Épocas en la historia de la filosofía

  • Period: 625 BCE to 501

    ÉPOCA ANTIGUA. SS VI a.C. al V d.C.

  • 624 BCE

    Presocráticos

    Filósofos anteriores a Sócrates
  • 624 BCE

    Tales (624 a.C. - 548 a.C.)

    Tales (624 a.C. - 548 a.C.)
    Tales de Mileto ​ fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia. Aristóteles lo consideró como el iniciador de la escuela de Mileto, ​ a la que pertenecieron también Anaximandro y Anaxímenes.
  • 572 BCE

    Pitágoras ( 572 a.C. - 497 a.C.)

    Pitágoras ( 572 a.C. - 497 a.C.)
    Pitágoras ​ fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía.
  • 544 BCE

    Heráclito (544 a. C. - 484 a. C.)

    Heráclito (544 a. C. - 484 a. C.)
    Heráclito de Éfeso, ​​​ fue un filósofo griego presocrático nativo de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor. La principal fuente de su vida nos llega a través de Diógenes Laercio.
  • 540 BCE

    Parménides (540 a.C. - 470 a.C.)

    Parménides (540 a.C. - 470 a.C.)
    Parménides de Elea fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C.​ en la ciudad de Elea, colonia griega de Magna Grecia. Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores.
  • 500 BCE

    Paso del mito al logos

    El paso del mito al logos” consiste en el paso del pensamiento mítico al racional. Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia. Como la ciencia es el pensamiento racional por excelencia, la expresión “el paso del mito al logos” normalmente se emplea como sinónimo del nacimiento de la ciencia o la filosofía.
  • 470 BCE

    Giro antropológico

  • 470 BCE

    Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)

    Sócrates (470 a.C. - 399 a.C.)
    Sócrates ​​​​ fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
  • 427 BCE

    Platón (427 a. C. - 347 a.C.)

    Platón (427 a. C. - 347 a.C.)
    Platón​​​ fue un filósofo griego seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles.​ En 387 a. C. fundó la Academia de Atenas, ​ institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años​ y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a.C.
  • 400 BCE

    Mito de la caverna

    En el mito de la caverna, la dimensión antropológica se refiere a la condición del ser humano, y su forma de conocer. Cuando uno de los prisioneros se libera de sus cadenas y sale de la caverna, este viaje representa su ascensión al mundo inteligible, en donde adquiere el verdadero conocimiento.
  • 400 BCE

    Teoría de las ideas

    La teoría de las Ideas es la parte básica de la filosofía platónica. En lo fundamental consiste en defender la existencia de lo absoluto (las Ideas o Formas), frente al que se sitúa el mundo corpóreo, mortal y relativo.
  • 400 BCE

    Intelectualismo moral

    Intelectualismo moral o intelectualismo ético es una visión en meta-ética según el cual el conocimiento moral genuino debe tomar la forma de llegar a los juicios morales discursivos sobre lo que uno debe hacer al estudiar los estudios estudiados.​Una forma de entender esto es hacer lo correcto.​
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)

    Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
    Aristóteles ​​​​ fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.​​​
  • 323 BCE

    Escuelas helenísticas

    Escépticos
    Estoicos
    Epicúreos
    Cínicos
  • 354

    Agustín de Hipona (354-430)

    Agustín de Hipona (354-430)
    Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona, ​ conocido también como san Agustín, ​ fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
  • Period: 400 to 1500

    ÉPOCA MEDIEVAL SS V al XV

  • 1224

    Tomás de Aquino (1224-1274)

    Tomás de Aquino (1224-1274)
    Santo Tomás de Aquino, fraile, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica​ y una de las mayores figuras de la teología sistemática.
  • 1250

    Cinco vías tomistas

    Argumento del primer motor inmóvil o Vía del movimiento.
    Argumento de las causas eficientes o Vía de la causalidad.
    Argumento de la contingencia o Vía de la contingencia.
    Argumento de los grados de perfección o Vía de los grados de perfección.
    Argumento teleológico o Vía de la finalidad.
  • 1287

