Captura

Eje cronológico de la filosofía griega-Jana Sebrango

  • 624 BCE

    Tales de Mileto (630-546 a.C.)

    Tales de Mileto (630-546 a.C.)
    Matemático, astrónomo y político considerado el iniciador de la filosofía occidental. Afirmó que el principio de todo es el AGUA. Todo procede del agua y a ella vuelve ya que las semillas germinan en la tierra húmeda. Es el primero que intenta buscar la causa de un fenómeno natural dentro del mismo principio sin recurrir a una causa sobrenatural-dar una respuesta racional. Es una causa que debe ser eterna.
  • 611 BCE

    Anaximandro de Mileto (611-546 a.C.)

    Anaximandro de Mileto (611-546 a.C.)
    Astrónomo y geógrafo, se le atribuyen los primeros mapas y la afirmación de que la tierra era esférica y ocupaba el centro del cosmos. Afirmaba que el principio de todo es el APEIRON (materia indeterminada carente de límites). Es la lucha de contrarios lo que regula este cambio (la noche existe porque existe el día). Contradecía a su maestro Tales porque si queremos explicar el origen de unos elementos naturales concretos no podemos hacerlo con un elemento concreto.
  • 586 BCE

    Anaxímenes de Mileto (586-525 a.C.)

    Anaxímenes de Mileto (586-525 a.C.)
    Afirmaba que el principio de todo es el AIRE que se transforma en otras cosas mediante la rarefacción o condensación. Al enrarecerse el aire se convierte en fuego y al condensarse en nubes que pasan a agua que hace surgir la tierra de la cual surgen las piedras. Los elementos aparentemente heterogéneos en el fondo se pueden reducir a una sola sustancia, pues no son más que aire en distinto grado de intensidad. Importancia: incide en los comportamientos que regulan el principio del arjé (aire).
  • 570 BCE

    Pitágoras de Samos (570-496 a.C.)

    Pitágoras de Samos (570-496 a.C.)
    Gran matemático que fundó una comunidad místico-filosófica en Crotona. Todos los descubrimientos de su escuela se le atribuían a él. Lo que acabó con su escuela fue el hecho de que existen números que no son reales. Pasó de la materialidad a la formalidad como fundamento explicativo (busca de la estructura matemática del mundo).
  • 550 BCE

    Heráclito de Éfeso (550-480 a.C.)

    Heráclito de Éfeso (550-480 a.C.)
    Es el filósofo del cambio (“el oscuro”). Alardeaba de ser especialmente oscuro a la hora de escribir. Sus obras no estaban destinadas a todo el público, sólo personas concretas. La realidad es devenir, todo está sometido a cambio. Ese devenir está presidido por la lucha de contrarios y está sujeto a un logos o principio. El fuego es la imagen de ese devenir.
  • 540 BCE

    Parménides de Elea (540-470 a.C.)

    Parménides de Elea (540-470 a.C.)
    Fundador de la metafísica, por haber pensado en la abstracción del “ser”, reunifica la realidad y es el límite del pensar. Afirmó, frente a los pitagóricos, que el espacio vacío no existe ni puede ser pensado. El ser no puede provenir de la nada ni tampoco volver a ella. No hay más que un ser eterno, inmutable, finito, material y sólido. Se conserva un poema suyo “Sobre la naturaleza” en el cual se habla de dos caminos que conducen a lo real: el de la opinión (doña) y el de la verdad (aletheia).
  • 500 BCE

    Anaxágoras de Clazomene (500-430 a.C.)

    Anaxágoras de Clazomene (500-430 a.C.)
    Pretende resolver el problema de la aparente pluralidad del ser y su lógica unidad, afirmando que todo está en todo. El origen son unas pequeñas partícula(Homeomerías)distintas entre sí que se combinan dando lugar a toda la diversidad-todo es lo mismo, pero es cambiante por la diferente mezcla de semillas. Se rigen por el principio de Nous (dinamismo universal con una inteligencia de materia sutil) que es racional y actúa para que las combinaciones se realicen en un sentido o en otro.
  • 485 BCE

    Protágoras de Abdera (485-411 a.C.):

    Protágoras de Abdera (485-411 a.C.):
    Fue el más reconocido de los sofistas griegos que se dedicó a recorrer el mundo griego, hasta asentarse en Atenas, cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca de la gramática, la retórica y la interpretación de la poesía. Su filosofía se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Criticó las supersticiones y los ritos religiosos de su tiempo, pero mantuvo siempre una postura agnóstica y escéptica, no atea.
  • 483 BCE

    Empédocles de Agrigento (483-430 a.C.)

