Historia de la filosofía occidental, por Amalia del Carmen Pérez Gutiérrez. 1ºBach-B
-
Período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua.Comprende la filosofía griega y la filosofía romana.
-
Mileto, 624 a. C. - 546 a. C. Filosofía presocrática. Importancia: es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental. Comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, y se le atribuye la enunciación de dos teoremas geométricos.
-
Samos, 569 a.C - 475 a. C.Filosofía presocrática. Importancia: desarrolló la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los seres vivos. Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de tiempo indeterminado.
-
Éfeso, 540 a. C.- 480 a. C. Filosofía presocrática. Importancia: desarrolló las siguientes teorías: la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad; la oposición de elementos contrarios, que es interpretada como tensión o guerra entre los elementos; y la ley universal del Logos.
-
Elea, 530 a.C – 470 a.C. Filosofía presocrática. Importancia: Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía que la realidad, “Ser verdadero”, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón.
-
Clazómenas, 500 a.C - 428 a. C. Filosofía presocrática.
-
Elea, 490 a.C - 430 a. C. Filosofía presocrática.
-
Abdera, 485 a. C.- 411 a. C. Filosofía sofista.
-
Alopece, Atenas, Antigua Grecia, 470 a. C. - 399 a. C. Filosofía griega clásica.
-
Abdera, Tracia, 460 a. C. - 370 a. C. Filosofía presocrática.
-
Atenas 427 a. C -347 a. C. Filosofía clásica griega. Importancia: destaca por su aportación a la historia de la filosofía desarrollando los siguientes temas: La teoría de las ideas, el tema del saber y la opinión y el tema de los derechos de las mujeres.
-
Estagira, 384 a. C.- Calcis, 322 a. C. Filosofía griega clásica. Importancia: Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil.
-
Samos, 341 a. C. - 270 a. C. Filosofía epicureísta. El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres sexuales, la ataraxia y las amistades entre sus correligionarios.
-
Corduba, 4 a. C. - 65 d. C. Filosofía estoica. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.
-
Roma, 26 de abril de 121- 17 de marzo de 180. Filosofía estoica.
-
Asiut, Egipto, 205 - 270. Filosofía neoplatónica
-
Tagaste, 13 de noviembre de 354 - 28 de agosto de 430. Filosofía medieval. Importancia: dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.
-
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
-
Roma, 480 – 524. Filosofía escolástica. La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
-
Aosta, 1033 - 1109. Filosofía escolástica.
-
Córdoba, Al-Ándalus, 14 de abril de 1126 – 17 de diciembre de 1198. Filosofía medieval.
-
Roccasecca, Italia, 1224 - 7 de marzo de 1274. Filosofía escolástica. Es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. Fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles, señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica.
-
Ockham, 1280 - 1349. Filosofía escolástica. Importancia: pionero del nominalismo, algunos consideran a Ockham el padre de la moderna epistemología y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella.
-
Es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI. Los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política (conflictos entre estados, sus crisis, colonización de América destacan como temas principales) , el humanismo (enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo), y la filosofía natural (quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino).
-
Florencia; 3 de mayo de 1469 - 21 de junio de 1527. Filosofía renacentista, realismo político. Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el capítulo XVIII de El príncipe.
-
Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 - 24 de mayo de 1543. Filosofía renacentista. Importancia: suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución científica en la época del Renacimiento.
-
Strand, Londres, 22 de enero de 1561 - 9 de abril de 1626. Filosofía empirista
-
Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564 - 8 de enero de 1642. Filosofía renacentista. Importancia: Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental. Creador del telescopio.
-
Malmesbury, 5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679. Empirismo. Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento aparecen conceptos fundamentales del liberalismo tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado...
-
La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596 - 11 de febrero de 1650. Racionalismo. Importancia: es considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
-
Se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica. Los principales debates de esta época fueron los debates gnoseológicos. La escuela racionalista enfatizó el papel de la razón en la adquisición del conocimiento (Descartes, Spinoza y Leibniz). La escuela empirista sostuvo que la única fuente del conocimiento es la experiencia (Bacon, Locke y Hume).
-
Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632 - 28 de octubre de 1704. Empirismo. Importancia: realizó una importante contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Su teoría de la mente es citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Fue el primero en definir el yo como continuidad de la conciencia.
-
Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - 21 de febrero de 1677. Racionalismo.
-
Leipzig, 1 de julio de 1646 - 14 de noviembre de 1716. Racionalismo
-
París, 21 de noviembre de 1694 - 30 de mayo de 1778. Filosofía ilustrada
-
Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - 25 de agosto de 1776. Empirismo. Importancia: Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
-
Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804. Filosofía ilustrada. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Asimismo se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología-
-
Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831. Idealismo alemán.
-
Montpellier, 19 de enero de 1798 – 5 de septiembre de 1857. Positivismo
-
Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818 - 14 de marzo de 1883. Filosofía contemporánea, marxismo. Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio.
-
Röcken, 15 de octubre de 1844 - 25 de agosto de 1900. Vitalismo. Importancia: escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
-
Príbor, 6 de mayo de 1856 - 23 de septiembre de 1939. Filosofía contemporánea. Importancia: es padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado.
-
Prossnitz, 8 de abril de 1859 - 27 de abril de 1938. Filosofía contemporánea-
-
Trellech, 18 de mayo de 1872 - 2 de febrero de 1970. Filosofía contemporánea.
-
Madrid, 9 de mayo de 1883 - 18 de octubre de 1955. Raciovitalismo. Ortega se encuentra unido a la palabra «circunstancia», que Ortega hace famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo». A partir de "El tema de nuestro tiempo" desarrolla el «raciovitalismo», teoría que funda el conocimiento en la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
-
Viena, 26 de abril de 1889 - 29 de abril de 1951. Filosofía contemporánea. Importancia: Publicó el "Tractatus logico-philosophicus", que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas.
-
Messkirch, Baden-Wurtemberg, Alemania; 26 de septiembre de 1889 - 26 de mayo de 1976. Existencialismo. Importancia: fue uno de los primeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica», en «quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica», que planteó que «el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje», con lo que hizo un aporte decisivo al denominado giro lingüístico, problema que ha revolucionado la filosofía.
-
Marburgo, 11 de febrero de 1900 - 13 de marzo de 2002. Filosofía contemporánea, hermenéutica.
-
Período actual de la historia de la filosofía. Las tradiciones filosóficas más significativas del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo y el postestructuralismo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía, llamado «el giro lingüístico».
-
Vélez-Málaga, Málaga, 22 de abril de 1904 – 6 de febrero de 1991. Filosofía contemporánea.
-
París, 21 de junio de 1905 - 15 de abril de 1980. Existencialismo.
-
Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906 - 4 de diciembre de 1975. Filosofía contemporánea. Importancia: conocida gracia discusiones críticas de filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Heidegger, además de representantes importantes de la filosofía política moderna como Maquiavelo y Montesquieu. Precisamente gracias a su pensamiento independiente, a su teoría del totalitarismo, a sus trabajos sobre filosofía existencial y a su reivindicación de la discusión política libre es reconocida.
-
Poitiers, Francia, 15 de octubre de 1926 - 25 de junio de 1984. Filosofía contemporánea.
-
Düsseldorf, 18 de junio de 1929. Filosofía contemporánea. Importancia: Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportes destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.
-
Nueva York. 4 de octubre de 1931-8 de junio de 2007. Filosofía contemporánea.