-
Considerado como co-fundador de la geografía como ciencia empírica.
Viajó desde Europa a América del Sur y hasta Asia Central. -
En 1799 partió a América. Su viaje lo llevó por los actuales Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba y México. Humboldt exploró, entre otros, el río Amazonas. También ascendió al volcán Chimborazo, de 6.000 metros de altura, considerado entonces la montaña más alta del mundo. El siguiente video nos cuenta de una manera animada sobre Humboldt y su aventura HUMBOLDT EN AMÉRICA
-
“Carte itinéraire du cours de L'orénoque, de L'atabapo, du Casiquiare, et du Rio Negro” Trozo de la primera cartografía completa del Orinoco que le tomó a Humboldt y a su grupo un año de recorrido por la selva húmeda,
-
Paradigmas: Positivismo, determinismo-evolucionismo-causalismo-naturalismo Concepción del espacio: analítico-explicable-generalizable. Temas: geografía física y la geografía humana Fortalezas: Análisis,leyes, métodos. Debilidades: Parcialización-limitaciones en aspectos sociales. Representantes: Humboldt, Ritter, Ratzel y Richthofen
-
Desde fines del S XIX hasta mediados del S.XX los enfoques que estuvieron presentes en el campo de la geografía, fueron los siguientes. GEOGRAFÍA GENERAL Y SISTEMÁTICA
GEOGRAFÍA REGIONAL
GEOGRAFÍA ANARQUISTA
GEOGRAFÍA ECOLÓGICA HUMANA
GEOGRAFÍA CULTURAL -
Paul Vidal de la Blache Nacido el 22 de enero de 1845, considerado el máximo exponente de la geografía regional francesa. Combatiente del determinismo ambiental, lo que luego fue llamada esta corriente antideterminsta como posibilismopor Lucien Febvre
Obras destacadas:
1894 Atlas general, histórico y geográfico
1922 Principios de geografía humana -
Paradigmas: Positivismo, determinismo-evolucionismo-causalismo-naturalismo Concepción del espacio: analítico-explicable-generalizable. Temas: geografía física y la geografía humana Fortalezas: Análisis,leyes, métodos. Debilidades: Parcialización-limitaciones en aspectos sociales. Representantes: Humboldt, Ritter, Ratzel y Richthofen Enlace a video explicativo
-
El positivismo fue una doctrina filosófica que tuvo su auge principalmente en el S.XIX. El siguiente video explica de manera sencilla sobre este paradigma predominante de la época. Video POSITIVISMO
-
Este enfoque surge a mediados del S.XIX, pero no logra prevalecer ni destacarse sino hasta las últimas décadas del S.XX, donde en ese entonces los temas de este enfoque fueran retomados con atención.
-
La (American Geographical Society (AGS)) es una organización de geógrafos, fundada en 1851 en Nueva York. Promueve la expansión del conocimiento geográfico y su interpretación, enfocado en las regiones del Ártico, Antártida y América Latina. (Wikipedia. American Geographical Society. https://es.wikipedia.org/wiki/American_Geographical_Society) Enlace al artículo
-
Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza e Historia de la Humanidad. 1859 por Carl Ritter
-
Contexto: Historicismo y Posibilismo. Concepción del espacio: singular-historizado-único Temas: unidades espaciales Fortalezas: holística-integral-diferenciación de áreas Debilidades: Pierde relevancia ante el cuantitavismo Representantes: de la Blache - Hettner - Hartshorne
-
Antideterminista y antipositivista, introducida por Carl Sauer, en los años 20.
Centra su estudio en la intervención del hombre en la construcción de paisajes culturales y la influencia de estos en la vida de las sociedades, considerando de esta manera a su historicidad. -
Publicación de ""Principios de Geografía Humana (1922) por Paul Vidal de la Blache
-
Este enfoque propuesto en 1923 y difundido por uno de los impulsores de la escuela de Chicago, marcadamente biologista, quien retoma ideas de Ratzel; el profesor Barrows. Este enfoque no tuvo tanta relevancia, opacada por la tendencia de una geografía regional y sistemática. Estas ideas de armonía entre el hombre y el entorno cobra importancia en el S.XX con la geografía ambiental
-
La IIGM causó estragos en Europa. Crisis económicas y sociales eran el común denominador de este continente. Los enfoques geográficos anteriores a este período histórico no respondían a las necesidades del momento. Con la necesidad de una geografía pragmática, comienzan a surgir nuevos enfoques; GEOGRAFÍA CUANTITATIVA
GEOGRAFÍA SISTÉMICA
GEOGRAFÍA CULTURAL
GEOGRAFÍA RADICAL
GEOGRAFÍA HUMANISTA
GEOGRAFÍA AMBIENTAL
GEOGRAFÍA AUTOMATIZADA -
Paradigmas: Neopositivismo Concepción del espacio: Relativo-geométrico-modelización Temas: aquel con expresión numérica Fortalezas: Objetividad y generalización Debilidades: mecanicidad, riesgo orientar resultados. Representantes: Fred Schaefer - Peter Haggett -Richard Chorley y David Harvey
-
Contexto: marxismo Concepción: producto de relaciones sociales Temas: Problemáticas sociales Fortalezas: compromiso social Debilidades: Crítica excesiva, escaso sustento Representantes: Yves Lacoste, David Harvey,
Horacio Capel, Milton Santos y Massimo Quaini -
Contexto: Conductismo - positivismo Concepción del espacio: Subjetivo, conductas, distancia psico-social Temas: Geografía Urbana Fortalezas: sujeto como centro Debilidades: despliegue complejo para obtención de datos - escasa difusión Representantes: Boulding, Peter Gould y Kevin Lynch
-
Géographie du sous-développement por Yves Lacoste
-
Paradigmas: Neopositivismo - teoría de sistemas Concepción del espacio: Sistema geográfico Temas: Los que admitan dinámica sistémica, especialmente físicos naturales Fortalezas: Objetividad - generalización Debilidades: Simplicidad de la realidad Representantes: Ludwig von Bertalanff - Ross Ashby - de Rosnay, Oscar Johansen y West Churchmann
-
Contexto: estudio histórico, regional, etnográfico, antropológico, paisajístico Concepción: la cultura en el tiempo, materialidades Temas: paisajes y poblaciones rurales Fortalezas: importancia de la cultura Debilidades: poca difusión, objeto poco claro Representantes: Sauer - Paul Claval
-
Paradigma: multiparadigmático Concepción: Antropocéntrico Temas: sociales - problemáticas específicas Fortalezas: importancia de las condiciones humanas Debilidades: escaso des. teórico Representantes: David Ley, Marwyn Samuels, Richard Peet, Edward Relph, Yi-Fu Tuan y Anne Buttimer
-
Contexto: Neopostivismo - TIC - Geotecnología Concepción: Matriz de datos - modelo digital del mundo Temas: Todo lo que pueda ser digitalizado Fortalezas: Tecnología, detección rápida de problemáticas ambientales Debilidades: Instrumentalista, avance tecnológico apresurado Representantes: Jerome Dobson, Jaishree Beedasy, Duncan Whyatt
-
Paradigmas: Neopositiv-evoluc-T de sistemas Concepción del espacio: Conjunto de valores que inciden en la vida del humano y en las siguientes generaciones.Comprende elementos tangibles e intangibles. Temas: los que involucren relaciones existentes y potenciales y su entorno Fortalezas: Generalización Debilidades: Falta de teoría - Falta de equilibrio entre dintereses Representantes: Geógrafos en general. En Arg. en los 90 con Reboratti, Pickenhayn y Diana Durán