    Empédocles de Agrigento (483-430 a.C.)
    Buscó la raíz de todas las cosas. Todos sus predecesores tienen razón, pero para él el arjé son los cuatro elementos (aire, tierra, agua y fuego) Unidos por los principios de amor que combina los elementos en diferentes proporciones y el odio que los separa. Los cuatro elementos son eternos e inalterables, ya que ningún elemento puede transformarse en otro, ni de su mezcla puede resultar un elemento nuevo.
  • 480 BCE

    Batalla de las Termópilas

    Batalla de las Termópilas
    Segunda guerra médica, el Imperio persa prepara un segundo asalto para invadir la Grecia continental. Los griegos envían al estrecho desfiladero de las Termópilas un contingente de varios miles de hombres, pero los griegos pierden su ventaja cuando los persas rodean el estrecho desfiladero. Leónidas I manda de vuelta a la mayor parte de sus tropas, pero lucha durante varias horas con sus guerreros de élite, los 300, lo que permite que la flota griega se repliegue hacia el Ática.
  • 470 BCE

    Sócrates (470-399 a.C.)

    Sócrates (470-399 a.C.)
    Ateniense considerado el más sabio de los hombres. Convivió con los sofistas, pero él no cobraba por sus enseñanzas pudiendo elegir a sus discípulos. Método basado en diálogo y continua búsqueda de la verdad mediante la ironía y la mayéutica. Participó en la guerra del Peloponeso y tras el gobierno de los Treinta fue condenado injustamente por corrupción de la juventud y por impiedad ante los dioses. Aunque pudo haber elegido el destierro, decidió beber la cicuta y morir al ser ya viejo.
  • 460 BCE

    Demócrito de Abdera (460-370 a.C.)

    Demócrito de Abdera (460-370 a.C.)
    Atomista. Prolífico escritor, intenta dar también respuesta al problema de Parménides: apariencia y realidad, ser y movimiento. Para ello propone dos elementos: lo lleno y lo vacío, el ser y el o ser, que existen igualmente. Todo está compuesto por átomos que necesitan vacío para combinarse mediante el principio del azar. El conocimiento se produce porque los átomos que componen los órganos exteriores interactúan con los de lo que nos rodea.
  • Period: 431 BCE to 404 BCE

    Guerra del Peloponeso

    Fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta). Cambió el mapa de la Antigua Grecia. Desde un punto de vista helénico, Atenas fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia y Atenas jamás pudo recuperar su antigua prosperidad.
  • 427 BCE

    Platón (427-347 a.C.):

    Platón (427-347 a.C.):
    Ateniense de origen noble. Fue discípulo de Sócrates. Le interesaba la política pero se aleja de ella con el Gobierno de los Treinta y desconfía de la democracia con la muerte injusta de Sócrates. En sus primeros viajes le invitaron a la corte de Dionisio ejecutar ciertas ideas sobre el buen Gobierno, fracasa y es vendido como esclavo. Funda su academia y realiza 2 viajes más a Sicilia para hacerse cargo de la educación de Dionisio II que acaba en otro fracaso. Muere en Atenas a los 80 años.
  • 404 BCE

    Gobierno de los Treinta Tiranos

    Gobierno de los Treinta Tiranos
    Gobierno oligárquico compuesto de treinta magistrados, que sucedió a la democracia ateniense al final de la guerra del Peloponeso. Durante su gobierno se produjo la matanza del 5 % de la población, la confiscación de propiedades a los ciudadanos y el exilio de demócratas. Se les conoció como los "Treinta Tiranos", debido a sus tácticas crueles y opresivas. Los dos miembros principales fueron Critias y Terámenes. Después de un año y de asesinar a más de mil ciudadanos, fue derrocado.
  • 399 BCE

    Muerte de Sócrates

    Muerte de Sócrates
    Es Acusado de despreciar a los dioses del Estado e introducir nuevas deidades. También de corromper la moral de la juventud alejándola de los principios de la democracia. Le sentencian a muerte.
    Sus amigos planean su huida, pero él acata la condena para morir haciendo honor a su filosofía.
    Murió envenenado con cicuta, método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena capital.
  • 388 BCE

