-
Puso fin oficialmente a la guerra civil española por Franco.
Único gobernante -
El 1 de abril de 1939 Francisco Franco se convirtió en Jefe del Estado del nuevo régimen en España. Tras la entrada en guerra de Italia, Franco cambió su posición de 'indiferente' a otra de 'no guerrero' el 12 de junio de 1940.
-
En la entrevista de Hendaya, Francisco Franco se entrevistó con Adolf Hitler en presencia de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores.
-
Fue una crisis política de la dictadura de Francisco Franco, provocada por la reacción del Ejército y de los sectores monárquicos ante la creciente influencia de Ramón Serrano Suñer. La crisis se saldó con la entrada en el Gobierno de varios ministros falangistas, pero Serrano perdió el control del clave Ministerio de la Gobernación hasta entonces vicesecretario de la Presidencia, cargo que ocupó a partir de entonces el capitán de navío Luis Carrero Blanco
-
La División Azul fue hija de un contexto histórico muy particular: el nacido de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial. En el primer caso, constituyó el pago humano a Alemania por la ayuda prestada a Franco. En el segundo caso, en los últimos días de 1940 Franco había rechazado finalmente la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial al lado de Alemania.
-
Fue una entidad estatal española, creada como un soporte institucional para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1941 y 1980 fue el grupo empresarial más grande e importante de España.
-
La conspiración que recoge Don Juan contra Franco es la de “un grupo de personas valientes de izquierdas y de derechas, monárquicos y republicanos, hombres y mujeres, que entienden que tiene que haber una opción distinta a la dictadura de Franco. Estas personas arriesgan su libertad, su patrimonio, su presencia en España e, incluso, su vida, por intentar conseguir una España mejor”, explica Fernández-Miranda.
-
Fue promulgada durante el primer franquismo, con el fin de dar una apariencia de parlamentarismo a la dictadura. Establecía Las Cortes como asamblea unicameral de elección indirecta sin iniciativa legal, ya que ésta residía en el Jefe del Estado, Francisco Franco. Constituyó el primer paso en el proceso de institucionalización del régimen franquista.
-
El atentado de Begoña es un suceso ocurrido frente a la basílica de Nuestra Señora de Begoña del barrio bilbaíno de Begoña durante el primer franquismo, en el que fue lanzada una granada de mano por el falangista Juan José Domínguez Muñoz, provocando setenta heridos leves. El acto fue interpretado como un atentado fallido contra el general carlista José Enrique Varela, entonces ministro del Ejército.
-
Durante todo el conflicto, la postura de España en la Segunda Guerra Mundial fue de neutralidad o no beligerancia activa.
-
Las relaciones entre España y Francia o relaciones hispanofrancesas son términos que hacen referencia a las relaciones entre el Reino de España y la República Francesa. Son países limítrofes con una frontera común a lo largo de la cordillera de los Pirineos. Estados miembros de la Unión Europea, ambos forman parte del espacio Schengen y de la Eurozona. Son también miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
-
El gobierno de Madrid, para luchar contra las acciones minoritarias sistemáticamente dirigidas a alterar la paz española y arrastrar a la juventud a una orgía de nihilismo y anarquía.
Fraga Iribarne, decreta por primera vez desde el fin de la guerra civil el estado de excepción en toda España. Las garantías concedidas por el Fuero de los españoles son suspendidas. Inmediatamente se intensifican las huelgas, las detenciones, las peticiones, las condenas y las protestas. -
Es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español.
Que decía que todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones públicas de carácter representativo, a través de la Familia, el Municipio y el Sindicato, sin perjuicio de otras representaciones que las Leyes establezcan. -
Es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, la cual establecía al Jefe del Estado que pueda someter a referéndum aquellas Leyes que su transcendencia lo aconseje o el interés público lo demande. la posibilidad por las Cortes.
-
La Asamblea General de la ONU dijo sí, en Nueva York, a la resolución que condenaba la dictadura del General Francisco Franco
Y la ONU condenó la dictadura franquista en España y prohibió a este país el ingreso a su sistema. -
La firma del acuerdo "aunos" en 1942 entre Argentina y España dio principio a una estrecha colaboración comercial y acercamiento político por el que el gobierno de Madrid se aseguraba una sustancial contribución al aprovisionamiento de materias primas a cambio de suministros industriales y la promesa no efectivizada de facilitar armamento para la defensa de la neutralidad argentina.
-
Tímida liberalización de la economía.
-
Es un tipo de acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español para regular la situación jurídica entre ellos y en materia de mutuo interés. Posee la categoría jurídica de Tratado Internacional. Fue firmado en la Ciudad del Vaticano.
-
Acuerdos con Estados Unidos: bases militares estadounidenses.
-
El ingreso de España en la ONU fue un logro internacional para el régimen de Franco. Esto se fraguó con una intensa actividad diplomática. Antes, en 1950, la resolución 386 de la Asamblea General de Naciones Unidas a menudo es considerada como el principio del fin del aislacionismo español. Nada más terminar este conflicto el régimen de Franco había sido condenado por las potencias vencedoras dada su naturaleza fascista, y estaba totalmente apartada de los asuntos internacionales.