    Guillermo de Ockham (1287 –1347)

    Guillermo de Ockham (1287 –1347)
    Guillermo de Ockham, también Ockham, Ockham, o varias otras grafías (c. 1280/1288-1349) fue un filósofo, lógico, teólogo y fraile franciscano inglés, conocido principalmente por ser el representante más destacado de nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas; y por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.
  • 1300

    Idealismo Absoluto

    El idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monista atribuida a Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Hegel afirmaba que para que el sujeto pensante (la razón humana o la conciencia) fuera capaz de conocer su objeto (el mundo) debe existir, en algún sentido, una identidad de pensamiento y de ser.
  • Period: 1300 to

    ÉPOCA MODERNA SS XIV-XVIII

  • 1450

    Renacimiento (mediados del siglo XV, hasta finales del XVI), Humanismo

    La filosofía renacentista, se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y marco el paso a la filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval, se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro.
  • Period: 1453 to

    Antiguo Régimen (1453 hasta 1789, con la Revolución francesa)

    La tolerancia, Confianza en la razón y el progreso, libertad de pensamiento, Crítica del Antiguo Régimen, Idealismo trascendental, Cristianismo, minoría y mayoría de edad,
  • 1469

    Maquiavelo (1469-1527)

    Maquiavelo (1469-1527)
    Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531.
  • 1473

    Copérnico (1473 – 1543)

    Copérnico (1473 – 1543)
    Nicolás Copérnico fue un astrónomo prusiano​​​ del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.
  • 1473

    Revolución científica

    Galileo Galilei (1564 - 1642 )
    Kepler (1571- 1630)
    Copérnico (1473 – 1543)
    Newton (1642- 1727)
  • 1500

    Concepción antropocéntrica, Regreso a los clásicos, Rechazo a los dogmas religiosos

  • 1564

    Galileo Galilei (1564 - 1642 )

    Galileo Galilei (1564 - 1642 )
    Galileo Galilei ​​ fue un astrónomo, ingeniero, ​​ filósofo, matemático​ y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
  • 1571

    Kepler (1571- 1630)

    Kepler (1571- 1630)
    Johannes Kepler​, figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
  • Racionalismo

    René Descartes (1596-1650)
    Gottfried Leibniz (1646-1716)
    Baruch Espinosa (1632-1677)
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, ​​ así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.​
  • John Locke (1632-1704) Liberalismo

    John Locke (1632-1704) Liberalismo
    John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».​​​ Fue uno de los primeros empiristas británicos.
  • Empirismo

    John Locke (1632-1704)
    George Berkeley (1685-1753)
    David Hume (1711-1776)
  • Baruch Espinosa (1632-1677)

    Baruch Espinosa (1632-1677)
    Baruch Spinoza fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre basadas en las hipótesis sobre su origen.
  • Newton (1642- 1727)

    Newton (1642- 1727)
    Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
  • Gottfried Leibniz (1646-1716)

    Gottfried Leibniz (1646-1716)
    Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz​, fue un polímata, filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
  • George Berkeley (1685-1753)

    George Berkeley (1685-1753)
    George Berkeley, también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material.
  • Period: to

    ÉPOCA CONTEMPORÁNEA SS XIX al XX

  • David Hume (1711-1776)

    David Hume ​fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Es conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo.
  • Ilustración

    Immanuel Kant (1724-1804)
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    Immanuel Kant fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración.​​​​ Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
  • Hegel (1770-1831)

    Hegel (1770-1831)
    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 - Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado inclusive como la "conciencia de la modernidad",1​ el tercero de entre quienes podríamos denominar como los "cuatro grandes cartesianos" —siendo los otros dos Immanuel Kant y Edmund Husserl— y, ciertamente, el más sistemático de los filósofos poskantianos.
  • Auguste Comte (1798-1857)

