Pilares

EL JUEGO, (AUTORES)

By alopezs
  • RAMOS 2003
    2003 BCE

    RAMOS 2003

    El docente fundamentalmente esta presente, acompaña, presta los apoyos materiales, ambientales y afectivos para enriquecer este juego, reconoce, escucha y documenta.
  • MALAJOVICH (2000)
    2000 BCE

    MALAJOVICH (2000)

    Propone tres condiciones necesarias para el juego: satisfacción de necesidades vitales, seguridad afectiva, y libertad para atreverse.
  • BRUNNER (1995)
    1995 BCE

    BRUNNER (1995)

    Aporta su visión desde las funciones que cumple la actividad ludica, como medio para explorar sin temor a equivocarse.
  • EL JUEGO
    1987 BCE

    EL JUEGO

    (Segun (Huizinga 1987, callois 1986, duvignaud 1997:) el juego tiene características que lo hacen fundamental para la construcción del ser humano como sujeto social y cultural.
  • Maturana y verden zoller 1993
    1983 BCE

    Maturana y verden zoller 1993

    Proponen también la idea del juego por el juego, resaltando como cuando se juega "se atiende a lo que se hace en el momento en que se hace, jugar es atender el presente. un niño que juega esta involucrado en lo que hace mientras lo hace, un niño que juega a cabalgar un caballo con palo, cabalga un caballo"
  • Winnicot 1982
    1982 BCE

    Winnicot 1982

    Expone que para entender la idea del juego resulta útil pensar en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño pequeño.
  • DEFINAMOS

    DEFINAMOS

    El juego se convirtió en la actividad rectora en la infancia, estando presente en las aulas de clase donde se atienden niños de 0 a 6 años, en cada planeación a desarrollar convirtiéndose en un principio básico pedagógico.