El origen y desarrollo histórico del Estado

  • Época  Antigua del 4.000 a.c 476 a.c
    4000 BCE

    Época Antigua del 4.000 a.c 476 a.c

    Históricamente, el concepto de soberanía se ha prestado para diversos usos y abusos políticos. Ha servido tanto para salvar legítimamente los derechos de un Estado como para defender los actos más aberrantes cometidos por éste.
    Reconstruir la idea de soberanía a partir de sus antecedentes históricos, dar la oportunidad de distinguir la contribución de cada época en desarrollo del concepto hasta que finalmente se consolide en la Modernidad.
  • Antiguo Oriente
    4000 BCE

    Antiguo Oriente

    Existieron grandes imperios y organizaciones políticas que se identificaron por la congruencia de dos caracteres específicos.
    Despotismo-Gobierno absoluto, no limitado por las leyes.
    Teocracia-Sistema político en el cual los sacerdotes o los príncipes, en su calidad de ministros de Dios, ejercen el poder político.
  • Asia Oriental
    4000 BCE

    Asia Oriental

    En esta época el hecho político estaba por sociedades políticas monárquicas hereditarias. Las Dinastías respondieron ante el pueblo ya que sus acciones deberían estar en concordancia con la ley de la naturaleza. En Asia Oriental se practicaba el absolutismo con base democrática.
  • Antigua Roma- siglo VII a. C
    753 BCE

    Antigua Roma- siglo VII a. C

    En lo que respeta al pensamiento de la Roma antigua en relación a la soberanía, Arriola (2012) citando al jurista Georg Jellinek aduce que los romanos fueron totalmente ajenos a la misma o, al menos, como se la comprende en su sentido moderno.
  • Polis Griega- siglo VII a.C
    701 BCE

    Polis Griega- siglo VII a.C

    Refiriéndonos a la polis griega, fue considerada como una organización típica aunque no fue la única. Su característica principal fue la omnipotencia o potestad absoluta en relación con el individuo, pues éste se encontró en una situación similar a la del socialismo moderno, ya que su valor era solo como miembro de la comunidad según lo expuesto doctrinalmente por Aristóteles y Platón.
  • Grecia
    476 BCE

    Grecia

    Sirvió de base a la civilización occidental por su poderosa influencia sobre el imperio romano. Hubo dos organizaciones políticas: 1) gobernada por un régimen militar y 2) participaron los individuos en el gobierno como hombres libres, allí surgió LA DEMOCRACIA.
  • Aristóteles- Siglo IV a.C
    340 BCE

    Aristóteles- Siglo IV a.C

    Representó el pensamiento filosófico, aplicó el método de observación y por ello su doctrina sobre el Estado es realista. Con el se cierra la parte más importante del siglo evolutivo de la Ciencia Política en Grecia.
  • Filósofos
    200 BCE

    Filósofos

    Polibio era de origen griego y luego pasó a Roma, estudiaba las instituciones políticas la cual se dio gracias al gobierno mixto y por la existencia del control que se ejercía por medio de un sistema de frenos y balanzas. Cicerón sostuvo que la organización política no es algo artificial sino el resultado de las condiciones del hombre. También fue partidario del gobierno mixto y decía que la verdadera ley es la razón, cuyo fundamento se encuentra en la naturaleza.
  • Escuela Patrística
    100

    Escuela Patrística

    En este período se habla del conjunto de pensadores cristianos que constituyen la llamada Escuela Patrística, cuyo punto de partida es el Nuevo Testamento.
    Esta es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo VIII.
  • Pensamiento de algunos pensadores
    400

    Pensamiento de algunos pensadores

    San Agustín: El Estado, que tiene sus raíces en principios profundos de la naturaleza humana, está encargado de velar por las cosas temporales, el bienestar, la paz y la justicia.
    Santo Tomás de Aquino: su fundamento esta sobre el pensamiento político de Aristóteles, quien habló de la necesidad de la sociedad política en la naturaleza del hombre como ser social. Estimó que la monarquía era la mejor forma de gobierno por parecerse al reino de Dios.
  • Época intermedia_Siglo V y XV
    476

