El Lencinismo

By Kimmi33
  • Francisco Álvarez (Marzo 1914 – Noviembre 1917)

    Francisco Álvarez (Marzo 1914 – Noviembre 1917)
    En el plano político lo más destacado de su
    gestión fue La Reforma de la Constitución Provincial:
    • Independencia de los poderes.
    • Consagración detallada de las libertades y garantías individuales.
    • Estableció la jornada de 8 horas de trabajo para los empleados públicos.
    • Creación del tribunal de cuentas.
    • La elección directa del gobernador y tres años para el mandato.
    • El sistema de representación de minorías.
  • Intervención de Eufrasio Loza

    Intervención de Eufrasio Loza
    Hipólito Yrigoyen intervino la provincia el
    29 de noviembre de 1917. Designó a Eufracio Loza
    hasta el 6 de marzo de 1918, cuando Lencinas asumió
    la gobernación.
  • José Nestor Lencinas (1918 – 1920)

    José Nestor Lencinas (1918 – 1920)
    Llegó a gobernador apoyado por el voto y fervor popular. Humanizó y socializó la política. Se lo considera un antecedente del peronismo. Creó la Secretaría de Trabajo y dictó la ley de salario mínimo y de jornada laboral máxima de ocho horas. Elaboró un sistema previsional y normas para los derechos de las mujeres y los niños. Inauguró el Hospital Regional de San Martín y mejoró las condiciones de negociación de los viñateros.
  • Tomás de Veiga (noviembre de 1918 a abril de 1919)

    La Compañía Vitivinícola fue intervenida por el gobierno, lo que provocó una demanda contra este, la justicia falló a favor de los bodegueros. El gobernador descalificó la sentencia y declaró en comisión a todos los jueces, generando un cruce entre los poderes.
  • Perfecto Araya (abril-junio de 1919)

  • José Néstor repuesto el 24 de julio de 1919

    José Néstor repuesto el 24 de julio de 1919
    Se agravaron las diferencias con su vicegobernador Delfín Álvarez, quien fue sometido a juicio político y luego destituido por el Senado.
  • Eudoro Vargas Gómez (septiembre de 1920 a febrero de 1922)

    Causada por disputas políticas.
  • Ricardo Báez

    En enero de 1920 José Nestor Lencinas falleció, el período fue completado por el presidente provisional de esa Cámara: Ricardo Báez, quien tampoco pudo escapar de las disputas políticas, que motivaron a la Suprema Corte a pedir otra intervención
  • Carlos Washington Lencinas (1922-1924)

    Carlos Washington Lencinas (1922-1924)
    Construyó en el Parque General San Martin el hospital para
    infecciosos que hoy lleva el nombre de su padre y el de San Rafael. Se firmaron convenio con la Nación para instalar cloacas y agua corriente en diferentes departamentos de la provincia. Se emitieron bonos para construir edificios escolares, se instaló un matadero en Godoy Cruz y se aprobó la donación a la Nación de un terreno para levantar la sede del Correo Central. Muchos edificios se concretaron o comenzaron.
  • Enrique Mosca (octubre de 1924 a marzo de 1926).

    Enrique Mosca (octubre de 1924 a marzo de 1926).
  • Alejandro Orfila (1926-1928)

    Reglamentó el descanso semanal del servicio doméstico e impuso el salario mínimo de los obreros. Se determinó el tiempo de mandato de los legisladores y el sorteo de las bancas y se legisló sobre las letras de tesorería y cancelación de la deuda externa. Se proveyó de los servicios básicos a diversos departamentos y en lo vitivinícola se prohibió fabricar vinos con sustancias tóxicas. Avanzó en el pago de los salarios docentes.
  • Intervención de Carlos Borzani

    Esta intervención destituyó a Alejandro y se le
    iniciaba investigaciones por actos de corrupción, se pedía la captura del líder de esa ala del radicalismo: Carlos W. Lencinas. Alejandro y “El Gauchito” fueron encarcelados, pero finalmente
    sobreseídos. Las acusaciones eran violencia y persistencia de un
    régimen al margen de la Constitución, pero en
    realidad era la jugada de Yrigoyen que deseaba volver
    a la presidencia y tenía en ambos movimientos y sus
    votantes una dura pared.
  • Muerte de Carlos Washington

    Muerte de Carlos Washington
    Poco después de haber llegado a esta capital, procedente de Buenos Aires, el doctor Carlos Washington Lencinas, fue acompañado por sus partidarios hasta el Círculo de Armas, y luego de haberse pronunciado varios discursos, se originó un tiroteo, a consecuencias del cual resultó muerto el citado dirigente político y heridas numerosas personas.
  • Golpe Cívico Militar

    Inicios 1930: se llamó a elecciones para diputados nacionales y el 7 de septiembre se debía elegir un nuevo gobernador, pero el 6 estalló el movimiento cívico-militar que volteó a Yrigoyen, puso en la Nación a Uriburu y como interventor provincial a José María Rosa. En las elecciones gubernativas de 1931, el lencinismo y la UCR fueron proscriptos y con el triunfo de Ricardo Videla se inició el predominio demócrata en Mendoza.