Escolástica, Humanismo, Renacentismo

  • Pensadores de la escuela franciscana de Oxford
    1224

    Pensadores de la escuela franciscana de Oxford

    En la escuela de Oxford la conformaban catedráticos medievales ligados a la orden franciscana, dentro de la escolástica, estaban dedicados a las ramas del saber, como la filosofía, teología, se les conoce por aportar en las ramas de lógica, matemáticas y física.
    La incursión propiamente a la universidad, por parte de los franciscanos, comenzó en Oxford, Inglaterra en 1224
  • Roger Bacon
    1253

    Roger Bacon

    Primer y más importante franciscano; conocido como Doctor Mirabilis por la importancia de su aporte al pensamiento y la cultura. Profesor profesor en Oxford. Es en este lugar que, durante su estadía, escribe sobre gramática, física, lógica y metafísica. Le da preferencia a las ciencias denominadas cuadrivio. La cultura griega, a través de los árabes, lo condujo a señalar el método científico para acceder a la realidad, conocido como empirismo, lo cual puso en jaque a la escolástica tradicional.
  • Duns Escoto
    1274

    Duns Escoto

    Representante de la filosofía escolástica del siglo XIII,sus obras más importantes son: de primo principio, questiones in metaphyscam, opus oxoniense, reportata parisiensia. Alimenta el ideal de la ciencia que es lo único que se puede demostrarm, habla sobre el dominio práctico que es el dominio del conocimiento que sirve a la acción y domina la voluntad.
  • Guillermo de Ockham
    1324

    Guillermo de Ockham

    Su teoría se basa en la experiencia, el hombre conoce su realidad en el momento en que la experimenta. No existe realidad individual en la naturaleza. Ockham defiende a la iglesia contra el papado y revindica el derecho de los fieles a la libertad espiritual.Es considerado por algunos como el padre de la epistemología y de la filosofía moderna.
  • 1400

    Humanistas y Renacentistas Europeos e Italianos

  • Giannozzo Manetti
    1429

    Giannozzo Manetti

    Su maestro de griego fue Ambrosio Traversari y estudió las demás disciplinas humanistas con los agustinos de Florencia. Allí mismo aprendió también el hebreo. fue nombrado secretario pontificio del Papa Nicolás V y colaboró en la fundación de la Biblioteca Vaticana.
  • Leon Batista Alberti
    1434

    Leon Batista Alberti

    Primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas disciplinas.Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas.
  • Mateo Palmieri
    1465

    Mateo Palmieri

    Pensador e historiador florentino que dedicó su vida a postular que la virtud era la más importante y deseable condición de los seres humanos, de la que derivan las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, Palmieri añadía la idea pionera de la virtud ciudadana, que preconizaba la participación en los asuntos públicos para que funcionaran con corrección, justicia e independencia.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Nació en Holanda, afirmaba que el latín y el griego son importantes en la educación como modo de pensar y reaccionar acorde a la cultura clásica.Retoma una conciencia humanista y sostenía que el hombre debía tener conocimientos literarios clásicos para llegar a ser un hombre completo en la fuente de la virtud y la caridad.menciona que las madres deben educar a los niños menores de siete años y darles una formación moral y cristiana.
    La escuela pública esta abierta para todos.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Su interés está puesto en la ciencia, la teología y la literatura.Proponía una educación con estructura social, política y económica en dónde los ciudadanos puedan participar en la construcción de un nuevo mundo justo e igualitario.Toda utopía establece formas de desarrollo de las personas, basadas en la educación integral, la convivencia, la solidaridad, la igualdad, el respeto a la naturaleza y la pluralidad cultural e ideológica.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Fue uno de los protagonistas de la pedagogía del siglo XV.De tradición escolástica descubrirá un nuevo programa educativo en el que la educación física, la educación intelectual, la educación moral y, por último, la educación religiosa.
    Después de su experiencia negativa de la escuela tradicional propone un tratamiento didáctico que consiste en las conversaciones con sabios y predicas directas.
  • Nicolás Maquiavelo
    1498

    Nicolás Maquiavelo

    Es iniciador del movimiento historicista.Las comunidades se pueden renovar volviendo a sus principios eficaces que son la fuente de la vitalidad y la fuerza primitiva.Maquiavelo considera que los hombres son iguales (malos, envidiosos, ambiciosos, desleales) lo único que cambia en ellos es la circunstancia histórica o cultural, su formación.Nos hace ver que el hombre es también de naturaleza social y que por ello puede corregirse y ser positivo a través de la educación que le ofrece el Estado.
  • Leonardo Da Vinci
    1500

    Leonardo Da Vinci

    Es la máxima figura de todos los tiempos, un genio multifacético del renacimiento. Abarcó todas las ciencias y disciplinas del saber humana. Enfatiza que la experiencia es madre de la sabiduría, por lo que todo lo especulativo no tiene cabida. Menciona que el único fin es el conocimiento de la naturaleza. La experiencia es la base de todo.Instituyó la esencia del método moderno.Maestro innato de extraordinaria esencia humanista, retoma lo clásico y lo adapta a su época.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Para Montaigne el objetivo de la pedagogía es formar hombres para que el hombre alcance la felicidad, generar libertad en el alumno y educar para la vida.Los niños deben ser entrenados para fortalecer el espíritu.En la diversidad de las enseñanzas el joven tendrá la oportunidad de elegir, de tener una experiencia abierta, estar en observación y confrontar sus pensamientos de manera que haga brillar su conciencia, sus virtudes y su guía siempre será la razón.
  • Bibliografía

    Abagnano, N. y Visalberghi, A. (1996). La escuela franciscana de Oxford. El siglo XIV. Renacimiento y Humanismo. La educación humanística en Italia. La educación humanística en Europa. La filosofía humanístico-renacentista. México: Fondo de cultura económica. Abagnano, N. y Visalberghi, A. (1996) La educación humanística en Europa. La filosofía humanístico-renacentista. Educación humanística y renacentista México: Fondo de cultura económica.