
El pensamiento geográfico y el estudio de las actividades económicas. Rodríguez Lestegás.
-
Plantea que, el medio determina al hombre. Contexto positivista.
El elemento social como parte del espacio.
El hombre como ser capaz, de modificar los elementos naturales. -
Surge en Francia, de la mano de Paul Vidal de la Blache, apoyándose en la corriente historicista.
Dirección bidireccional, el hombre influye en la naturaleza, al igual que la naturaleza influye en el hombre.
El medio le proporciona al hombre posibilidades que éste utiliza, de formas muy diversas. -
La existencia espacial de la población a partir de los géneros de vida. Es el conjunto de hábitos a través de los cuales cada grupo humano asegura su existencia material, escogiendo entre los recursos y posibilidades que la naturaleza le ofrece aquello que mejor convienen a sus aptitudes y tradiciones
-
El hombre elige sus valores y herencia cultural. En las relaciones entre el hombre y el medio, el hombre es un agente creativo y activo en su transformación.
Creación de la primera escuela francesa de Geografía. -
Abarca la distribución espacial de las industrias.
Se toma en cuenta, los recursos naturales que intervienen en la producción industrial (energía y materias primas).
Se toma en cuenta, el estudio de la actividad industrial, como proceso de transformación, diferenciando las industrias básicas y las de transformación.
Abarca el intercambio y la distribución de los productos "Objeto de estudio de la Geografía Económica". -
Considerada una disciplina de rango inferior. Se centra en la naturaleza como único punto de partida en la actividad económica.
Escasa relación entre las posibilidades, que ofrece el medio. Según Mendez (1997) se otorga prioridad a las actividades agrarias y extractivas, con relación a las características físicas de un territorio y a la transformación los recursos. -
La región comienza a analizarse desde perspectivas más analíticas, teoréticas y diversificadas. A partir de 1968 se considera al espacio como un signo de identidad, en la geografía. La cuantificación y la abstracción serán parte de la investigación geográfica. Esta corriente tiene de objetivo, convertir a la geografía en una ciencia paradigmática. Para que los geógrafos puedan incorporarse a una comunidad de científicos. Que comparten, mismos principios metodológicos, conceptos y problemas.
-
En cuanto a economía concierne, bajo este esquema sólo es posible explicar la estructura del espacio si se estudia el
mecanismo de la toma de decisiones. Autores como Pred, Hurst, y Hugget & Meyer demuestran que,
tomando en cuenta las emociones y otros factores subjetivos, las decisiones de productores pueden alejarse
considerablemente del ideal racional. Por último, se plantea la existencia de “estructuras de preferencias
espaciales” -
Descarta a el espacio como factor condicionante y adopta a la imagen subjetiva de él como factor dominante en las actuaciones del hombre, por lo que les confiere a los lugares una carga sensorial, aunque no desdeña sus funciones económicas, históricas y sociales del todo. Esta carga resulta en una dualidad del espacio: objetivo (físico, medible, evidente) y subjetivo (derivado de la percepción). busca explicar el funcionamiento del espacio y sus estructuras a través del comportamiento.
-
Se analiza el paisaje, como el lugar en donde se dan los conflictos de la sociedad. Reflexionando sobre la reproducción de las relaciones sociales y la lucha de clases. Busca comprender su influencia en la localización de las actividades humanas. La geografía en términos de “confrontaciones espaciales”, tiene de objetivo analizar las ideologías y estrategias que impulsan las acciones de los grupos sociales y captar así los procesos económicos en el espacio.
-
El espacio no es un elemento con dinámica propia. Las diferenciaciones socioespaciales sólo podrán ser aclaradas a través de un análisis dialéctico de las relaciones sociales.
El espacio rural se concibe como el resultado de un desigual enfrentamiento entre grupos antagónicos (agricultores, usuarios de segunda residencia, turistas, industriales, etc).
El espacio industrial reflejará la evolución de las relaciones sociales, entendidas. -
Se esfuerza en negar la neutralidad y objetividad del espacio, que se da en la perspectiva teórica y cuantitativa. El enfoque radical se basa en las premisas ideológicas del materialismo histórico, apoyado en el método dialéctico. Esta geografía, se configura como una geografía social en donde la explicación de las desigualdades y conflictos socio territoriales se halla en las relaciones económicas, principalmente en las relaciones de producción.
-
La geografía humanística busca la comprensión del mundo, en la que el hombre como ser pensante acapare la atención del investigador. Una geografía de las actividades económicas de carácter humanístico
-Para poder llegar a explicaciones geográficas de naturaleza deductiva es preciso partir del supuesto de un mundo objetivo en donde el comportamiento humano es racional, predictible y mensurable.
-La búsqueda de fórmulas matemáticas y de leyes que supuestamente regulan el comportamiento humano. -
El enfoque humanístico, es una reacción contra el neopositivismo cuantitativista, el cual plantea la lógica y la neutralidad. Ignorando los sentimientos, la intuición y la imaginación. Abarcando los comportamientos racionales y los hechos objetivos.
Desde la perspectiva humanística se plantea la integración de la subjetividad y el valor de la experiencia personal. -
"Si la maximización del beneficio para el productor es equivalente a la minimización del coste de transporte y este es una función lineal de la distancia, la localización óptima, para cada instalación industrial sera aquella que reduzca lo más posible el conjunto de los costes de transporte". Bailly 1982
-
Se toma en cuenta las relaciones existentes entre los hechos económicos y el espacio, señala el origen de una corriente de investigación que concede un importante papel al impacto de las variables geoeconómicas en la disposición de los paisajes agrícolas.
En el modelo se parte de la hipótesis racionalista, donde el agricultor aprovecha al máximo y minimiza sus costos, disminución que en el plano geográfico se relaciona con la distancia al mercado (accesibilidad). -
Christaller postula regularidades (basadas en la rentabilidad) subyacentes en las actividades turísticas, y considera al transporte como un factor de importante amplitud.