-
Considera que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia, la experiencia apaga al alma, haciéndola intuir la verdad y es fuente de certidumbre, mientras que la razón no llega a desterrar la duda
-
La fe serí imposible si el hombre en sí mismo una relación directa conl la divinidad.
-
En la apoesía la Vita nova expresa la renovación que sufre el poeta bajo las fuerzas espiritualizadas del amor. En La comedia la idea de renovación se extiende del hombre individual a la humanidad.
-
Considerando ciencia a lo único demostrable mediante la experiencia. Pertenece al dominio práctico, a la acción del conocimiento, misma que permite el dominio de la voluntad
-
Considera que las verdades teológicas están fuera de la especulación filosófica. El conocimiento del mundo se debe fundar sobre la experiencia, tomando como punto de partida el mundo de la naturaleza.
-
Pues considera a la humanitas el ideal educativo del hombre
-
Anticpándose a Descartes y Galileo se sirve por vez primera de las coordenadas geométricas, que serán introducidas por Descartes y la ley de la caida de los cuerpos formulada por Galileo.
-
Sobre la base del platinismo, visto éste como una síntesis de toda sabiduría religiosa de la antigüedad.
-
Mostrándonos la multiplicidad de la educación humanística.
-
Afirmando que no hay diferencia entre lo que enseña San Pablo y lo que enseña Platón. Hace una revaloración al epicureísmo, reconociendo que el placer es la finalidad de la vida.
-
Pues el hombre fue hecho para regir el mundo.
-
“Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, (...) sobre las ciencias de la naturaleza”. Reconoce la libertad del hombre, reivindica los derechos de la poesía y considera a la historia como “educadora de la humanidad”.
-
Se familiariza con pensadores y teólogos griegos. Afirma que el conocimiento sólo es posible cuando se aproxima a una proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer.
-
Niega privilegios a la vida monástica, afirmando que la vida de Cristo no compete sólo a algunos, sino a todos los que se inspiran en Dios para regular su vida. Considera que restaurar la lengua significa para los italianos volver a unificarse.
-
Pretendía que los jóvenes aprendieran y perfeccioaran el griego.
-
Escuela en la que enseñaba griego, latín y la matemática.
-
Así mismo escribió la theología platónica, doce libros de epístolas y comentarios de las obras de Platón. Propoe renovar la unión entre religión y filosofía para renovar al hombre y su mundo.
-
Aunaba un espíritu por la naturaleza versátil, una curiosidad insaciable, una gallardía, un carácter firme.
-
Que más tarde recibe el reconocimiento imperial y se convierte en la Universidad de Ferrara.
-
En su obra De inventione dialectica combate la excesiva reverencia por Aristóteles, sugiriendo evaluar sus doctrinas y confrontarlas con otros autores clásicos.
-
Fundamentándose en la experiencia y haciendo uso de las matemáticas. Destaca en Da Vinci su encuentro entre el arte y la ciencia, donde se conjugan con un fin único: el conocimiento de la naturaleza.
-
Dirigida por Ficcino, el cual proponía un platonismo de tipo nuevo.
-
Ve en la filosofía de Aristóteles un filósofo que ha excluido a Dios de sus especulaciones sobre el mundo. Fundador de la escuela Alejandrista.
-
Las de la sapiencia oriental, las de los griegos y los medievales(sobre todo las de Santo Tomás y Duns Scoto).
-
La cual tenía un carácter arqueológico y erudito
-
Fue iniciador de un movimiento historicista, y sobre esas mismas bases funda una ciencia política moderna autónoma, la autonomía de la política por la que propugna se apoya en el supuesto de que el verdadero interés del gobernante coincide con el bienestar de los gobernados.
-
En ellas sostiene que la conductaes algo que elige el hombre y sobre ella se le debe juzgar. Para ello de sebe valer de la reflexión y la experiencia. Considera que la naturaleza humana se inclina hacia el bien.
-
Uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, se distingue por haber observado atentamente el desarrollo psicológico,, con el cual trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses, que respetara la gradualidad, que hablara a la razón lo mismo que al intelecto. Se ocupó de la educación de la mujer.
-
Literarias (los infiammati en Padua o la Florentina) y filosóficas (como la que fundará Telesio en Cosenza).
-
Su locura es una especie de fuego interior sagrado que lleva libremente a la búsqueda de la verdad y por ende a denunciar todas las pedanterías, hispocresías, pecados y vileza de la que el mundo estaba afectado.
-
-
poyada por el humanista John Colet, quien había vivido en Italia.
-
Obra que se insipra en la República de Platón. En su obra el Príncipe manifiesta las características que debe poseer quien gobierne, señalando que el príncipe “debe preferirse vivir como particular más bien que como rey con tanta ruina de hombres".
-
Con la cual inauguró un nuevo género literario, el de utopías, es decir, representaciones de estados y situaciones inexistentes.
-
Sostiene que el alma no puede existir ni actuar sin el cuerpo.
-
Con la finalidad de que todos los fieles estuvieran en posibilidad de leerla e interpretarla personalmente.
-
Donde hace una síntesis del ideal de cortesía que informaba la educación del caballero y el ideal de perfecta cultura literaria. Con su obra pretende formar al perfecto colaborador del príncipe.
-
Institución universitaria en donde se enseñaban letras clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina de acuerdo con las tendencias humanísticas.
-
Expresa que para que el príncipe mantenga su poder es necesario poseer todas las virtudes, en particular la religión, uno de los fundamentos del Estado..
-
Su obra representa a dos gigantes, mismos que sienten admiración por todos los progresos culturales de los nuevos tiempos, “se demuestra una sed insaciable de saber ya sin ninguna prevención contra los conocimientos técnico-artesanos”
-
Obra en la cual intenta formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que explicase el procedimiento natural de la razón humana.
-
Fundado por Enrique VIII buscando favorecer y afirmar la nueva cultura en dicha universidad
-
Inauguró el ensayo como género literario., donde el diálogo es un descubrimiento del yo profundo.
-
Representando la laicización de la alta cultura. No exterminando a los ecleseásticos, sino que surge un nuevo tipo de hombre (médico, abogado, maestro).