    Fundación de la Academia de Platón

    Fundación de la Academia de Platón
    Escuela fundada por Platón en los jardines de Academo. En ella se enseñó música, astronomía, medicina, retórica, matemáticas y filosofía. Considerada como antecedente de las Universidades. Fue considerada como una de las escuelas más importantes de toda Grecia. Tuvo tres grandes fases: academia antigua, media y nueva. En ella estudió Aristóteles que luego abrió su propio centro de enseñanza. Clausurada por el emperador Justiniano I, después de haber sido idealmente refundida en el 529.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Aristóteles (384-322 a.C.)
    Filósofo, polímata y científico nacido en Estagira. Es considerado junto a Platón, del cual fue discípulo, el padre de la filosofía occidental. Desde la muerte de Platón, se convirtió en uno de los oradores y filósofos más destacados de la época. Fundó su propia escuela muy similar a la de Platón, pero pública y gratuita. Fue el primero en tratar de estudiar la lógica del pensamiento-padre de la disciplina. Propuso un modelo para clasificar las formas de Gobierno. Murió sin motivo aparente.
  • 343 BCE

    Aristóteles se convierte en preceptor de Alejandro Magno

    Aristóteles se convierte en preceptor de Alejandro Magno
    Recibió la invitación de Filipo, su compañero de juegos de la infancia, para que educase a su hijo. Las materias que debía impartir Aristóteles al joven se ajustaban a los cánones de su época y su cultura. Aristóteles educó a Alejandro durante dos o tres años. La enseñanza se desarrollaba al aire libre, sentados los discípulos en bancos de piedra bajo los árboles. A cambio el filósofo recibió una buena remuneración y la reconstrucción de su ciudad natal, Estagira.
  • 340 BCE

    Ocupación macedónica de Atenas

    La conquista macedonia de Grecia se inició en el 342 AC cuando Filipo ocupó el norte de Grecia. Atenas no declaró la guerra a Macedonia hasta la entrada de Filipo en la Tracia. A pesar de las victorias atenienses en las batallas navales de Perinto y Bizancio, la superioridad del ejército macedonio por tierra les permitió ocupar la Focida. La victoria macedonia supuso la hegemonía sobre todo el mundo griego. Filipo II decidió entonces dirigirse hacia el imperio persa.
  • 335 BCE

    Fundación del Liceo de Aristóteles

    Fundación del Liceo de Aristóteles
    Escuela filosófica creada por Aristóteles a su vuelta a Atenas Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo Licio. Poseía un jardín por el que el maestro paseaba (peripatêin) con sus discípulos, por ello a los seguidores se les llamó peripatéticos, y a la escuela Peripatos. Tras la muerte de Aristóteles la escuela se preocupó más por investigaciones naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas. Cerrada por el emperador Justiniano en el 529.
  • 240 BCE

    Fundación del Museo de Alejandría (Primera mitad s.III, no se sabe fecha exacta)

    Fundación del Museo de Alejandría (Primera mitad s.III, no se sabe fecha exacta)
    Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda la dinastía ptolemaica. Su hijo, Ptolomeo II Filadelfos fue el impulsor y creador del edificio levantado al otro lado del jardín y conocido con el nombre de museo por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario consagrado a las musas, que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera como el establecimiento científico más antiguo del mundo como una Universidad de enseñanza superior.
  • 146 BCE

    Conversión de Grecia en protectorado romano

    Grecia se anexó al dominio de Roma después de la derrota de la Liga Aquea en la Batalla de Corinto en el año 146 a.C. La victoria romana sobre las fuerzas aqueas resultó en la conversión de Macedonia en una provincia romana y del sur de la Península Griega en un protectorado bajo la supervisión del prefecto macedónico.
  • 86 BCE

    Desaparición del Liceo ateniense

    El Liceo, en tanto que lugar físico, fue destruido por Sila en su ataque a Atenas, en marzo del año 86 a. C. Hay que decir que Sila era un mal tipo, nada interesado por la cultura que se vio obligado a talar árboles de los alrededores de Atenas, incluyendo los jardines de la Academia y del Liceo. Tomó la ciudad el 1 de marzo de 86 a. C. Arrasó la ciudad sagrada de la filosofía, causando terror y espanto entre la población, dando a sus soldados libertad para la matanza de civiles.
  • 529

    Clausura de la Academia por Justiniano

    Clausura de la Academia por Justiniano
    Justiniano, quien deseaba la unidad religiosa para garantizar la hegemonía del Imperio bizantino, dictó un edicto proscribiendo y prohibiendo la enseñanza de la filosofía griega y obligando a cerrar las escuelas de Atenas, su último asilo. El ultimo diádoco y sus discípulos se exilian a Persia, donde el régimen político del rey Cosroes les garantizaba la libertad de conciencia. Sin embargo, los filósofos regresaron a su patria de origen o se dispersaron en el Imperio Bizantino.