-
Se promovió una lectura analítica que fuera capaz de dar con una actitud crítica, necesaria para que cualquier lector pudiera comprender cabalmente las ideas de los clásicos.
-
Se da en la zona norte de Italia con el Renacimiento, movimiento cultural que sirvió de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, y en el que se planteó una nueva visión del ser humano.
En el siglo XIV, las enseñanzas tenían una postura teocéntrica, Dios era el centro de todo. Sin embargo, esto cambió a mediados de siglo cuando los pensadores centraron sus estudios en el ser humano y en sus capacidades, retomando los conocimientos de los filósofos clásicos griegos y latinos. -
Este tipo de humanismo se basa en toda su moral en la existencia de un dios determinado que revela lo que es bueno y lo que es malo y, por consiguiente, cómo debe tratarse a los seres humanos.
-
El Humanismo tiene su origen en el siglo XIV y se extiende hasta el siglo XVI, y lo hizo de la mano del Renacimiento, iniciándose primero en Italia y extendiéndose posteriormente por toda Europa.
-
Este tipo de humanismo fue el que empezó a caracterizar a las sociedades occidentales a partir del Renacimiento y, especialmente, desde la época de la Ilustración.
Aquí, la figura de Dios deja de ser el centro del sistema moral, y el ser humano cobra todo el protagonismo. Se deja de prestar tanta atención al código de conducta escrito en textos sagrados y se formulan nuevas formas de ética humanista. -
Se trata de una forma de pensamiento muy influida por la filosofía posmoderna. Señala la necesidad de crear sociedades inclusivas para todas las personas, respetar las diferentes culturas que están presentes en la sociedad y no guiarse únicamente por códigos de conducta rígidos, sino todo lo contrario: apreciar la espontaneidad y la creatividad en todos los aspectos de la vida.
-
Dante Alighieri
Fue poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las personalidades más distinguidas de la literatura universal, apreciado por su espiritualidad y por su profundidad intelectual. -
Este fue un tipo de humanismo nacido en Florencia al final de la Edad Media. En él, las artes y la actividad intelectual iba centrándose poco a poco en lo humano, dejando de considerar que lo divino era el centro de todo.
-
Fue un poeta, filósofo y filólogo aretino, considerado el precursor del humanismo, pilar fundamental de la literatura italiana especialmente gracias a su obra Cancionero.
-
Fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón, libro esencial para introducir en la literatura europea el género de la novela corta o relato
-
Humanista, historiador y político. Nació en Arezzo, italiano. Su familia se trasladó a Florencia cuando era muy pequeño. Allí aprendió retórica y conoció a los humanistas Niccolò Niccoli, Poggio Bracciolini y Palla Strozzi. En 1405 emprendió una carrera política en Roma, al servicio de Inocencio VII.
-
Fue un humanista y pensador italiano. conocido por los eventos acaecidos en 1486, cuando, a la edad de veintitrés años, se propuso defender contra todo opositor 900 tesis de religión, filosofía, filosofía de la naturaleza y magia. Para ello escribió la Oratio de hominis dignitate, que ha sido señalada como un «manifiesto del Renacimiento»,
-
Nació en Holanda el 28 de octubre de 1466, entre sus cualidades están las de escritor, erudito y humanista. Fue famoso por ser el principal intérprete de las corrientes intelectuales del Renacimiento en el norte de Europa.
-
Nicolás Maquiavelo representa al humanista que sin abandonar sus convicciones republicanas se adapta a los nuevos tiempos, porque sobre todo desea seguir participando en la vida política, aunque, por otra parte, se aleje del humanismo al sustituir su inicial optimismo, su creencia en el ideal de perfección humana
-
Todo un referente del Humanismo, un movimiento que anticipa el Renacimiento y que contribuyó a la serie de cambios sociales, económicos, jurídicos y políticos, que se producen en la Europa del siglo XVI. Estas trasformaciones ponen las bases para el nacimiento
-
Fue un escritor, médico y humanista francés
-
Fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo.
-
El clasicismo: es un movimiento artístico y cultural que tuvo su apogeo entre el 1750 y el 1820, influenciado por los valores estéticos y filosóficos de la antigüedad romana y griega, de allí el origen de su nombre que alude al arte clásico. Además, evidenciaba tendencias perfeccionistas en la representación de la figura humana.
-
Surgido a partir de la II Guerra Mundial pone énfasis en la idea de que el ser humano es un ser social cuya identidad solo emerge a partir de la interacción con los demás, permitida gracias a los vínculos de solidaridad presentes en sociedades bien cohesionadas y unidas.
Señala que el bienestar del individuo depende de fenómenos colectivos en los que todos deben participar para no ser manipulados. -
El realismo es una tendencia respecto al hecho artístico (literario, escultórico y pictórico primordialmente) que valora la semejanza o la correlación entre las formas de representación estética y la realidad misma que las inspira, es decir, que valora el parecido de la obra de arte con el mundo real.
-
Tratan de diferenciarse por el hecho de ser más prácticos y aplicados de pensamiento basándose más en ideas abstractas, como por ejemplo la necesidad de no dominar a otros seres humanos, este se centra en el rechazo o la aceptación de ciertas acciones o actitudes concretas.
Por ejemplo, desde el humanismo empírico se rechaza la violencia, se declara una total libertad de expresión y de creencias, y se enfatiza la necesidad de resaltar las formas de vivir la vida propias de minorías. -
Esta forma de humanismo destaca la importancia de rechazar los totalitarismos materiales e intelectuales que obligan a las personas a quedar reclutadas para una causa concreta, impidiendo que piensen más allá de esta.
Para los filósofos existencialistas como Jean-Paul Sartre, es el individuo quien debe construir un significado para su propia vida sin que otros interfieran en este sistema de ideas y símbolos. -
Las humanidades reflexionan en torno a la estética, la ética, la filosofía, la literatura, la música, el arte, el teatro, las artes plásticas, la escritura, entre otras disciplinas del saber. A través de estas, se promueve y fortalece la conciencia del hombre en espacios sociales, donde prevalece la relación entre seres humanos desde la individualidad.