-
Conocido como el iniciador de la especulación científica y filosófica.
-
Se trata de hallar el principio que explique el origen de la naturaleza. Estos pensadores fueron llamados "presocráticos" siendo estos: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Parménides, Pitágoras, Empédocles, Anáxoras, Leucipo y Demócrito.
-
Su pensamiento influyó a Platón y Aristóteles y destacó en el ámbito de la matemática.
-
Su pensamiento se reduce a la buena conducta en la vida, el buen gobierno del estado, del ciudadano, del cuido de la tradición, etc. Y establece que las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benebolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores.
-
Defiende el incesante devenir de las cosas en una constante lucha y la imposibilidad de encontrar una realidad inmutable.
-
Opone la vía de la verdad, recogida por la razón, y a través de la cual descubrimos el ser; la realidad como única, eterna, indivisible e inmóvil.y la vía de la opinión, recogida por los sentidos únicamente.
-
El pensamiento se centra en el ser humano y deja de lado la realidad exterior, se inicia con Sócrates aunque previos a él fueron Pitágoras y Gorgias.
-
Su pensamiento se basa en el mundo ideal, el mundo de las ideas.
-
Ejercía como profesionales del saber. Eran escépticos en el ámbito del conocimiento y afirmaban que solo caben opiniones, no existe una verdad absoluta, ni universal.
-
Al no encontrar un criterio absoluto de verdad, recurre a su propia subjetividad como criterio.
-
Con Platón y Aristóteles, la filosofía llega a su madurez. Ambos autores se ocuparon de las disciplinas relativas al ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la política y la lógica. Además nacieron dos corrientes la idealista de Platón y la realista de su discípulo
-
Es conocido como el fundador de la filosofía lógica; pese a ser discípulo de Platón, no compartía la idea de que el mundo tiene comportamientos, Aristóteles admite que la esencia es lo que define al ser, se concibe la esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia.
-
Probablemente se trata del escéptico más aceptado de la antigüedad, sostiene que el verdadero sabio, debe abstenerse de juzgar para alcanzar la imperturbabilidad del alma.
-
Se sitúan dos corrientes filosóficas, el epicureísmo y el estoicismo. El interés de los filósofos se centra en la ética, pues esta se centra en el hombre, a su interioridad, a su salvación y a su felicidad.
-
La metafísica, como un saber sobre lo trascendente, o esencia de la realidad, y de sus propiedades, principios y causas
-
Deriva de los primeros pensamientos de la era cristiana que realizaron los padres de la iglesia ante la necesidad de usar estos conceptos filosóficos griegos para comprender la verdad revelada. Desataca Agustín de Hipona
-
La propuesta central de su pensamiento se basa en la idea de la existencia de una realidad que fundamenta cualquier otra existencia.
-
La última etapa de la filosofía antigua, su característica general es la búsqueda de la experiencia mística y el anhelo religios de salvación. Destaca Plotino
-
-
Se establecen las bases y el acuerdo entre la fe y la razón. Destacan Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo
-
Intenta solucionar los problemas relacionados con el conocimiento humano. Se ve en las matemáticas un saber que parte de principios básicos evidentes, de donde se deducen verdades innegables, universales y necesarias. Destacan René Descartes, Spinoza...
-
Sostiene que la filosofía debe olvidar los delirios de universalidad y necesidad, para centrarse en la base del conocimiento. Destacan Locke, Hobbes, Bacon, Hume y Berkeley.
-
Este autor evita el dogmatismo y el escepticismo de la razón al reunir los contenidos del empirismo y del racionalismo. De esta forma obtiene una gran síntesis conciliadora de los saberes.
-
Con Hegel como principal representante, en su filosofía de la historia revaloriza el Estado frente a la sociedad civil. Esto tendrá gran repercusión en los posteriores movimientos revolucionarios contemporáneos. Destacan Fichte y Schelling
-
Nacen los grandes sitemas filosófico-teológicos con influencia de Aristóteles. Destacan Alberto Magno y Tomás de Aquino.
-
Se disuelve la escolástica ya que se da la separación entre fe y razón. Destaca Guillermo de Ockham.
-
-
Se opuso de palabra y obra a la imposición de la autoridad eclesiástica sobre el estudio de los fenómenos naturales. Formuló el método hipotético-deductivo y se impuso como método propio de las ciencias empíricas.
-
"Pienso, luego existo".
Sostiene que los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento objetivo. La razón, por sí sola, puede llegar a ideas innatas, seguras e innegabes.
Descartes niega el valor cognitivo de los sentidos. Puso en duda la validez de todos nuestros conocimientos a través de la duda metódica. -
Afirman que el conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia sensible. No existen ideas innatas, la única realidad que puede conocerse es la realidad empírica.
-
Desarrollaron el estudio de la ontología, definiéndolo como una ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente
-
Con sus avances en el ámbito de la ciencia logró eliminar la distinción aristotélica entre el mundo sublunar y supralunar y se consolidó por ende la idea de uniformidad del cosmos.
