Andean baroque

EL BARROCO

  • 1547

    MIGUEL DE CERVANTES

    MIGUEL DE CERVANTES
    Cervantes es considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.
    Objeto de admiración unánime.
    Es autor de una novela pastoril: La Galatea. (1585)
    Se aprecia más el trabajo que el ingenio en sus poesías.
    Composición de diez obras de teatro.
    Autor de doce novelas cortas divididas en dos grupos, las novelas con técnica italiana y predominio de la idealización y las novelas realistas.
    Publicó una novela bizantina al final de su vida.
    Su fama se debe al Quijote.
  • 1560

    APARICIÓN DE LA NARRATIVA EN EL BARROCO (Segunda mitad del SXVI)

    APARICIÓN DE LA NARRATIVA EN EL BARROCO (Segunda mitad del SXVI)
    Se cultivaron muchos géneros en el Siglo XVI que continuaron escribiéndose en el Siglo XVII. (Novela pastoril, novela bizantina, novela de caballerías etc...)
    Se alcanza un gran desarrollo durante el siglo XVII.
    Otros escritores siguieron con el género picaresco.
    Triunfo de las novelas breves italianas en el Siglo XVII.
  • TIRSO DE MOLINA

    TIRSO DE MOLINA
    Inserto en la escuela de Lope.
    Mayor originalidad y talento que otros dramaturgos.
    Escribió alrededor de ochenta dramas.
    Su teatro posee rasgos propios como la creación de caracteres y comicidad.
    Estilo caracterizado por largas intervenciones poéticas de los protagonistas y burlas de los personajes secundarios.
    Su obra representativa es "El burlador de Sevilla".
  • MARÍA DE ZAYAS

    MARÍA DE ZAYAS
    Escritora española del Siglo de Oro.
    Gran éxito en sus novelas cortas.
    Fue una de las primeras defensoras de los derechos de la mujer.
    Publicó su primera obra "Novelas ejemplares y amorosas" (1637).
  • APARICIÓN DEL BARROCO

    APARICIÓN DEL BARROCO
    El arte como medio de evasión.
    Época de pesimismo.
    Preocupación por el paso del tiempo.
    Antítesis y contraste como elementos básicos.
    Arte acumulativo.
    Búsqueda de la sorpresa y de lo conmovedor.
    Esta época termina con la muerte de Calderón de la Barca (1680).
  • MATEO ALEMÁN: GUZMÁN DE ALFARACHE

    MATEO ALEMÁN: GUZMÁN DE ALFARACHE
    Gracias a esta obra se desarrolla de forma definitiva el subgénero de la novela picaresca.
    El argumento se divide en dos partes.
    Autobiografía ficticia del protagonista.
    Narración del proceso de degradación personal.
    Ambiente social pesimista.
    Escepticismo e hipocresía.
    Introducción de reflexiones morales.
    Obra manierista en la que se mezclan estilos.
  • EL CULTERANISMO DE GÓNGORA (FINALES SXVI- PRINCIPIOS SXVII) )

    EL CULTERANISMO DE GÓNGORA (FINALES SXVI- PRINCIPIOS SXVII) )
    Máxima expresividad en la historia de la literatura española.
    Obra exclusivamente lírica.
    Dos poemas, mayores y menores.
    Dos épocas, la primera es manierista e incluye poemas sencilos y la segunda época no fue valorada del todo. Más tarde en el Siglo XX, la generación del 27 reclamó su valía.
    Actualmente es considerada como cumbre poética y lírica.
    Carácter innovador y vanguardista.
  • EL TEATRO BARROCO (FINALES DEL SIGLO XVI)

    EL TEATRO BARROCO (FINALES DEL SIGLO XVI)
    Comienzo del gran teatro clásico español gracias a la obra de Lope de Vega.
    Composición de un escrito teórico "el Arte nuevo de hacer comedias" en el cual recogió las características de su teatro.
    División en tres actos.
    No se respeta la regla de las tres unidades.
    Mezcla de lo cómico y lo trágico.
    Desarrollo de personajes típicos.
    Gran variedad métrica y estrófica.
    La principal fuente de argumentos es la historia nacional y el tema la honra.
  • EL CLASICISMO DE LOPE DE VEGA SIGLO XVII ( Lírica en el Barroco )

