El origen del Estado

  • 3002 BCE

    Primeras organizaciones sociales

    Primeras organizaciones sociales
    La Familia fue la primera forma de organización social, esta surge de la naturaleza social del ser. En épocas anteriores, la sociedad estaba protegida por la religión. Se entiende que la organización social precede a la organización política y que las primeras organizaciones políticas nacieron como resultado de las guerras entre territorios.
  • 3001 BCE

    Imperios antiguos

    Imperios antiguos
    Dichas civilizaciones tenían un tipo de organización política de poder absoluto, ya que el poder se centralizaba en la potestad de una persona, el rey.
  • 3000 BCE

    Egipto

    Egipto
    El Rey Menes, político que unifico el territorio.
  • 2500 BCE

    Imperio chino

    Imperio chino
    En el siglo 25 aC, aparece la primera dinastía en China. Pero fueron fortificados por la mano de Yu el Grande, cinco siglos después.
  • 2500 BCE

    Ciudad Estado

    Las ciudades-estado se originaron durante los primeros años de la civilización occidental. Entre los años 5000 y 2500 a.C., se formaron cerca de una docena de ciudades-estado en la Mesopotamia. Alrededor del siglo IV a.C. los ciudadanos ya controlaban las aguas y aprovecharlas al máximo. Alli surgieron las ciudades estado que eran muy independientes.
  • 2500 BCE

    Ciudad Imperio

    Los Romanos se organizaban en civitas romanas, con un poder centralizado y la res pública. El poder recae en la autoridad de un solo individuo.
  • 2000 BCE

    Grecia

    Grecia
    La civilización griega nació en la cuenca del Egeo, con el tiempo, comenzaron a construir asentamientos urbanos como Troya. Las primeras ciudades nacieron en el año 2000 aC, pero las primeras ciudades se formaron 800 años después. La organización política era proporcionada por pequeñas comunidades con sus propias leyes, economía, ejércitos, etc. La característica fundamental de la polis griega fue la capacidad de generar un sistema de leyes.
  • 2000 BCE

    Mesopotamia

    Mesopotamia
    Se distinguió por ser un "Estado despótico o teocrático". Despótico, ya que el actuar de las autoridades era tan regio que la capacidad de los particulares era muy restringido y limitado, generando una clase de súbditos y privilegiados.
  • 476

    Edad Media

    Edad Media
    Se caracterizó por ser un período de cambios lentos y profundos, monarca pierde algo de su poder. Expansión del cristianismo, se introdujo una nueva moralidad en el mundo grecorromano que da inicio a un proceso de solidificación de una nueva cultura occidental. Posteriormente, el Imperio Romano comenzó a dividirse en pequeños reinos.
  • 480

    Renacimiento

    Un fenómeno cultural que retoma los principios de la antigüedad clásica y los actualiza a través del humanismo. En este período el poder absoluto recae en las manos del Rey, en la que la poliarquía cede paso a la monarquía y con ella lo que conocemos como un Estado Nación, una centralización de decisiones políticas.
  • 490

    Medievo

    Fue una era de guerras y conflictos violentos, y el mundo tal como lo conocemos se caracterizó por la fe, el sistema político de la monarquía absoluta y el feudalismo. Muchos creen que esta es una de las pocas etapas que conducen al fracaso o al estancamiento en los seres humanos, a pesar de que también se ha progresado mucho durante esta etapa y en la que se forma la psique central y las creencias de la mayoría de las personas modernas. Pais occidental.
  • 506

    La república

    La república
    Aparece en roma la forma de gobierno de la "República" la cual dura hasta el asesinato de Julio César
  • 800

    Constantinopla y el imperio Bizantino

    Constantinopla y el imperio Bizantino
    El Imperio bizantino, en un inicio incluía a Iliria, Bulgaria y Grecia, pero luego se integra Turquía, Egipto y Jordania. En el siglo IX, se convirtió en el imperio más poderoso y Constantinopla en la ciudad más próspera del mundo.
  • 900

    Estado feudal

    Estado feudal
    Surge tras la caída del imperio romano como una organización política, económica y social. Se basa en el sistema feudal. Este sistema envuelve a casi toda Europa Central. Consistía de la división de la sociedad en tres grandes estamentos (nobleza, clero y campesinado), sirviendo como sustituto del sistema esclavista. Marcó un enorme cambio que demostraba la transformación del mundo entre la Edad Antigua y la Edad Media.
  • 1201

    Estado Nación

    Estado Nación
    En Europa occidental surgen los primeros inicios del estado naciónl, debido a la crisis del orden feudal, algunos de los hechos históricos que determinaron el fin del periodo feudalismo fueron: las cruzadas, perdida de la servidumbre, falta de prestigio de los señores feudales y la iglesia católica.
  • 1250

    Estado Moderno

    Los reyes aprovecharon la crisis feudal para recuperar el poder, el Renacimiento aceleró su ascenso, por lo tanto, el sistema político experimentó profundos cambios y se ejerció la autoridad y el poder.
  • 1300

