-
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Lic. en Derecho modalidad virtual
Asignatura: Teoría de la ley penal y delito.
Asesor: Jesús Aguilera Durán
Estudiante:
Matrícula: 10044838 -
Conjunto de 282 leyes escritas por el rey de Babolinia, su finalidad era establecer un sistema legal como base para el imperio Babilonio.
-
Conocimiento y voluntad de los hechos realizados por el sujeto, prevalece la conciencia de que existe una conducta antijurídica.
-
En el siglo IV Aristóteles expresa que hay diferencia entre negligencia y dolo, además enfatiza en que existen actos voluntarios e involuntarios. Menciona al hombre moral débil y al hombre moralmente fuerte.
-
Su origen de un plebiscito rogado por el tribuno Aquilio.Su contenido se refería: que quien mataba injustamente a un esclavo, un cuadrúpedo o una cosa, debía pagar al dueño el más alto valor de la cosa dentro del año anterior al acto dañoso, sancionaba al acreedor conjunto que daba por pagada la deuda en perjuicio o fraude del acreedor principal, establecía que en caso que el daño proviniera de una conducta que consistiera en quemar, quebrar o romper,se debía indemnizar con el valor que la cosa.
-
Organizó y llevó a cabo la compilación y codificación del Derecho Romano de los siglos anteriores en el corpus iuris civilis, y estaba conformado por las institutas y el digesto, en las institutas se mencionaba acerca del conocimiento y la intención como elementos subjetivos del delito. Respecto a la interpretación de la ley de Aquilia refería que había una distinción entre el dolo y la culpa.
-
Tenían una concepción del dolo enfocada en el dolo a los casos de intención directa (animus occidendi, dolusmalus)
-
Planteaba la teoría de la coacción psicológica que refería el temor a ser sancionado por realizar una conducta antjurídica. Sostuvo que el Estado tiene la obligación de prevenir o evitar infracciones al ordenamiento jurídico.
-
Expresaba que el dolo eventual se refería al dolo indirecto, con enfoque psicológico enfatizando en la relación subjetiva del autor del delito con el resultado obtenido.
-
Tiene un enfoque deductivo que identifica el dolo como elemento interno, de lo acontecido como externo. Von Weber consideraba que mediante la clase, el modo y las circunstancias de la acción puede deducirse el dolo.
-
En los inicios del siglo XX , Klee expresó que el dolo existe en los casos en los que hay un riesgo de producción del resultado y que el sujeto ha estado consciente de las circunstancias del hecho.
-
Considero que el evolución del concepto del dolo tiene gran relevancia para su aplicación en el derecho penal debido a que se considera la voluntad como elemento fundamental y el conocimiento del hecho ilícito que un sujeto puede realizar con la finalidad de obtener resultados deseado afectando bienes jurídico protegidos.
-
*Sanchez, Armando. (2017). Concepto y delimitación del dolo. Teoría de las condiciones para el conocimiento. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457620/ASMC_TESIS.pdf?sequence=1
*Calcagno. (s.f). Actio doli. Revista jurídica electrónica. Universidad Nacional de Lomas de Zamora
*Sánchez (2016). El dolo. ¿Fenómeno espiritual o atribución normativa?. Pontifica Universidad Católica de Perú