    EL CLASICISMO DE LOPE DE VEGA SIGLO XVII ( Lírica en el Barroco )
    Se considera a Lope de Vega como uno de los mejores autores líricos del siglo XVII.
    Captura muy bien los gustos del público español.
    Versos con tendencia al clasicismo y a buscar el equilibrio.
    Ingenio y espontaneidad en sus creaciones.
    Revitalización del verso octosílabo.
  • LA LÍRICA CONCEPTISTA DE QUEVEDO SIGLO XVII

    LA LÍRICA CONCEPTISTA DE QUEVEDO SIGLO XVII
    Su poesía es una de las más densas y sorprendentes de este siglo.
    Se publica Parmaso español (1648)
    Tratamiento de temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos.
    Muestra de desconfianza y escepticismo en sus poemas.
    Alcance de la poesía filosófica de Quevedo a la perfección y hondura.
    "Cotidie morimur", "tempus fugit"
  • EL QUIJOTE

    EL QUIJOTE
    Crítica a las novelas de caballería.
    La obra fue publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615.
    Suma de aventuras.
    Técnica de interpolación.
    Estructura narrativa clara en cada episodio.
    Estructura narrativa mucho más homogénea en la segunda parte.
    Utopía y realidad, justicia, amor y literatura.
    Muestra de la sociedad española de principios del SXVII.
    Origen de la novela moderna.
    Obra manierista.
    Estilo popular, artificioso, arcaizante y llano.
    Ironía, parodia y diálogo.
  • LA OBRA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA

    LA OBRA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA
    Su producción teatral es extensísima.
    Sus obras más importantes se clasifican en dos bloques: Comedias de tema nacional y Comedias de tema inventado.
    Abarca muchos temas, el religioso, el mitológico, el pastoril y la historia extranjera.
    Estilo natural y espontáneo.
    Juega con los valores connotativos.
    Integración de lo popular con lo culto.
  • SOLEDADES (GÓNGORA)

    SOLEDADES (GÓNGORA)
    Obra más conocida de Góngora.
    Culminación del estilo culterano.
    Obra inacabada.
    Iban a ser cuatro partes, Góngora escribió la primera y dejó la segunda inconclusa.
    Idealización de la naturaleza.
  • LA OBRA DE CALDERÓN DE LA BARCA

    LA OBRA DE CALDERÓN DE LA BARCA
    El punto culminante de perfección barroca llega a la comedia nacional por Calderón de la Barca.
    Zorrilla y Moreto pertenecen a la escuela de Calderón de la Barca.
    Su obra se divide en dos etapas, la 1ª época (1621) y la 2ª época ( 1639 - 1640).
    Crisis y cierre de teatros a causa de la intolerancia de los moralistas.
    Orden en la estructura.
    Los monólogos cobran importancia.
    Estilización del lenguaje.
    Intensificación de recursos.
    Su obra representativa es La vida es un sueño (1635).
  • QUEVEDO: EL BUSCÓN

    QUEVEDO: EL BUSCÓN
    Fin humorístico y de entretenimiento.
    El tema de la obra gira en torno al fracaso de Pablos y las continuas frustraciones y humillaciones.
    Obra picaresca más original, brillante y cruel.
    Mejor exponente del estilo conceptista de Quevedo.
    Totalidad en la elaboración lingüística.
    Parodia de la picaresca.
    Objeto de admiración continuada a través del tiempo.
  • RIMAS HUMANAS Y DIVINAS DEL LICENCIADO TOMÉ DE BURGUILLOS.

    RIMAS HUMANAS Y DIVINAS DEL LICENCIADO TOMÉ DE BURGUILLOS.
    Es una de las obras poéticas principales de Lope de Vega.
    179 poemas.
    Se estructuran en dos partes, una de ellas las rimas humanas y la otra las rimas divinas.
    Tono general del poema burlesco.
    Dos estilos literarios: el petrarquismo y el gongorismo.
    Revindicación del estilo sencillo y natural.