-
Fueron una serie de disturbios acaecidos en Madrid en febrero de dicho año, involucrando a estudiantes universitarios.
-
Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956. Marruecos recuperó territorios antes controlados por España en 1956 y 1958
-
Surgieron comisiones espontáneas de obreros, al margen de los sindicatos oficiales. Ese mismo año obtuvieron las revueltas estudiantiles en la Universidad. En Madrid los estudiantes se enfrentaron en la calle a los miembros del Sindicato Español Universitario (SEU).
-
Arrese buscaba construir un auténtico Estado nacional-sindicalista. Sin embargo, este proyecto pronto se tropezó con la oposición de importantes sectores de la dictadura. Ante tal cúmulo de protestas, el Generalísmo tomó en febrero de 1957 archivar .Del mismo sólo vería la luz en 1958 el proyecto de Ley de Principios del Movimiento Nacional, totalmente remodelado por Luis Carrero Blanco. El fracaso de Arrese supuso su fin como Secretario General, sustituido por José Solís
-
La aplicación de esta ley supuso una gran aportación al ordenamiento jurídico-laboral del país, enriqueciéndolo con una mayor participación de los empresarios y trabajadores
-
Es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco.
Esta ley establecía los principios en los que estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista. Ley promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes -
El Plan de Estabilización permitió, tras una breve recesión de dos años, un crecimiento espectacular de la economía española. Entre 1960 y 1973 la economía española alcanzó un nivel de crecimiento que sólo fue superado por Japón.
-
El estado de guerra, última fase de la crisis del orden, antes imprecisamente desarrollado, se organiza ahora más sistemáticamente, condicionándose su declaración a la existencia de un grave peligro para la vida político-social del país, y se dispone que sea en general el propio Gobierno quien dicha declaración autorice.
-
Un grupo de estudiantes radicales disidentes del colectivo EKIN –nacido en 1952 para reaccionar contra la pasividad y el acomodo que en su opinión padecía el PNV– funda Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad). Es el nacimiento de ETA, una alternativa ideológica a los postulados del PNV con cuatro pilares básicos: la defensa del euskara, el etnicismo (como fase superadora del racismo), el antiespañolismo y la independencia de los territorios.
-
Esta visita suele presentarse como el momento de la consolidación de la dictadura. La expresión radiante de Franco mientras se exhibía en aquel coche al lado del líder del "mundo libre", y el afectuoso abrazo que este último le dio la despedida, fueron la prueba definitiva de que el dictador español había conseguido reemplazar el amenazador aislamiento de su régimen tras la Segunda Guerra Mundial por la integración dentro del sistema diplomático, militar e incluso económico de Occidente
-
Durante su mandato como Ministro de Información, cargo para el que Fraga fue nombrado en 1962,seguramente la publicación de la extremadamente represiva Ley de Prensa e Imprenta, junto con el Estatuto de la Publicidad, dos de los más importantes pilares del régimen fascista.
En 1973, Manuel Fraga fue nombrado Embajador de España en el Reino Unido, un cargo que ocupó durante dos años. En 1975, tras la muerte de Franco, Fraga volvió a España con la idea en mente de ser nombrado sucesor del Caudillo -
El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España. Su misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran considerados delitos políticos. Su sede era el Palacio de las Salesas en Madrid. Fue creado en diciembre de 1963 y suprimido en enero de 1977.
-
Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes de planificación indicativa con los que se superó el período estructural económico denominado Autarquía, que se remontaba a la posguerra. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959 y su epónimo fue Laureano López Rodó. Provocaron un potente crecimiento económico, con una tasa media acumulativa del 7,2 % anual en el aumento del PIB. A esos años se les conoce como Desarrollismo.
-
López Rodó fue el impulsor, con rango de ministro, de los planes de desarrollo en los años sesenta y primeros setenta. Posteriormente fue ministro de Asuntos Exteriores. Muerto Franco, se incorporó a Alianza Popular (AP), el partido de Manuel Fraga y otros ex ministros del régimen anterior, como Gonzalo Fernández de la Mora y Federico Silva, bautizados como los siete magníficos.
-
Las leyes españolas de prensa se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y durante la dictadura del general Franco, con la finalidad, en este último caso, de impedir el ejercicio de la libertad de prensa. En los períodos democráticos como la Segunda República Española o los reinados de Juan Carlos I y Felipe VI no hubo leyes de prensa porque la libertad de expresión estaba reconocida y garantizada en sus respectivas Constituciones.
-
Pretendió ser una especie de pseudoconstitución que concluyera el proceso de institucionalización del Régimen. Modificando algunas normas jurídicas anteriores, intentó dar respuesta al desafío de la modernización de España de cara a su posible ingreso en la CEE y adecuar la legislación española a los presupuestos del Concilio Vaticano II ya la acelerada transición económica y sociológica en la que estaba inmersa España .
-
El precepto de la Ley de rango fundamental de diecisiete de mayo de mil novecientos cincuenta y ocho, según el cual la doctrina de la Iglesia Católica inspirará en España su legislación constituye fundamento muy sólido de la presente Ley.
