-
-
- Búsqueda incesante de la perfección y la belleza. -Se centraba sobre todo en los mitos.
Esopo》Fábula de la liebre y la tortuga. -
-
-Imitaron muchas cosas de los Griegos como la literatura e incluso la superaron. Marco Tulio》Officiis.
Terecio Afer》Phormio. -
-
- Temas: la caballería, el romance, los bestiarios y el misticismo.
- Se escribía para ser recitado o cantado.
Turoldo》El cantar del Roldán. -
-
-Se caracterizó por hablar de temas como el amor, la naturaleza y la mitología. William Shakespeare》Romeo y Julieta.
Dante Alighieri 》La divina comedia. -
-
- Caracterizado por una tendencia a la vulgarización de los saberes humanísticos.
-
-
- Exacerbación de figuras retóricas, recurrencia a tópicos literarios del Medievo.
- Temas de la evolución de asuntos renacentistas y la decadencia barroca.
Pedro Calderon》La vida es sueño. -
-
- Conflicto entre el honor, el deber y las pasiones.
- Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica.
Daniel Defoe→ Robinson Crusoe. -
-
- Falta de una audiencia específica o aplicación práctica.
- Buscaba alcanzar los grandes ideales del saber total, para erradicar la ignorancia.
Rousseau→ Pigmalion. -
-
- Valoró la inspiración y las subjetividades del artista.
- Abordó temas del imaginario nacional y popular.
- El tópico de la amada muerta era frecuente.
Friedrich Schiller→ La doncella de Orleans. -
-
- Estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos.
Benito Pérez Galdós→ Doña perfecta. -
-
- Reprodujo la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares y desagradables.
Giovanni Verga → Los Malavoglia. -
-
- Ambigua rebeldía creativa.
- Profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
José Martí→ Ismaelillo. -
-
- Los escritores de vanguardia cuestionaron abiertamente la realidad, y se mostraron opuestos a los valores de la burguesía
- Los escritores de vanguardias aspiraban a la absoluta libertad de expresión.
Guillaume Apollinaire→ Alcoholes.