    Época intermedia_Siglo V y XV

    Esta época comienza cuando se habla de la doctrina impulsada por Jesucristo, cuya vida representó una especie de revolución con intereses complejos que contribuyeron al establecimiento del cristianismo; aunque se piensa que era una doctrina de salvación, no una filosofía ni una teoría política.
  • Datos
    476

    Datos

    La política sufre una división pues surgió una comunidad religiosa a la par de una comunidad política, esto da paso al DUALISMO ya que había autoridad temporal y autoridad espiritual.
    Otro dato que surge en esta época es que a la persona se le vio como un sujeto que tenía dignidad y libertad por naturaleza, había igualdad entre los seres humanos y libertad de conciencia frente a la organización política, por lo que en la corriente cristiana se afirmaron los valores.
  • Características
    477

    Características

    En la época intermedia, a la persona se le consideraba como un sujeto que tenía dignidad У libertad por naturaleza, por taro tenia libertad de conciencia frente a la organización política, por lo tanto la corriente cristiana
    determinó la coexistencia del ámbito de validez de la sociedad política y el ámbito de validez de la iglesia.
  • Época moderna_ Siglo XV y XVIII
    1492

    Época moderna_ Siglo XV y XVIII

    A fines de la Edad Media, se hacen esfuerzos para lograr la unidad del Estado que se encontraron divididas como consecuencia del feudalismo. Esos esfuerzos culminarían con el surgimiento del Estado Moderno. En esa época, las ciudades italianas estaban organizadas en forma monista porque su unidad se derivaba del gobierno de un solo hombre que se imponía a los demás, hechos que identifican al llamado Renacimiento.
  • El Feudalismo
    1492

    El Feudalismo

    Fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de vasallaje y es considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.
  • Características relacionadas al Estado Moderno
    1492

    Características relacionadas al Estado Moderno

    La unidad está en una voluntad superior que no se doblega.
    La organización constitucional.
    La autolimitación del Estado frente a los individuos.
  • El Estado en la Época Moderna
    1493

    El Estado en la Época Moderna

    Al existir una lucha entre Estado e Iglesia, ésta se resuelve a favor del Estado y la iglesia quedó relegada a su esfera de acción por lo que nace un absolutismo como solución apropiada para realizar la unidad del Estado, desde el punto de vista territorial ya que éste quedó bajo un mismo poder y también desde un punto de vista administrativo porque se aplicó un mismo régimen para la estructura de la comunidad política.
  • La Edad Moderna
    1493

    La Edad Moderna

    Es el tercero de los períodos históricos en los que se divide occidentalmente la Historia Universal. Período en el que triunfan los valores de la modernidad, el progreso, la comunicación, la razón vrs. la edad media identificada como oscura, de atraso, aislamiento y oscurantismo.
  • Estado moderno
    1495

    Estado moderno

    En esta época, las ciudades italianas estaban organizadas e forma monista eran gobernados por un solo hombre que se imponía a los demás.
  • Nicolás Maquiavelo_ Diplomático
    1498

    Nicolás Maquiavelo_ Diplomático

    Fue uno de los padres de la ciencia política moderna, con importantes contribuciones como su obra El Príncipe. Se destaca su aporte en la secularización de la actividad política y su relación con el poder, explicando una serie de conceptos que son empleados hasta el día de hoy, como Estado, bien común o razón de estado, entre otros.
  • El Contractualismo

    El Contractualismo

    Fue la respuesta a una situación de dominación por parte del poder político, hasta el siglo XVII, ilimitado y justificado por la asunción de que el poder del Rey, venía de Dios, y los seres humanos, que viven en sociedad conforme a unas reglas, no son más que sus súbditos.
  • Monarquía Constitucional

    Monarquía Constitucional

    Es una forma de gobierno, en el cual existe separación de poderes, donde el monarca ostenta el poder ejecutivo nombrando al gobierno, mientras que el poder legislativo, lo ejerce una asamblea o parlamento, habitualmente electo por los ciudadanos.
  • La monarquía parlamentaria

    La monarquía parlamentaria

    La monarquía parlamentaria se caracteriza por: Ser una forma de gobierno con sistema representativo. Tener un rey con la función de ser jefe de Estado y representante en cuestiones diplomáticas. Tener un monarca o rey que obtiene el cargo de manera hereditaria.
  • Democracia y Monarquia

    Democracia y Monarquia

    Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que el poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.