Porque, como es bien sabido, el Concilio Vaticano II ocurrió, en siete de diciembre de mil novecientos sesenta y cinco, su Declaración sobre la libertad religiosa, en cuyo número dos se dice que el derecho a esta libertad. -
El asesinato de José Pardines tuvo lugar en España y se consideró el primer asesinato cometido por la organización terrorista nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA). José Antonio Pardines Arcay era agente de la Guardia Civil y se encontró regulando el tráfico en la carretera N -1 a la altura de Villabona (Guipúzcoa) cuando fue asesinado por dos militantes de ETA, Javier «Txabi» Etxebarrieta e Iñaki Sarasketa.
-
Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
-
El escándalo MATESA surge en 1969 al saberse que un conocido empresario había sido encarcelado y que su empresa tiene una deuda de 10.000 millones de pesetas con un banco público. En lo que constituye un caso excepcional en la historia del franquismo, la prensa trató el asunto con toda libertad durante un par de meses y se creó una comisión de investigación en las Cortes que elaboró un informe con conclusiones muy duras para tres ex ministros.
-
se estableció en Luxemburgo el acuerdo entre España y la Comunidad Económica Europea (CEE) que suponía una serie de rebajas aduaneras recíprocas. Tal acuerdo meramente comercial, cual podría ser con el régimen de Francoha tenido, según el autor, efectos positivos sobre el comercio exterior español y arroja enseñanzas respecto a lo que debe ser la estrategia de adaptación ante nuestro próximo ingreso en la Comunidad Europea.
-
La Ley 14/1970, de Reforma Educativa fue impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación en España desde 1969. Esta ley educativa (en adelante, LGE) será la que marque las directrices de la educación en España hasta la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990. Por tanto, durante 20 años esta ley fue el referente normativo en educación, en la que se regula y se estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español.
-
Se aprovechó en el Palacio de El Pardo la petición formal de mano de María del Carmen por parte de don Alfonso de Borbón y Dampierre (1936-1989), a sus padres Cristóbal Martínez-Bordiú y Carmen Franco y Polo, con la asistencia de toda la familia de ambos (excepto el padre del prometido, el infante don Jaime de Borbón y Battenberg) y numerosos medios de comunicación.
-
Interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
-
En 1973 el franquismo da sus últimos coletazos. El Caudillo deja en manos del almirante Luis Carrero Blanco la Presidencia del Gobierno para quedarse sólo con la Jefatura del Estado. El poder real reside desde los años 60 en las manos del Opus Dei, que va ocupando los lugares de mando del país. A la muerte de Carrero Blanco en el atentado perpetrado por ETA el 20/12/1973, le sucede, por decisión de la familia Franco, Carlos Arias Navarro.
-
Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación; al morir el presidente en un atentado terrorista, ya pesar de que la responsabilidad de la seguridad recaía sobre el Ministerio de Arias, fue elevado a la jefatura del Gobierno (1974). Formó un gabinete heterogéneo -siempre de posiciones ultraconservadoras-, con el cual intentó lanzar una tímida apertura (el espíritu del 12 de febrero) que pronto se detuvo ante la oposición interna y los riesgos de una democratización.
-
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave "Operación Ogro", fue perpetrado por ETA contra el almirante Luis Carrero Blanco, el entonces presidente del gobierno de España durante la dictadura franquista. El asesinato tuvo un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que supuso el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939.
-
Estructura política cristalizada en el tardofranquismo en la que se suponía que el Partido Comunista de España era la organización clandestina más poderosa de entre quienes la promovían. La Junta Democrática de España se presentó públicamente en el Hotel Intercontinental de París, leyéndose ante numerosos medios de comunicación de la Declaración de la Junta Democrática de España, fechada el día anterior en Madrid.
-
Los tres ministros «aperturistas» denunciados por Carrero, Fraga Iribarne, Solís y Castiella
Salían del gobierno y la presencia falangista se reducía a tres ministros y la católica franquista a uno. El gobierno monocolor de octubre de 1969 rompió así con la tradición de equilibrio entre familias que había mantenido el Generalísimo hasta entonces a la hora de nombrar sus gobiernos -
A finales de julio de 1975 fueron arrestados en Madrid y La Coruña nueve oficiales del. Ejército español acusados de pertenecer a Ia Unión Militar Democrática y otro, circunstancialmente en el extranjero, era anunciado por amigos y compañeros de no regresar a España.
-
Consistió en la invasión de Marruecos del Sahara español.
Hasán II instó al pueblo marroquí a realizar una marcha «pacífica» de participantes mayores de 18 años y desarmados, para ocupar los territorios del Sahara español y forzar al Gobierno español a que retirarse sus tropas de la región -
Finalmente moría en la Ciudad Sanitaria de La Paz Francisco Franco, jefe del Estado español durante casi 40 años. Franco tuvo una agonía larga, dolorosa y cruel. En poco más de un mes, y con 82 años en su cuerpo castigado, sufrió varios infartos y tres operaciones a vida o muerte.
-
Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado Rey, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restaurar la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción.