-
El ser humano tiene un criterio superior, cual es el intento de lograr la perfección humana en la medida de la posibilidad de cada uno, esto quiere decir al pasar los años el hombre nunca podrá a usar el bien común.
-
El bien común por lo general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales ellos dependen.
-
Su Santidad Juan XXIII resumió, las exigencias del Bien Común en el plano nacional.
-
• Dar ocupación al mayor número de personas.
• Mantener una adecuada proporción entre salarios y precios.
• Hacer accesibles bienes y servicios a todos los ciudadanos.
• Lograr el equilibrio entre expansión económica y adelanto de los servicios esenciales.
• Ajustar, en los límites de lo posible, las estructuras productivas a los progresos de
la ciencia y la técnica. -
• Evitar toda forma de concurrencia desleal entre las economías de distintos países.
• Favorecer la colaboración entre las economías nacionales, mediante convenios eficaces.
• Cooperar al desarrollo económico de las comunidades políticas menos adelantadas. -
De un sano pluralismo social, de las personas, familias y
grupos, están llamadas a constituir un tejido unitario y armónico, en cuyo seno
sea posible conservar y desarrollar su propia identidad y autonomía. -
Estando en la cima de la política nos hacemos preguntas como:
¿hacen referencia real a lo político en el hombre? ¿Podemos seguir hablando del bien común en la política? ¿Realmente se ha conseguido eliminar el uso y la función de ese concepto? ¿Es posible hablar de la política o entenderla sin un fundamento en el bien común? -
Podemos ver que el ser humano a tenido una gran interacción en este tema y podemos admirar dos principios antropológicos irrenunciables.
-
Existen con una organización común y un orden interno que obedece al propio carácter del ser humano. En él destacan su sociabilidad, su racionalidad y su libertad. De hecho, estas tres nociones son los pilares en los que se ha sustentado la posibilidad de lo político. La política existe porque el hombre es social, racional y libre.
-
La política puede definirse como la práctica y el ámbito en el que el los ciudadanos nos apoyamos, organizando racionalmente su convivencia sobre la base del bien común. La política no se reduce exclusivamente a una función técnica de resolución de problemas, sino que conlleva, inherentemente, la búsqueda común de los fines o bienes a los que aspira una sociedad humana, como la justicia, la paz y el bienestar económico.