-
Period: 630 BCE to 546 BCE
Tales de Mileto
Matemático, astrónomo y político. Iniciador de la filosofía occidental y uno de los siete sabios de Grecia.
Sus invenciones fueron, el teorema de Tales, método para calcular la altura de las pirámides, dividió el años en 4 estaciones y en 365 días.
Afirmó que el el origen de la realidad es el agua, ya que las semillas germinan en la tierra. Es el primero que da una explicación basada en la razón. -
Period: 611 BCE to 546 BCE
Anaximandro de Mileto
Astrónomo y geógrafo. Creó uno de los primeros mapas, afirmó la esfericidad de la Tierra y su posición central en el cosmos.
Para él, el origen de todo es el ápeiron, primer principio de todo lo material, materia desconocida, indeterminada, indefinida e ilimitada. La lucha de contrarios regula y explica el surgimiento de lo determinado. -
Period: 586 BCE to 525 BCE
Anaxímenes de Mileto
Para él, el origen de todo era el aire, que podía transformarse en todos los elementos mediante la rarefacción o condensación. los elementos aparentemente heterogéneos en el fondo se pueden reducir a una sola sustancia, pues son aire en distinto grado de densidad. Dijo que son principios físicos los que forman la realidad. -
Period: 570 BCE to 496 BCE
Pitágoras de Samos
Gran matemático que sostenía que el número es el principio explicativo de lo real, la armonía de la realidad está formada por la minuciosa proporción numérica. Cada cosa es la que es por la proporción en que sus elementos naturales se combinan. Supuso el paso de la materialidad a la formalidad como fundamento explicativo. Defiende la metempsicosis (o reencarnación), además del concepto de ser humano compuesto de cuerpo (terrestre y mortal) y alma (divina e inmortal). -
Period: 550 BCE to 480 BCE
Heráclito de Éfeso
Es el filósofo del cambio. Todo cambia, nada permanece. Para él hay un devenir continuo y una lucha permanente de contrarios. Para él, el origen del todo es el fuego, que cambia continuamente. Sin embargo, esa estructura cambiante está regida por una ley única, un logos que lo unifica todo y rige el curso del universo. -
Period: 540 BCE to 470 BCE
Parménides de Elea
Fundador de la Metafísica ya que pensó en la abstracción del "Ser" (inmutable, eterno, uno, limitado y compacto). Según él hay dos caminos para conocer la realidad: doxa o el de la opinión (preferido por los mortales, en el que los seres cambian, son y no son) y el de aletheia o la verdad (preferido por los sabios filósofos, el cual conduce a lo que siempre es: el Ser). Con esto concluye que "Ser es y no ser no es". -
Period: 500 BCE to 430 BCE
Anaxágoras de Clazomene
Afirmó que todo está en todo. Dijo que el origen del todo son unas semillas (homeomerías) distintas entre sí. Si cada cosa es lo que es, es porque en ella predominan las partículas correspondientes. Para él, aunque todo es uno, también es cambiante por la diferente mezcla de semillas. Identificó el origen del dinamismo universal como una Inteligencia (Nous), de materia sutil, que generó un torbellino en el interior del ápeiron separando los elementos. -
Period: 485 BCE to 411 BCE
Protágoras de Abdera
Fue uno de los sofistas más importantes, pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Veía al hombre como medida de todas las cosas pero que no podía llegar a verdades absolutas y, por lo tanto afirmaba que “todo es relativo”. Fue uno de los primeros filósofos que dejó atrás el estudio del cosmos para estudiar la conducta humana. -
Period: 483 BCE to 430 BCE
Empédocles de Agrigento
Describía una esfera compuesta de cuatro elementos de la realidad: agua, aire, fuego y tierra, mezclados y en equilibrio por las fuerzas contrarias del Amor y del Odio. Estos cuatro elementos son eternos e inalterables. Según él, había una esfera unificada por el Amor. El Odio esperaba en la periferia de la esfera. Cuando entró, el Odio separó a los elementos y el Amor pasó a esperar en la periferia de la nueva esfera. Así sucesivamente. -
480 BCE
Batalla de las Termópilas
Batalla durante la segunda guerra médica en la que las polis griegas lideradas por Esparta y Atenas se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. Los griegos resistieron pero al fin, la batalla fue ganada por los persas. -
Period: 470 BCE to 399 BCE
Sócrates
Considerado en Atenas el más sabio y justo, enseñaba su saber a quien lo deseara de manera gratuita. Además, no escribió nada ya que decía que el saber ha de transmitirse mediante el diálogo, empleando la mayéutica. Por todo esto estaba en contra de los Sofistas. Buscaba la verdad moral, la virtud ética, el bien. Defendía la existencia de una verdad universal y abstracta; y hablaba de un intelectualismo moral. Al comienzo de la democracia fue condenado a muerte de manera injusta. -
Period: 460 BCE to 370 BCE
Demócrito de Abdera
Atomista. Propone dos elementos: lo lleno y lo vacío, el ser y el no ser. El Ser (lleno) se comprende de infinitas partículas indivisibles (átomos) sólidas e inmutables, cualitativamente idénticas entre sí y que solo difieren en forma, tamaño y posición. Los átomos están en continuo movimiento y para ello es necesario postular la existencia del vacío (el no ser). -
Period: 431 BCE to 404 BCE
Guerra del Peloponeso
Conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a la Liga de Delos (Atenas) y la Liga del Peloponeso (Esparta). Se originó por el choque entre el creciente poderío de Atenas y de la antigua hegemonía espartana. Finalmente ganó el ejército espartano, y se inició así la decadencia ateniense. Este evento cambió el mapa de la Antigua Grecia. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
Platón
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Defendía la existencia de un mundo sensible y uno inteligible. Para él, las ideas no dependen de nada para existir. Estableció una jerarquía de las ideas con el bien sobre las ideas morales, matemáticas y de los objetos. Sus ideas fueron influenciadas sobre todo por Pitágoras y Sócrates.