    Educación

    Educación
    En la Edad Media, se enseñaba a leer y escribir en latín, ya escribir en las lenguas nacionales. La educación privada se desarrolló en 1300 y enseñó nuevas materias y ciencias.
  • 1301

    Filósofos del Estado Moderno

    Filósofos del Estado Moderno
    El Estado de estos filósofos consistía en una organización para imponer a los súbditos una obligación de obediencia permanente, poder centralizado.
  • 1460

    Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes
    Thomas Hobbes fue unos de los filósofos más relevantes del siglo XVII y conocido por su teoría política "Leviatán", la cual se defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, ya que se buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático, basado en la división de poderes, garantizando las libertades individuales. Hobbes define al Estado como un poder absoluto e ilimitado. (1588-1679)
  • Period: 1469 to 1527

    Maquiavelo

    Para Maquiavelo, el Estado era un organismo puramente secular y autónomo. Con este paso, la filosofía política se vuelve autónoma y el Estado se entiende como una entidad política laica, no sujeta a Dios ni a ningún otro soberano. Maquiavelo fue el primero en usar la palabra Estado, definiéndolo como un fin en sí mismo.
  • 1482

    Filósofos del Derecho

    Filósofos del Derecho
    Constituye el estudio de los valores y las materias en la que el derecho se relaciona con lo ético y lo moral. Estos filósofos formulan una teoría política de naturaleza teocrática, una forma de gobierno no democrática. En esta, los representantes administran su gobierno en nombre de Dios. En las teocracias, los gobernantes son, simultáneamente, jefes del gobierno y jefes espirituales.
  • Period: 1483 to 1546

    Lutero

    El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero publicó su crítica a la Iglesia Católica que inició la Reforma y su centro de poder en Roma. Lutero defiende la postura de la monarquía absoluta, admitiendo que el rey debe estar sujeto a las leyes.
  • 1500

    Cusano

    Obispo alemán que produjo reformas en el concilio de Basilea, estableciendo que el rey esta sujeto a las leyes y debe obedecerlas. Contribuyó en la idea del contrato social frente al Derecho natural.
  • Period: 1529 to

    Jean Bodino

    Sostiene que la fuente del poder es un contrato hecho entre las diferentes familias que componen la clase social, quienes deben acordar que el poder y el gobierno deben ser ejercidos por una sola persona o un grupo de personas. También plantea que el monarca está sujeto a las leyes naturales y Dios, el soberano es quién crea el Derecho.
  • Period: 1536 to

    Juan de Mariana

    Juan de Mariana fue un teólogo e historiador, miembro de la Compañía de Jesús, que defendió la limitación del poder del Estado.
  • Period: 1548 to

    Francisco Suárez

    El poder político no reside, dice Suárez, en un mero agregado de individuos, porque recién aparece la necesidad de la potestad en la medida en que los hombres pasan a conformar un todo de orden solidario en la consecución de un n común político
  • Period: to

    Hugo grocio

    Como el hombre es un ser social, Grocio sostiene que deben existir valores mínimos e indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar esos principios inmutables para mantener el orden.
  • Pensamiento Español

    En ese momento, España era la potencia más importante, apareció un estado laico, aparecieron los primeros esquemas constitucionales
  • Estado Liberal

    Su origen se da por protestas contra las monarquías, están protestan defendían la libertad y la propiedad privada, provocando una inflación en la economía y diseños constitucionales
  • Filósofos del Estado liberal

    Filósofos del Estado liberal
    El liberalismo es una filosofía política, moral, y económica que defiende la libertad individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la ley.
  • Period: to

    Montesquieu

    El espíritu de las leyes: Montesquieu definió a la Virtud Política como el Principio íntimo de la República, al Honor Principio esencial para la Monarquía y al Temor Principio vital para el Despotismo. Esto quiere decir que cada tipo de gobierno necesita actuar acorde a sus Principios para poder conservar su autoridad.
  • Locke

    Locke
    Locke cree que el gobierno absoluto nunca puede ser legítimo, porque, a su juicio, el absolutismo es peor que el estado de naturaleza. De forma muy resumida, podemos decir que, desde el punto de vista de Locke, el gobierno sólo puede surgir del consentimiento de las personas a él sujetas.
  • Period: to

    Rousseau

    En el mismo orden de ideas, Rousseau partió del principio de que para vivir en una sociedad más justa el ser humano tiene que vivir el estado natural. En otras palabras, no corromperse ni ser un individualista ya que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad es la que lo corrompe.
  • Liberalismo en América

    Liberalismo en América
    Surgió una discusión sobre los testamentos. Estas comunidades se organizan según sus intereses religiosos, económicos y políticos y usan el federalismo y la presidencia para innovar en ciencia política
  • Estado Constitucional

    Estado Constitucional
    Indica las exigencias que un Estado debe tener, lo que es la división de poderes y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos