Img 4299

EL FRANQUISMO EN EL PAIS VASCO

  • La caída de Bilbao

    La caída de Bilbao
    El 19 de junio cae Bilbao, quedando casi toda Vizcaya en manos de Franco. Unos 20.000 gudaris se retiran hacia Cantabria. A mediados de agosto ya sólo quedan 6.000. No está claro si el resto desertó o se afiliaron a las tropas franquistas.
  • Represión en la posguerra(Exilio)

    Represión en la posguerra(Exilio)
    Durante la postguerra, la represión que siguió a la victoria de los sublevados fue muy dura. Muchos vascos que habían sido favorables a la República tuvieron que exiliarse (alrededor de 200.000). Las cárceles vascas se llenaron y los asesinados fueron muy numerosos (unos 50.000 desde el inicio de la guerra).
  • Represión en la posguerra(Politica)

    Represión en la posguerra(Politica)
    A nivel político, se abolió el Estatuto de Autonomía y se suprimieron los Conciertos Económicos de Bizkaia y Gipuzkoa. El Gobierno Vasco se exilio, reprimiéndose duramente a los contrarios al régimen. Igualmente, aparte de conculcarse todas las libertades políticas y sociales, se persiguió drásticamente la lengua vasca y cualquier actividad que tuviera algo que ver con la cultura vasca
  • Represión en la posguerra(Economía)

    Represión en la posguerra(Economía)
    A nivel económico, la burguesía vasca puso de nuevo en marcha la industria a las órdenes del franquismo, con una fidelidad basada en el pragmatismo y favorecida por la política proteccionista del régimen.
  • Period: to

    Resistencia interior

    Una vez terminada la guerra, los líderes políticos que permanecieron en el territorio vasco comenzaron a recomponer las infraestructuras de sus partidos, con la ayuda de los dirigentes en el exilio. Esto permitió la creación de la Junta de Resistencia que puso en marcha sus primeras acciones:
  • Gobierno Vasco en el exilio

    Gobierno Vasco en el exilio
    Tras la caída de Bilbao, el Gobierno Vasco pasó a Cataluña fijando su residencia en Barcelona. En 1938, ante la inminente captura de Barcelona, el ejecutivo vasco se trasladó a Francia, país en el que se refugiaban decenas de miles de compatriotas. A las penurias económicas del momento se sumó el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
  • Gobierno Vasco en el exilio

    Gobierno Vasco en el exilio
    Con la ocupación alemana de Francia, la delegación del Gobierno Vasco en París fue clausurada, trasladando sus oficinas a Londres y Nueva York. Durante la II Guerra Mundial las relaciones con los aliados fueron buenas. Precisamente, numerosos vascos participaron en las guerrillas surgidas en Francia contra los alemanes o en servicios de espionaje a favor de los aliados.
  • Exilio (Campo de Gurs)

    Exilio (Campo de Gurs)
    Fue un campo de refugiados construido en el año 1939 en la comuna francesa homónima por las autoridades de la Tercera República a fin de acoger combatientes españoles republicanos y voluntarios de las Brigadas Internacionales que, tras la derrota de la Segunda República, habían traspasado la frontera con Francia
  • Pacto de Bayona(Exilio)

    Pacto de Bayona(Exilio)
    La unidad se recuperó cuando se firmó el Pacto de Bayona, el 31 de marzo de 1945. En él, todas las fuerzas políticas y sindicales vascas, incluido el Partido Comunista, se comprometieron a luchar para instaurar la democracia en el Estado español. El optimismo de acabar con Franco en ese momento, con la ayuda de los países aliados y de organizaciones internacionales como la ONU, dejó
    paso, poco tiempo después, a la amargura al comprobar que el dictador iba a mantenerse en el poder.
  • Cuerpo político-militar clandestino (Euzko Naia)(Resistencia interior)

    Cuerpo político-militar clandestino (Euzko Naia)(Resistencia interior)
    Hacia 1946 el PNV y el Gobierno Vasco organizaron un cuerpo político-militar clandestino (Euzko Naia), dispuesto a intervenir cuando los aliados entraran en España para acabar con Franco. Puesto que esto último finalmente no sucedió, el proyecto fue abandonado.
  • Huelga 1947(Resistencia interior)

    Huelga 1947(Resistencia interior)
    En mayo de 1947, más de 60.000 obreros hicieron huelga en Bizkaia y Gipuzkoa. La dura represión conllevó la detención de miles de personas y el despido de muchos huelguistas.
  • Period: to

    Industrialización

    Esta fase desarrollista, iniciada en la década de 1950, fue permanente y se prolongó hasta 1973. Basada en el sector industrial, su influencia se extendió a todos los ámbitos: social, económico, político y cultural. La tasa de empleo era casi total, y desde 1960 hasta 1975 el producto interior bruto del País Vasco aumentó un 270%.
  • Huelga 1951(Resistencia Interior)

    Huelga 1951(Resistencia Interior)
    En 1951 la resistencia vasca consiguió organizar una nueva huelga general, como medida para reivindicar mejoras sociales ante la carestía de la vida. Aunque su incidencia fue menor a la de 1947, la represión fue igualmente brutal.
  • Cooperativismo(Industrialización)

    Cooperativismo(Industrialización)
    Uno de los hechos más importantes de aquellos años fue la creación del movimiento cooperativista, en torno al núcleo central de Arrasate (Gipuzkoa). Comenzó en 1956, cuando unos jóvenes crearon la empresa ULGOR, para producir calefacciones y cocinas. Desde entonces, y sobre todo a partir de 1959, comenzaron a surgir muchas de las cooperativas actuales, como Eroski, Laboral Kutxa o Danobat.
  • Industria

    Industria
    La base del desarrollo industrial fue la industria pesada (siderurgia, construcción naval y química). Situándose su núcleo principal en Bizkaia, tuvo un desarrollo muy notable. La metalurgia, por su parte, también creció rápidamente, siendo hegemónica dentro de la industria alavesa.
  • Algunos grupos de sacerdotes

    Algunos grupos  de sacerdotes
    Algunos grupos de sacerdotes también llevaron a cabo un importante trabajo de oposición a la Dictadura y en la defensa de los derechos de los ciudadanos vascos.
  • Period: to

    Crecimiento económico y cambio social (Industrialización)

    En esta fase de consolidación del franquismo, especialmente en la década de 1960, Euskal Herria conoció un crecimiento económico espectacular. En ello influyó decisivamente el capital acumulado por la burguesía vasca en los negocios de la fase autárquica del franquismo, así como las inversiones extranjeras atraídas por el Plan de Estabilización de 1959.
  • ETA(Antifranquismo)

    ETA(Antifranquismo)
    Junto al movimiento obrero, el nacionalismo se convirtió rápidamente en el principal referente antifranquista. Así, en 1959 surgió ETA, organización armada que junto con las Comisiones Obreras (CCOO), se situó en primera línea de acción contra Franco.
  • Inmigración (Industrialización)

    Inmigración (Industrialización)
    La industrialización trajo consigo un fuerte aumento de la inmigración, que se tradujo en un crecimiento de casi el 50% de la población del País Vasco. Una cuarta parte eran jóvenes de otras provincias que habían llegado a las fábricas en busca de trabajo.Esto provocó un proceso de urbanización acelerado y caótico, sinprecedentes en la historia vasca.
  • Renacimiento de la cultura vasca

    Renacimiento de la cultura vasca
  • Renacimiento de la cultura vasca

    Renacimiento de la cultura vasca
  • Period: to

    Renacimiento de la cultura vasca

    En la década de 1960, por otra parte, al tiempo que se incrementaba la intensidad de las acciones políticas, se produjo el resurgimiento cultural vasco. Así, en esta época comenzó un proceso de revitalización del euskera así como de Euskaltzaindia. También aparecieron las primeras ikastolas, y se produjo un gran movimiento reivindicativo en torno a la cultura vasca, en el que participaron artistas, escritores, cantautores, etc.
  • Seminario de Derio

    Seminario de  Derio
    En 1968, varios sacerdotes se encerraron en el seminario de Derio pidiendo el final de la dictadura. A esto se sumó, en 1974, el enfrentamiento del gobierno con el obispo de Bilbao, Antonio Añoveros, por defender la identidad cultural del pueblo vasco.
  • Period: to

    ETA

    Entre 1968 y 1975, ETA secuestró a varios industriales y cometió varios atentados mortales, entre ellos el de almirante Carrero Blanco (1973). Ya en la agonía de Franco
  • Estados de excepción

    Estados de excepción
    Las penas de muerte fueron conmutadas pero el gobierno franquista decretó nuevos estados de excepción ante esas protestas.
  • Proceso de Burgos

    Proceso de Burgos
    El clima en el País Vasco se enturbió aún más con el llamado Proceso de Burgos (1970) donde se juzgó a 16 militantes de ETA. El Consejo de Guerra estableció la pena de muerte para seis de ellos, lo que originó masivas protestas y huelgas por todo el territorio vasco, así como en Europa. Las penas de muerte fueron conmutadas pero el gobierno franquista decretó nuevos estados de excepción ante esas protestas.
  • Fusilamiento(Crisis)

    Fusilamiento(Crisis)
    Gobierno respondió a las acciones de ETA con el fusilamiento de dos de sus miembros, Txiki y Otaegi, en septiembre de 1975.