-
Búsqueda de la perfección formal.
Culto a la belleza, la verdad y el bien.
Referencias religiosas y morales.
Predominio de mitos y leyendas -
Son anónimos.
Destacan los valores como la fuerza, el valor, el honor y la fidelidad.
Glosas y jarchas.
Mester de la juglaría y clerecía.
Transmitido de forma oral.
Escrito en verso. -
Resurgimiento de las tradiciones literarias antiguas.
Culto a la belleza.
Renovación del espíritu cultural europeo.
Propugna el desarrollo integral del hombre. -
Abundancia de elementos decorativos.
Uso de metáforas.
Figuras retoricas.
Ruptura de los ideales estéticos clásicos.
Aparición del conceptismo y el culteranismo. -
Fabulas.
Normas y reglas en el arte.
Didáctico.
Experiencia empírica. -
La imaginación predomina sobre el análisis critico.
Libertad de creación.
Gusto por lo exótico. -
El yo reemplaza por la realidad del mundo hecho tal cual.
Detallada en personajes y acciones.
Realidad sobre los sentimientos.
Observación y descripción.
Lenguaje sencillo.
Aparece el socialismo. -
Realismo exagerado.
La fisiología como motor de la conducta de lo personajes.
Sátira y denuncia social (critica la sociedad en la que vive).
Feísmo y tremendismo (se presentan casos de enfermedad social).
Taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia, etc). -
Movimiento que va en contra de los gobiernos de dictadura que tenia Latinoamérica.
Parrasianismo y simbolismo.
Desconfianza de la razón, rebelión contra lo positivista y materialista.
Reivindica el sentimiento, la intuición y voluntad para entender el mundo.
Lenguaje culto.
Surge en Nicaragua. -
Carácter cosmopolita y universal, evitando regionalismo.
Diversa y variada temática.
Vanguardias.
Monologo interior, combinación, planos temporales, narrador omnisciente.
Europa y Estados Unidos. -
En América.
Surgimiento de autores talentosos
El ascenso de un publico lector constituido por intelectuales de clase media.
Realismo mágico .