La españa del siglo xix

El siglo XIX

  • El trono de Carlos IV.

    El trono de Carlos IV.
    https://historiayviajes.wordpress.com/espana/1808-2/crisis-del-reinado-de-carlos-iv-1788-1808/ Muere Carlos III y le sucede en el trono su hijo Carlos IV. La política de la monarquía española en los comienzos del reinado de Carlos IV fue una continuación de la de su predecesor. El mismo sistema y los mismos hombres al frente. Pero el resultado sería distinto. El absolutismo ilustrado triunfante en la época de Carlos III había llegado a sus límites y manifestaba ya sus contradicciones.
  • Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX.

    http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/sociedad.htm ("Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", 1789) y la libertad de los individuos ante a la ley. Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la nueva clase dominante, la burguesía, al tiempo que la industrialización hizo crecer a su directo antagonista, el proletariado.
  • Informe sobre la Ley Agraria (1794). (Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos).

    Informe sobre la Ley Agraria (1794). (Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos).
    Que recopilaba los problemas agrarios y las posibles soluciones. Denunciaban las enormes propiedades vinculadas y amortizadas. se afirmaba el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era condición necesaria para el progreso del país. La reducción de los privilegiados de la Mesta. Consejo de de Castilla encargó a la Sociedad Económica de Amigos del País Matritense (de Madrid) este informe para confeccionar una ley agraria, y dicha Sociedad encomendó redactarlo a Jovellanos. (José F.)
  • Nuevo conflicto con Gran Bretaña.

    Nuevo conflicto con Gran Bretaña.
    https://historiayviajes.wordpress.com/espana/1808-2/crisis-del-reinado-de-carlos-iv-1788-1808/ Debido al Tratado de San Ildefonso y la Alianza con Francia, España entró de inmediato en conflicto con Gran Bretaña. Tras la victoria inglesa en 1797 en el cabo San Vicente, el dominio del Atlántico quedó en manos británicas. Inglaterra también ocupó la Isla de Menorca y, el comercio español con América sufrió rápidamente las consecuencias.Cayó en una profunda crisis, económica y social.
  • Guerras de las Naranjas.

    Guerras de las Naranjas.
    https://historiayviajes.wordpress.com/espana/1808-2/crisis-del-reinado-de-carlos-iv-1788-1808/ La denominada guerra de las Naranjas fue un conflicto muy breve, contra los deseos de Napoleón, que quería una operación de mucha mayor envergadura. Pero, España no aspiraba a llevar el enfrentamiento más allá de lo imprescindible. En diez días, ya estaban abiertas las negociaciones de paz. Y ocho días después se firmó oficialmente el Tratado de Badajoz.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.
    https://historiayviajes.wordpress.com/espana/1808-2/crisis-del-reinado-de-carlos-iv-1788-1808/ Inglaterra no respetó la neutralidad española y la guerra volvió a empezar. De nuevo el comercio con América se vio seriamente afectado, con las malas consecuencias económicas y sociales que conllevaba. Tras la batalla naval del cabo de Santa María la balanza fue inclinándose decisivamente a favor de Gran Bretaña.
  • Vídeo de Guerra de la Independencia

    Vídeo de Guerra de la Independencia
  • Fusilamiento 2 de mayo.

    Fusilamiento 2 de mayo.
    https://www.google.es/search?biw=1360&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=KAaZWqaZBcv4UpW7isAF&q=siglo+xix+2+de+mayo&oq=siglo+xix+2+de+mayo&gs_l=psy-ab.3...386563.393566.0.394485.10.10.0.0.0.0.140.1180.0j10.10.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.1.140...0j0i67k1.0.32OK8JO39PE#imgrc=Sc3eFqb1ZiJWDM: Murat, jefe de los franceses, mando fusilar a cientos de prisioneros en Moncloa. Goya, representó dicho fusilamiento en el cuadro, donde representa los hechos que se cometieron. El cuadro lo podemos ver Museo del Prado.
  • Las Cortes de Cádiz.

    Las Cortes de Cádiz.
    http://www.historiasiglo20.org/HE/9b-1.htm Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos españoles se negaron a obedecer a una autoridad que se veía como ilegítima. Para llenar ese vacío y organizar la espontánea insurrección contra los franceses se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.
  • Reflexiones sobre el modo de escribir la historia de España, tomando el famoso título de Forner (1788, publicado en 1816-1843).

    Reflexiones sobre el modo de escribir la historia de España, tomando el famoso título de Forner (1788, publicado en 1816-1843).
    http://books.openedition.org/cvz/2763 Las historias generales de España se convierten en una realidad de la producción literaria de la época, como la pintura histórica y una puesta en escena iconográfica oficial de esta gloriosa gesta épica.
  • El Ferrocarril.

    El Ferrocarril.
    http://www.historiasiglo20.org/HE/10d-1.htm La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Curiosamente, el primer ferrocarril en los dominios españoles fue construido en Cuba en 1837 en el trayecto La Habana-Güines.
  • “Las llaves de las arcas”.

    “Las llaves de las arcas”.
    https://www.catarata.org/libro/el-poder-de-la-iglesia-en-la-espana-contemporanea_44778/ Fue un estamento privilegiado y, aunque las perdió con la revolución liberal, tuvo a mano el llavero gracias a la indemnización obtenida a partir de los concordatos de 1851 y 1953, que ha continuado con los acuerdos parciales de 1979.
  • Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano (1857)

    Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano (1857)
    https://apuntesdeselectividad.wordpress.com/2013/02/20/transformaciones-economicas-y-cambios-sociales-en-el-siglo-xix/
    dividía la enseñanza en tres niveles: primaria, secundaria y universitaria; el sistema educativo era dual: público y privado; con la Ley Moyano el Estado se centró en la enseñanza universitaria, y los ayuntamientos e instituciones religiosas de la primaria y secundaria. Durante el reinado de Isabel II.
  • El rol de la mujer en el siglo XIX.

    El rol de la mujer en el siglo XIX.
    Maria Sklodowska-Curie, conocida también como Marie Curie (1867 - 1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en dos campos diferentes (física y química).Siempre fue la primera alumna de su clase. Consigue la licenciatura de física y en matemáticas siendo la primera y la segunda de su promoción respectivamente.
  • Ley de Minas (1868).

    Ley de Minas (1868).
    https://apuntesdeselectividad.wordpress.com/2013/02/20/transformaciones-economicas-y-cambios-sociales-en-el-siglo-xix/ Liberalizando el sector, desde 1870 creció enormemente: La Carolina, Riotinto, Almadén…
    Se desarrollaron nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), aunque con escasos efectos sobre la economía española por ser explotados por sociedades extranjeras y exportadas.