-
(1711-1776) Máximo exponente del empirismo. Publicó numerosas obras entre las que se encuentran: Tratado de la naturaleza humana, Historia natural de la religión, evolución de las formas religiosas y Diálogo sobre la religión natural. Cuestiona las justificaciones racionales de la religión.
-
Resulta la primera oposición de Hegel, rechaza la metafísica y la aspiración de un saber absoluto y pretende implantar un positivismo científico como base de una nueva organización político-social
-
Defiende que el individuo es moldeado por su entorno social.
-
En contra de la posibilidad de una actitud reduccionista, Pascal se refería a que "el corazón tiene razones que la razón desconoce". Karl Jaspers se refirió a la vuelta de la metafísica como una actitud práctica a partir de la reflexión.
-
-
Según Marx, la metafísica es simplemente un procedimiento erróneo basado en una perspectiva idealista, así como un producto ideológico que deforma la realidad.
-
Se trata de una crítica a la validez de los conceptos de la metafísica clásica. Según ambos autores, Ockham y Hume, la metafísica no tiene validez como saber.
-
Reinterpreta las bases de la epistemología y la ética desde los tiempos de la antigua Grecia y arremete contra los valores religiosos. Denuncia el engaño de la metafísica.
-
Cobran tras la reaparición de la metafísica, mayor relevancia las filosofías vitalistas y existencialistas.
-
Su propósito básico fue ofrecer una descripción de los estados de conciencia aprendidos directamente mediante la introspección o reflexión interna y así poner de relieve que lo que limita nuestra total conciencia es nuestro cuerpo.
-
Nietzsche considera la división platónica de la metafísica tradicional entre el mundo real y el aparente comete dos errores básicos, que son: 1. Pretende traspasar el mundo efímero.
2. Pretende establecer unos valores morales ajenos y contrarios a la esencia de la propia vida.
Según Nietzsche es necesario adoptar una nueva metafísica y una nueva moral. -
Entiende la realidad como correspondencia o adecuación. Según él, un juicio o enunciado sería verdadero cuando describe y se ajusta a los hechos, cuando se corresponde a ellos.
-
Según ellos, cada ser humano está inmerso en unas determinadas circunstancias que constituyen su perspectiva vital o visión singular de la realidad..
-
Las proposiciones con significado constituyen el mapa de la realidad, que son verdaderas cuando describen un estado de cosas existentes y falsas cuando describen un estado de cosas que no existe.
-
Según Carnap, la metafísica no aporta explicación alguna, simplemente sirve como expresión de una actitud emotiva ante la vida.
-
Fue un psicólogo suizo, creador de la epistemología genética y de numerosos trabajos sobre la educación, el leguaje y el desarrollo de la inteligencia.
-
El autor Karl Marx combina su propio pensamiento con los fundamentos lógico de Hegel. Destacan los autores Karl Marx y Friedrich Engels. Su pensamiento envuelve la política, la economía y las organizaciones sociales; trata de ser teoría y praxis
-
Su principal autor Friedrich Nietzsche, aporta al pensamiento la defensa de la vida y de lo irracional frente a lo racional de la ciencia y de los fenómenos fisicoquímicos.
-
Es una corriente filosófica que considera que los errores de pensamiento son fundamentalmente errores lingüísticos y centra su atención en temas lógicos y epistemológicos. Destacan Moore, Russell, etc.
-
Reivindica la originalidad y peculiaridad de la existencia individual; en esta filosofía se antepone lo existencial de la esencia, pero también la vida sobre la razón, a la praxis frente a la teoría, etc. Destacan Camus, Sartre, Heidegger, etc.
-
No acepta la metafísica en la convicción de que no hay más conocimiento auténtico que el que proporciona la ciencia empírica o experimental. Destaca Rudolf Carnap
-
Se propone una reflexión crítica de la sociedad posindustrial y del concepto de razón que la ha configurado. Destacan Habermas, Theodor W. Adorno, Marcuse, etc.
-
Es considerado el padre del realismo y racionalismo crítico. Combatió el comunismo y las ideas de Freud y Adler como ejemplos de falsas ciencias.
-
A diferencia del resto de los seres materiales y naturales, lo peculiar en el ser humano es la ausencia de una esencia o naturaleza previa que lo condicione.
-
Plantea la cosmovisión como una estructura organizada, coherente y sistemática del conjunto básico y fundamental de principios o creencias teóricas y prácticas desde las cuales se interpreta la realidad.
-
Realizó estudios filosóficos acerca de la historia y avance del pensamiento filosófico, su trabajo puede diferenciarse en dos etapas.
-
Persigue desterrar de las ciencias naturales todo lo que no sea susceptible de obervación y cualquier referencia a absolutos.. Según Carnap, la inducción solo nos conduce a verdades con mayor o menos fuerza de probabilidad.
-
La verdad es relativa a cada cultura y cada individuo es reflejo del alma de la cultura que le arropa
-
Según Gianni Vattimo, es un pensamiento paradójico que construye y destruye conceptos simultáneamente , además expande la filsofía hacia múltiples espacios culturales, etc. Destaca también Gilles Deleuze.