-
Period: to
Economía en México
El gobierno promovió la política de fomento económico, mediante la inversión a la estructura básica. Por otro lado, la política económica compensó los choques externos, con el fon de mantener altos niveles de actividad económica y empleo -
Nacional financiera
Se crea la Nacional Financiera, que es una institución de banca de desarrollo en México encargada de promover el ahorro y la inversión a través de la gestión de proyectos, el establecimiento de programas de financiamiento, la coordinación de inversiones de capitales y el incremento de la productividad. -
Banco Nacional del Comercio Exterior
Creado para promover y financiar las exportaciones de bienes y servicios. Es una institución de banca de desarrollo mexicana y agencia de crédito a la exportación, creada en conjunto con las otras instituciones para encausar el crecimiento del país. -
Period: to
Segunda Guerra Mundial en México
Aumentó la demanda de diversos productos mexicanos, afectó los precios relativos de bienes y servicios, y generó extraordinarios movimientos de capital y de personas. -
Capitales extranjeros
La fuerte entrada de capitales del extranjero que buscaban refugio ante los problemas de la guerra. Al cambiar los dólares a pesos crecía la cantidad de dinero en circulación y aumentó la inflación -
Period: to
Política proteccionista
Disminuyeron las exportaciones y aumentaron las importaciones, los capitales regresaron a sus países de origen y hubo amenaza de recesión. El deterioro de la balanza de pagos por el súbito incremento de las importaciones y la reducción de las exportaciones fue inmediato y el gobierno utilizó sus instrumentos para evitar la recesión -
Industria Nacional
El establecimiento de un extenso sistema de protección a la industria nacional, enfocado principalmente a la producción de bienes de consumo, redujo la competencia externa de forma significativa. -
Guerra de Corea
El conflicto bélico de Corea trajo a México una situación similar a la experimentada en la SGM; se incrementó la demanda por bienes nacionales y la entrada de capitales a corto plazo. -
Period: to
Fuerte crecimiento económico
Hubo un crecimiento económico de 6% en promedio anual. La agricultura creció un 4.4%, mientras que la industria manufacturera creció un 7%, la industria petrolera un 7.8% y la industria eléctrica 9.1% -
Devaluación del peso
El gobierno decreta una nueva devaluación del peso mexicano en 12.50 por dólar, que se mantuvo fijo hasta 1976 -
Caída de precios
La caída de precios internacionales con el algodón, la gradual descapitalización, entre otros hechos, redujeron sensiblemente el desempeño de la agricultura. -
Deterioro del sector agropecuario
La inversión federal destinada al fomento agropecuario disminuyó y la política de precios de garantía sesgó la producción hacia cultivos poco remunerativos, pero necesarios para la alimentación de la población, especialmente maíz y trigo mediante subsidios. -
Problemas a inicios de los 60´s
Surgimiento de sindicalismo independiente, mayores privilegios para los sindicatos oficiales, la creciente descapitalización del campo, protección a la industria sin tecnología del Estado y acelerado crecimiento poblacional. -
Period: to
Periodos de crecimiento
El PIB creció 7.1% anualmente; y habitante aumentó 3.6% al año -
La matanza de Tlatelolco
La Masacre de Tlatelolco o Matanza del 2 de octubre es como se les conoce a los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 durante un mitin llevado a cabo por estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, en Ciudad de México -
Financiamiento del gobierno
El financiamiento al gobierno otorgado por el sistema financiero pasó de 12% en 1963 a casi 25% en 1970, lo que evitó mayor impresión de dinero para financiar el déficit público -
Period: to
Endeudamiento
El endeudamiento público con el exterior se duplicó, de 9,220 a 22,710 millones de dólares -
El Halconazo
La Matanza del Jueves de Corpus o Masacre de Corpus Christi, es como se conoce a los hechos ocurridos en la Ciudad de México (día de la festividad de Corpus Christi, de donde tiene origen el nombre coloquial de la matanza), cuando una manifestación estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey, fue reprimida violentamente por un grupo paramilitar al servicio del Estado llamado Los Halcones.1 -
Auge del gasto
El nivel de actividad económica estaba llegando ay a una situación normal, y el déficit explotó para llegar al 4.9% del PIB ese año, la cifra más alta desde la Revolución Mexicana -
Deterioro macroeconómico
El tipo de cambio, que había estado fijo desde 1954, fue devaluado al 59%. No quedaban reservas internacionales, había una inflación del 22% y la deuda externa del país había llegado casi a 30,000 millones de dólares