-
Llegan los primeros pobladores a instalarse dentro de la zona de lago en la Cuenca de México. Actualmente CDMX.
-
Por bastantes años, la ocupación de la zona de lago fue lenta, ya que principalmete se utilizaba como sustento para alimentación y se fueron utilizando formas de cultivo en Chinampas. Lo que para esa civilización representaba un manejo eficiente del agua.
-
Se instala el primer acueducto de barro, para llevar agua desde Chapultepec hacia el Templo Mayor, ahora conocido como Zócalo de la CDMX. Los habitantes de esta enorme cuenca realizaron una serie de obras hidráulicas monumentales
-
Aumento de la población, desencadena la necesidad de llevar agua desde zonas con manatiales hacia la ciudad, ya que la de los lagos no era apta para consumo.
-
La necesidad de sostener a más de 100 mil habitantes, requiere de una gran implementación de zonas chinampera, modificando ya el sitema de lagos.
-
Con la conquista de los Españoles sobre los Mexicas, viene una revolución tecnológica y en el modo de relacionarse con el agua. Estas innovaciones significaron una verdadera “revolución tecnológica” en el sentido de que vinieron acompañadas de un nuevo sistema sociopolítico y cultural
-
Termina la convivencia armónica con el agua y se comienza a convertir en una molestia en vez de un beneficio.
-
Desde las conquista y hacia 1600, hay un periodo de inundaciones por destrucción de obras y cambios de colonizadores. Los colonizadores destruyen gran parte de las obras que tenían los Mexicas para el control de las aguas. Comienzan a tener más inundaciones.
-
Se abre la cuenca. Pasó de ser un sistema cerrado de drenaje, a transformarse en un sistema abierto. (Legorreta, 1997)
-
-
Se construye el Gran canal del desagüe
-
Construcción del primer túnel de Tequixquiac, con el que se acelera la desecación del lago.
-
Comienza el crecimiento exponencial de población y la mancha urbana comienza a extenderse a zonas donde había vegetación.
-
-
Con la incorporación del Drenaje profindo de la ciudad, millones de litros de agua de lluvia se van al drenaje, mezclándose con aguas residuales y ocasionalmente generando inundaciones.
-
El de Cutzamala es uno de los sistemas de almacenamiento, conducción y suministro de agua potable más grandes del mundo. Se encuentra entre las cinco obras civiles más importantes en su tipo. Este sistema, que se extiende por las entidades de Michoacán, Estado de México y Ciudad de México, tras su inauguración el 3 de mayo de 1982 por el expresidente de México, José López Portillo.
-
Los Sistemas Urbanos de drenaje Sostenible (SUDS) pretenden imitar el drenaje natural de un sitio, capturando el agua de lluvia y buscando la mayor absorción posible in situ, para conducir únicamente el excedente hacia fuera del mismo. Lo que ofrece un alternativa eficaz para reducir inundaciones en áreas urbanas y tienen potencial para adaptarse estratégicamente al cambio climático, ya que permite manejar buena parte de los escurrimientos de lluvia (Estrada-Díaz, 2018).
-
Con una población de más de 21 millones de habitantes en conjunto con su zona metropolitana, generando una gran demanda de servicios y una presión sobre los recursos naturales de la región (Torres-Lima et al., 2020).