    Auguste Comte (1798-1857)
    Isidore Marie Auguste François Xavier Comte ​ fue un filósofo francés, y escritor que formuló la doctrina del positivismo. A menudo se le considera como el primer filósofo de la ciencia en el sentido moderno del término.​
  • Karl Marx (1818-1883)

    Karl Marx (1818-1883)
    Karl Heinrich Marx​​, a veces traducido al español como Carlos Enrique Marx, fue un economista, filósofo, sociólogo, periodista, intelectual y político comunista alemán de origen judío.​
  • Filósofos de la sospecha

    Karl Marx (1818-1883)
    Friedrich Nietzsche (1844-1900) Asociación libre ,Filosofía a martillazos, Crítica a la metafísica platónica, Moral del rebaño
    Sigmund Freud (1856-1939) Inconsciente ,Terapia psicoanalítica
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)
    Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán del siglo XIX, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental, cuya obra ha ejercido una profunda influencia tanto en la historia como en la cultura occidental.
  • Sigmund Freud (1856-1939),

    Sigmund Freud (1856-1939),
    Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
  • Bertrand Russell (1872-1970)

    Bertrand Russell (1872-1970)
    Bertrand Arthur William Russell fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico ganador del Premio Nobel de Literatura.
  • Filosofía analítica

    Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
    Bertrand Russell ( 1872-1970)
  • Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

    Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
    Ludwig Josef Johann Wittgenstein, conocido como Ludwig Wittgenstein, fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico.
  • Edith Stein (1891-1942)

    Edith Stein (1891-1942)
    Edith Stein, de nombre religioso Teresa Benedicta de la Cruz, fue una filósofa, mística, religiosa carmelita descalza, mártir y santa alemana de origen judío. Nació en el seno de una familia judía y pasó por una etapa de ateísmo.
  • Max Horkheimer (1895-1973)

    Max Horkheimer (1895-1973)
    Max Horkheimer fue un filósofo, sociólogo y psicólogo judío alemán, conocido por su trabajo en la denominada teoría crítica como miembro de la Escuela de Fráncfort de investigación social.
  • Escuela de Fráncfort

    Max Horkheimer (1895-1973)
    Theodor W. Adorno (1903-1969)
    Herbert Marcuse (1898-1976)
    Jünger Habermas (1929)
    crítica radical de la cultura masificada
    deshumanización de la sociedad
  • Herbert Marcuse (1898-1976),

    Herbert Marcuse (1898-1976),
    Herbert Marcuse fue un filósofo y sociólogo germano-estadounidense. Es una de las principales figuras de la primera generación de la Escuela de Fráncfort.
  • Theodor W. Adorno (1903-1969)

    Theodor W. Adorno (1903-1969)
    Theodor Ludwig Wiesengrund Adorno fue un filósofo alemán de origen judío​​ que también escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista.
  • Sartre (1905-1980)

    Sartre (1905-1980)
    Jean-Paul Charles Aymard Sartre, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo, posmodernismo y del marxismo humanista.
  • Existencialismo

    Sartre (1905-1980)
  • Hannah Arendt (1906-1975)

    Hannah Arendt (1906-1975)
    Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt fue una escritora​ y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y aunque ella no se hacía llamar como una, puede ser considerada como una de las​ filósofas más influyentes del siglo XX.​
  • La banalidad del mal

    La expresión banalidad del mal fue acuñada por Hannah Arendt, filósofa y teórica política alemana de origen judío, ​en su libro Eichmann en Jerusalén, cuyo subtítulo es Un informe sobre la banalidad del mal.
  • Simone de Beauvoir (1908-1986)

    Simone de Beauvoir (1908-1986)
    Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir fue una filósofa, profesora y escritora francesa.​ Fue una luchadora por la igualdad de derechos de la mujer. Escribió novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos.
  • Simone Well (1909-1943)

    Simone Well (1909-1943)
    Simone Weil fue una filósofa, activista política y mística francesa. Formó parte de la Columna Durruti durante la Guerra Civil española y perteneció a la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Jünger Habermas (1929)

    Jünger Habermas (1929)
    Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán conocido por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.