EL GOBIERNO DE ARTURO FRONDIZI

  • FRONDIZI ES ELECTO PRESIDENTE

    Frondizi asume el 1° de Mayo junto Alejandro Gómez
    (UCRI).
  • LEY DE EDUCACION SUPERIOR

    Esta ley permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes y subsidiaba a la educación privada, en su gran mayoría en manos de la iglesia católica. El apoyo de Frondizi a la ley desató intensos debates entre sus allegados y provocó la renuncia de su vicepresidente Gómez.
  • LEY DE AMNISTIA Y LEY DE ASOCIACIONES PROFESIONALES

    Frondizi envía al Congreso un proyecto de Ley de Amnistía para los presos políticos peronistas y al poco tiempo el proyecto de Asociaciones Profesionales.
  • LA BATALLA DEL PETROLEO

    Se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses para que estas operaran por cuenta de YPF. El propósito era lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos y no tener que comprarlos afuera. La carga impositiva sería abonada por YPF, y el reintegro de las inversiones y las ganancias de las empresas podrían ser girados al exterior con absoluta libertad. YPF, por su parte, se comprometía a comprar todo el petróleo que extrajeran estas empresas.
  • PLAN CONINTES

    El Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) fue un régimen represivo aplicado en Argentina, creado secretamente durante la presidencia de Arturo Frondizi ​y que se mantuvo vigente hasta el 1 de agosto de 1961,cuyo objetivo era poner fin a una serie de protestas laborales haciendo uso de la represión estatal, otorgándole, a su vez, "una amplia jurisdicción a las Fuerzas Armadas en la lucha contra los disturbios internos".
  • DESARROLLISMO

    Frondizi inicia un viaje a los Estados Unidos para exponer sus ideas desarrollistas. El plantea que no podía retornarse al país de los granos y las vacas. La salida estaba en el desarrollo de las industrias básicas: petróleo, siderurgia, maquinarias. Además, la producción agropecuaria también se beneficiaría, con la abundancia de energía, maquinaria, combustibles y productos químicos que posibilitarían su tecnificación y modernización.
  • EL PLAN LARKIN

    El Plan Larkin fue el plan y estudio integral de racionalización y modernización de los medios de transporte terrestre y fluvial de Argentina más importante jamás realizado en el país -excepto el aéreo- elaborado por el general e ingeniero estadounidense Thomas B. Larkin con apoyo del Banco Mundial. El informe resaltaba el pésimo estado de la infraestructura ferroviaria, tanto de locomotoras y vagones como de rieles.
  • ALVARO ALSOGARAY

    Orientó la política económica a promover las exportaciones, limitar el proceso de industrialización y liberalizar las restricciones impuestas a las importaciones disminuyendo considerablemente la capacidad expansiva de la industria nacional. A la vez que se recomponía el sector agropecuario, se devaluaba el peso argentino y se limitaban los aumentos salariales. Esto provocó efectos negativos sobre los salarios reales y la disminución de la demanda global.
  • SIDERURGIA

    La expansión siderúrgica se logró a pesar de los obstáculos de la Dirección de Fabricaciones Militares. La inversión extranjera se multiplicó por diez, se duplicó la inversión interna y las divisas ahora se destinaban a la compra de equipos industriales, modernizando la industria y la infraestructura básica. Gracias a esto, la industria automotriz produjo en 1961 137.000 automóviles y camiones, dándole trabajo a 150.000 obreros, y ahorrando unos $250 millones
  • ERNESTO ¨CHE¨GUEVARA

    En la Conferencia de la Organización de Estados Americanos, el Canciller argentino, Miguel Angel Cárcano se opuso a la exclusión de Cuba del sistema interamericano. Tras la conferencia, Frondizi recibió al representante cubano Ernesto Guevara en la residencia de Olivos.
  • SE ROMPE LA RELACION DIPLOMATICA CON LA HABANA

    El ejército protestó formalmente por la reunión con el ¨CHE¨ Guevara y presionó al presidente para cambiar su política con respecto a Cuba. Exiliados cubanos en Buenos Aires intentaron fraguar documentos con la intención de implicar a miembros del gobierno en un supuesto complot castrista. Frondizi ordenó una investigación y el informe del ejército concluyó que era una farsa. Pero las presiones continuaron y Frondizi decidió finalmente romper las relaciones diplomáticas con La Habana.
  • GOLPE DE ESTADO

    Con la renuncia de Alsogaray y con el estudiantado, los empleados públicos, obreros y sindicatos en la oposición, ante elecciones cada vez más próximas, el presidente se decidió a dar un nuevo vuelco. El peronismo ganó 10 de las 14 gobernaciones, entre ellas la estratégica provincia de Buenos Aires. Frondizi dispuso entonces la intervención de esa provincia. No fue suficiente. Pocos días después, el 29 de marzo Frondizi fue destituido por las Fuerzas Armadas y recluido en la isla Martín García.