-
Fernando murió en 1833 sin hijos varones, había tenido otra hija la infanta Luisa Fernanda. El infante don Carlos, junto a otros realistas que respetaron que el legítimo heredero era el hermano del rey y no su hija primogénita Isabel II, se sublevaron y empezaron la Primera Guerra Carlista. Con ello hizo su aparición el carlismo.
-
La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los decisivos de Carlos María Isidro.
-
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, poderoso del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y se convirtió en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida como "primera guerra civil".
-
Es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi diez años de su reinado, desde el 29 de septiembre de 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad.
-
Fue una constitución flexible, breve e incompleta. De tan sólo 50 artículos, que regulaban la organización de las Cortes en el transcurso de que María Cristina de Borbón es nombrada como Gobernadora del Reino la minoría de edad de su hija Isabel II.
-
Tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia económica y social de España. Como la división de los lotes.
-
Fue una sublevación que tuvo lugar en España en mayo de 1836 durante la Regencia de María Cristina de Borbón en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), donde se encontró la regente con su hija Isabel de cinco años de edad, obligó a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 ya que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava.
-
Se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
-
Intento de Carlos María Isidro de Borbón de tomar Madrid en 1837 y destruir a su sobrina Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas.
-
Convenio que se construyó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dio a Espartero y Maroto.
-
Hasta su derrota en Villarrobledo. De mayo a octubre de 1837 tomó parte en la llamada Expedición Real, encabezada por el propio pretendiente Carlos V, en la que la vanguardia mandada por Cabrera llegaría a las puertas de Madrid y esperaría en vano la orden del pretendiente de atacar una capital desguarnecida.
-
La ley de 1840, hecha por los moderados, insistía en el control del gobierno del poder local. Esta ley precipitó la caída de la Reina Gobernadora. Espartero abolió esta ley, restableciendo la de 1823.
-
Tras la oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos y diversos problemas ligados a su vida privada la forzaron a renunciar ya marcharse fuera del país.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la fracción de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines obligó a Espartero a marchar al exilio.
-
El general Baldomero Espartero, ordenó el bombardeo indiscriminado de Barcelona. El 13 de noviembre, había estallado una protesta popular y espontáneo que había derivado en una revuelta urbana. Lo resolvió a base de cañonazos.
-
Un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell obligó a Espartero a marchar al exilio. La coalición antiesparterista concluyó entonces proclamar la mayoría de edad de Isabel, en cuanto cumplió los trece años de edad, en octubre de 1843, iniciándose así su reinado efectivo.
-
Para evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años.
-
Durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado tuvieron el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieron la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
-
Fue creado el 28 de marzo de 1844 mediante Real Decreto, y reformada el 13 de mayo de 1844 por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada. Nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional , fuerte, profesional y de amplio uso territorial.
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II durante, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema su mínima edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
-
Comienza en el siglo XIX con la construcción de las primeras líneas ferroviarias y se extiende hasta la actualidad, convirtiéndose en uno de los elementos más importantes de la sociedad y la economía españolas.
-
Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo. Sin embargo, Isabel II acabó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón. Lo que puede ser el inicio de la segunda guerra carlista
-
El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado, el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
-
Ante el deterioro político del final de la década moderada (1844-54), las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
-
Durante esos dos años el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
-
La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada se inició con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general O'Donnell y las tropas gubernamentales fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular.
El 17 de junio se redactó el Manifiesto de Manzanares por Cánovas del Castillo. En él exigía la destitución de la “camarilla” real y Cortes Constituyentes. -
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros
-
Se prolongó aparentemente hasta los mismos comienzos del siglo XX. Se completó la desamortización eclesiástica y se acometió la expropiación de los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales. Esta desamortización tuvo profundos efectos ambientales y sociales.
-
Surgen los primeros conflictos propios de países industrializados. O'Donnell disolvió la Milicia Nacional y reprimió los movimientos huelguísticos en Barcelona.
-
Isabel II puso a O'Donnell quitando a Espartero, suponiendo el fin del Bienio Progresista
-
Narváez entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que introdujo medidas reformistas.
-
Está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell.
-
La combinación social utilizó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Dado lo imposible de mantener la apariencia de centralidad, la reina optó por llamar de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo, de octubre de 1856 a octubre de 1857.
-
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854.
-
Es el tercer periodo del reinado de Isabel II que abarca desde 1858 y 1863
-
El único político que pudo unir tras de sí a un Partido Moderado muy dividido, para que formara gobierno por sexta vez.
-
La caída de Narváez se deberá, a las desavenencias surgidas dentro del gobierno por la cuestión de la boda de la reina.
-
El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II. La causa fue el descontento hacia el régimen monárquico de Isabel II. Al derrocamiento le seguiría la instauración una República. Consecuencia del pacto fue la creación de un comité de acción con los Partidos Progresista y Demócrata.
-
Supuso el destronamiento de Isabel II.
La Gloriosa, si bien se sirvió del apoyo popular para su triunfo, no fue en realidad una revolución como tal, sino un movimiento de minorías que se resolvió mediante un golpe militar.