar según sus dotes, de estudiar y formarse y actuar socialmente de manera igualitarista y democrática.
  • Ulrich von Hutten
    1488

    Ulrich von Hutten

    Promotor del humanismo y la Reforma en Alemania.
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    Su obra pedagógica fue grande se opuso a los métodos educativos de la escolástica y proponía la educación en la lengua materna, la inclusión educativa de las niñas. Fue muy puntual en que tanto alumnos como maestros debían tener determinadas habilidades para llevar a cabo la empresa del estudio.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Autor de la famosa "Gargantua y Pantagruel" que es una crítica a la educación mnemotécnica y propone que es mejor una educación en contacto directo con la naturaleza, la lengua y la historia.
  • Pierre de la Rameé
    1515

    Pierre de la Rameé

    Editó mucho material de estudio de muchas materias para exponerlas de manera mas comprensible, asimismo, elaboró muchos manuales escolares que fueron muy utilizados en toda Europa y en América.
  • Michel Eyquem de Montaigne
    1533

    Michel Eyquem de Montaigne

    Michel hace énfasis en el estudio de si mismo a través de la introspección, es el creador también del género literario que hoy conocemos como el "ensayo", tan usado hoy en el ámbito estudiantil