-
Para Aristóteles el progreso y la estabilidad constituyen el bien común. Busca la mejor forma de gobierno y administración para lograr el bien común. La ética es la que lleva a lograr ese objetivo a través de la política; la ética se perfecciona con la practica en sociedad, al interactuar con otros.
-
FORMULA QUE LOS BIENES A LOS QUE ASPIRA UNA COMUNIDAD SON DENOMNADOS EL BIEN COMUN
-
Desde la caída del Imperio Romano en 476 d C. Hasta 1492 con el descubrimiento de América
-
Edad media S. XIII. SANTO TOMAS DE AQUINO
-
Para este pensador de la época de la escolastica, el fin último de la política no podía ser otro que el del bien común. Para el, el bien del hombre es la felicidad
-
MODERNIDAD S. XV
-
EL CONCEPTO DE BIEN COMÚN SE VACÍA DE SIGNIFICADO CUANDO LOS LIBERALES MODERNOS RECURREN A LA FIGURA DEL CONTRATO SOCIAL PARA JUSTIFICAR EL CONTROL SOBRE LA LIBERTAD NATURAL DE LAS PERSONAS.
-
La modernidad inicia con el renacimiento que propone que cada ciudadano alcance sus metas conforme a su capacidad de razón olvidándose de los valores tradicionales. Antepone la razón sobre la religión.
-
ESTA ETAPA SE BASA EN EL POSITIVISMO QUE NO ACEPTA NADA QUE NO ESTE VALIDADO CIENTÍFICAMENTE INCLUYENDO LA POLÍTICA. EL DOMINIO DEL CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y EL ARTE SE DESIGNO A LA CLASE BURGUESA QUE FUE AUMENTANDO EN NUMERO POR LA INTRODUCCIÓN DEL COMERCIO.
-
DURANTE ESTA ETAPA SE PLANTEAN COMO ÚNICAS ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL EL INDIVIDUALISMO Y EL COLECTIVISMO. EL HOLISMO SE DESCARTA POR LA EXPERIENCIA DE PAISES DEL ESTE (Socialistas) como la República Popular de Corea del norte. Mientras el individualismo que es de corriente más neoliberal domina la mayor parte del mundo donde domina la cultura del consumo.
-
INICIA CON LA ILUSTRACIÓN
-
LA EXPRESIÓN DE BIEN COMÚN SE REEMPLAZA POR “INTERÉS GENERAL” EN EL CONTEXTO POLÍTICO PARA MANEJARSE CON MAS FACILIDAD ANTE LA DICOTOMIA DE LO PARTICULAR Y LO COLECTIVO.