-
Tomás de Zumalacárregui e Imaz, duque de la Victoria, conde de Zumalacárregui, conocido entre sus tropas como Tío Tomás, fue un militar español que llegó a ser general carlista durante la primera guerra carlista. En ocasiones fue apodado el «Lobo de Las Amezcoas» (Navarra).
-
Joaquín Baldomero Fernández-Espartero fue un militar español que ostentó los títulos de príncipe de Vergara, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, todos ellos en recompensa por su labor en el campo de batalla, en especial en la primera guerra carlista, donde su dirección del Ejército isabelino o cristino fue de vital importancia para la victoria final. Además, ejerció el cargo de virrey de Navarra (1836).
-
Ramón María Narváez y Campos, I duque de Valencia fue un militar y político español, siete veces presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja, fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II, junto a Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell. Como líder del Partido Moderado es reconocido por haber sido el principal defensor del sistema isabelino frente a la amenaza de la revolución que se cernía sobre España.
-
María Cristina de Borbón-Dos Siciliasfue reina consorte de España por su matrimonio con el rey Fernando VII de 1829 a 1833, y regente del Reino entre 1833 y 1840, durante una parte de la minoría de edad de su hija Isabel II.
-
Leopoldo O'Donnell y Jorís1 fue un noble, militar y político español, grande de España como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga.
Presidió el Consejo de Ministros, después del bienio progresista de Baldomero Espartero en 1856, y también en 1858-1859 y 1860-1863, y en 1865-1866, durante el reinado de Isabel II. -
-
-
La regencia de María Cristina constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del rey Fernando VII, quienes no reconocían la Pragmática Sanción de 1789, por la que las mujeres podrían reinar.
-
La regencia de María Cristina constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel de España, tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro , María Cristina debió hacer concesiones a los liberales, que a cambio apoyarían a Isabel II; esto desembocaría en la Revolución liberal, puso fin al Antiguo Régimen. Los progresistas encabezaron la «revolución de 1840», que obligó a María Cristina a marchar al exilio, dejando a Espartero
-
-
-
-
-
-
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, entonces con nueve años de edad el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar. Acabó en 1843, cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado, obligó a Espartero a marchar al exilio.
-
-
-
La década moderada, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
Comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno , y terminó con "La Vicalvarada" dio paso al bienio progresista. -
-
-
-
-
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado. El bienio se abrió con la revolución de 1854, encabezada por el general moderado «puritano» Leopoldo O'Donnell, y se cerró con el abandono del Gobierno del general progresista Baldomero Espartero.
-
-
-
-
-
El moderantismo es una visión singular española del liberalismo del siglo XIX que responde a la representación política de los intereses de la nueva clase dominante formada por la antigua aristocracia y la alta burguesía, convertidas en una nueva oligarquía. El Partido Moderado consiguió integrar en el mismo proyecto político a buena parte de los liberales moderados así como a los más moderados de entre los carlistas, que tras el abrazo de Vergara procuraron reconciliarse con los isabelinos.
-
-
-
-
-
-
-