El período LENCINISTA

  • Francisco S. Alvarez

    Francisco S. Alvarez
    La Gobernación de Francisco Álvarez
    (Marzo 1914 – Noviembre 1917)
    Reforma Constitucional
    • Independencia de los poderes.
    • Consagración detallada de las
    libertades y garantías individuales.
    • Estableció la jornada de 8 horas de
    trabajo para los empleados públicos.
    • Creación del tribunal de cuentas.• La elección directa del gobernador
    y tres años para el mandato.
    • El sistema de representación de
    minorías.
  • Intervención - EUFRACIO LOZA

    Intervención - EUFRACIO LOZA
    En 1917, el mandatario local: Francisco
    Alvarez, debió batallar con crisis económica y política. Para garantizar los comicios (o facilitar el acceso de su correligionario José Néstor Lencinas) el presidente Hipólito Yrigoyen intervino la provincia el
    29 de noviembre de 1917. Designó a Eufracio Loza hasta el 6 de marzo de 1918, cuando Lencinas asumió
    la gobernación.
  • Intervención - TOMÁS VEIGA

  • El gaucho Lencinas

    El gaucho Lencinas
    • Creó la Secretaría de Trabajo y dictó la ley de salario mínimo y de jornada laboral máxima de ocho horas.
    • Elaboró un sistema previsional y normas que contemplaron los derechos de las mujeres y los niños.
    • Por ley se creó un seguro obligatorio antigranizo, se impuso un precio sostén del vino y se procuró la creación de bodegas regionales para debilitar la posición de los grandes bodegueros. Su labor terminó el 4 de febrero de 1920
  • Intervención - PERFECTO ARAYA

  • Ricardo Baez

    Cuando en enero del ´20 el gobernador
    falleció, el período fue completado por el presidente
    provisional de esa Cámara: Ricardo Báez, quien
    tampoco pudo escapar de las disputas políticas, que
    motivaron a la Suprema Corte a pedir otra
    intervención.
  • Intervención - EUDORO VARGAS GÓMEZ

  • Carlos Washington Lencinas

    Carlos Washington Lencinas
    se construyó el hospital para
    infecciosos que hoy lleva el nombre de su padre
    Se firmaron convenios con la Nación para
    instalar cloacas y agua corriente en diferentes
    departamentos de la provincia.
    se emitieron
    bonos para construir edificios escolares, se instaló un
    matadero en Godoy Cruz y se aprobó la donación a la
    Nación de un terreno para levantar la sede del Correo Central. En materia social se creo la Caja Obrera de Pensión para la Vejez e
    invalidez.
  • Intervención - ENRIQUE MOSCA

    Intervención - ENRIQUE MOSCA
    “El Gauchito” debió enfrentar a un Poder
    Judicial adverso al cual no podía controlar y acusaciones de cleptomanía hacia sus funcionarios.
    En la calle latía la crisis del sistema
    educativo local: solo el 36% de los niños iba a clases
    y los maestros tenían sus salarios muy deprimidos (a
    muchos se les adeudaba desde 1918). El escándalo financiero generado con las letras
    de tesorería que circulaban como moneda sumó la gota
    que derribó en la intervención federal ordenada por
    Alvear.
  • Alejandro Orfila

    • Reglamentó el descanso semanal del servicio doméstico e impuso el salario mínimo de los obreros.
    • se determinó el tiempo de mandato de los legisladores y el sorteo de las bancas , se legisló sobre las letras de tesorería y cancelación de la deuda externa. -En obra pública, se proveyó de los servicios básicos a diversos departamentos. -El pago de los salarios docentes, pudieron ponerse al día gracias a un préstamo millonario de parte del sector vitivinícola.
  • Borzani

    Borzani
    buscó
    el exterminio del lencinismo, que entre el ´26 y el ´28
    había puesto en el poder a Alejandro Orfila. Confiscó
    libretas de enrolamiento de los opositores y en
    vísperas de las elecciones del 7 de septiembre de ´30
    llenó las urnas con votos oficialistas. Pero el plan no
    llegó a concretarse: el 6 de ese mes, una revolución
    militar derrocó a Yrigoyen.
  • Period: to

    Intervención - CARLOS BORZANI

    La labor de Alejandro cesó por una nueva
    intervención nacional. Las
    acusaciones eran violencia y persistencia de un
    régimen al margen de la Constitución, pero en
    realidad era la jugada de Yrigoyen que deseaba volver
    a la presidencia y tenía en ambos movimientos y sus
    votantes una dura pared. Por ello, cuando llegó
    nuevamente al Sillón de Rivadavia, intervino la
    provincia, para lo que designó a Carlos Borzani.