-
el coaching, se ha consolidado como una metodología con identidad propia dado que ha conseguido integrar todas las influencias que se menciona en un todo armónico y metodológico.
-
1980 resulta una fecha clave dentro del desarrollo de
la profesión del coaching.
Muchos son los autores que han determinado que el origen del coaching comienza por esta época.
Lo cierto es que en los años 80´, el coaching comienza a difundirse tal como lo conocemos hoy día. -
El coaching habla el mismo lenguaje de la Psicología Humanista con conceptos como: conciencia, libertad, voluntad, autor-realización, y liberación del potencial.
-
Sócrates: "No existe el enseñar sino el aprender".
Platón: "Sus diálogos (preguntas y escucha activa)".
Aristóteles: "Pasar del Ser al deber Ser a través de la acción". -
Gracias a esta influencia el pensamiento, el lenguaje y la acción
son fundamentales en los procesos de coaching ya que
determinan el ser y hacer del cliente. -
El coaching se aleja de los conocimientos técnicos o preconocimientos, para conseguir que la intuición se manifieste,
y así poder percibir a la persona como un todo (visión
global). -
Si Aristóteles enseñó que la acción hace a la construcción de nuestro propio ser (a través del
hábito), la filosofía existencialista nos presenta la otra
cara de la moneda: la reflexión. -
En el Siglo XXI, El Coaching tiene su origen en la sociedad digital, en el cambio en los valores y en la forma de pensar de la misma manera que en el equilibrio personal.
-
En el pensamiento de Platón, se reconoce la estructura
de sus diálogos, como sesiones de coaching primitivas
Una de las conclusiones más evidentes, del análisis
de sus diálogos, es la importancia de las preguntas como
herramienta de trabajo que potencia las conversaciones con los clientes. -
La figura de Sócrates es la más referenciada al momento de
hablar del origen del coaching.
Así como Sócrates, los coaches “ayudan a que los clientes
examinen sus vidas para que merezcan ser vividas”. Para
conseguirlo, la metodología se basa en el Arte de la
Mayéutica, a través del cual el cliente encuentra su
verdad o la verdad (dependiendo de la visión de mundo
propia del cliente), con una función práctica para su vida. -
Aristóteles ha enseñado a trabajar principalmente en el nivel “apetitivo intelectivo” (honores, reconocimientos y auto-realización) del hombre.
Básicamente que el hombre puede llegar a ser lo que desee, dependiendo de las cosas que grabe en ella.
En donde se pasa "DEL SER" al "DEBER SER".