Para él el hombre estaba compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo es la cárcel para el alma y esta, está dividida en 3 partes: racional, irascible y concupiscible. -
404 BCE
Gobierno de los treinta tiranos
Gobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados que sucedió a la democracia ateniense al final de la guerra del Peloponeso. Durante su gobierno mataron a gran parte de la población, confiscaron propiedades a los ciudadanos y muchos demócratas tuvieron que exiliarse. Finalmente, en el año 403 a.C. acabó su mandato. -
399 BCE
Muerte de Sócrates
Condenado injustamente a muerte, teniendo que beber cicuta acusado de haber corrompido a la juventud y de impiedad a los dioses de Atenas. -
387 BCE
Fundación de la Academia de Platón
Platón compró una finca en las afueras de Atenas cuando volvió de Sicilia. En ella fundó la Academia para investigar y profundizar en el conocimiento. En ella se desarrolló todo el trabajo matemático de la época y se desarrolló la teoría heliocéntrica. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. Puede ser considerada como un antecedente de las Universidades. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
Discípulo de Platón, que, en contra al platonismo, desarrolló una filosofía empírica donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría, cada entidad o sustancia sensible está compuesta de materia. Toda sustancia tiende hacia un fin dirigido por su naturaleza. Según él, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo y alma. Las virtudes éticas, las cuales se forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o vicios. -
343 BCE
Aristóteles se convierte en preceptor de Alejandro Magno
Después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas al ser convocado por el rey Filipo II de Macedonia para que fuera tutor de su hijo de 13 años, Alejandro Magno. Fue su maestro durante 5 años. Allí aprendió sobre justicia y retórica. -
338 BCE
Ocupación macedónica de Atenas
Tras ganar la guerra, Filipo II no mandó destruir Atenas. En gratitud por haber respetado su libertad y autonomía, los atenienses rindieron un homenaje al rey macedonio y a su hijo Alejandro Magno, que había luchado junto a él. A pesar de esta política de reconciliación, ni Atenas ni el resto de Grecia volvieron a disfrutar de la autonomía política que habían tenido en el pasado. La ocupación supone la dinamización de la política de la Grecia clásica y comienza la Grecia helenista. -
335 BCE
Fundación del Liceo de Aristóteles
El Liceo fue fundado por Aristóteles al regresar a Atenas tras la muerte de Filipo de Macedonia y de la ascensión al trono de Alejandro Magno. Platón ya había muerto y Aristóteles no se reincorporó a la Academia, que estaba regida por Jenócrates, sino que decidió fundar su propia escuela, que dirigió hasta el año 323 a.C. -
295 BCE
Fundación del Museo de Alejandría
Centro enfocado a las musas, donde los mejores poetas, escritores y científicos del Mundo Antiguo iban y trabajaban ya que contaba con muchas facilidades para ellos. Fue fundado por Ptolomeo I Sóter. Destacaba su grande biblioteca. -
146 BCE
Conversión de Grecia en protectorado romano
Atenas, Pérgamo y Rodas, atacadas por Filipo y por Siria, invocaron la protección de Roma, que acababa de finalizar la Segunda Guerra Púnica contra los cartaginenses. Grecia llegó a ser una de las provincias clave en el Imperio romano. La cultura romana se helenizó y Roma llevó a Grecia el propio derecho, sus propias instituciones y tecnología civil y militar. La pax romana permitió a Grecia prosperar económica y socialmente. -
84 BCE
Desaparición del Liceo ateniense
Al descender el número de alumnos cuando Licón de Laodicea estuvo al frente del Liceo, hubo una mezcla con otras doctrinas y una importante decadencia. Fue bajo la dirección de Critolao (sucesor de Licón) cuando el Liceo fue saqueado varias veces hasta ser finalmente destruido. Desapareció por completo cuando el emperador Justiniano hizo cerrar todas las escuelas filosóficas de Atenas (529 d.C.). -
529
Clausura de la Academia por Justiniano
Justiniano quería la unidad religiosa para garantizar la hegemonía del Imperio bizantino. Es por esto que en 529 prohibió la enseñanza de la filosofía griega y obligó a cerrar las escuelas de Atenas, entre ellas la Academia.